miércoles, 15 de septiembre de 2021

Actividad N. 7 “La violencia partidista en Colombia”.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA

Actividad N. 7  “La violencia partidista en Colombia”.


(del 26 julio al 9 de agosto del año 2021) 

Grados 10



Cátedra: Cátedra de Tierra y Vida, Cátedra de Sistemas Productivos y Cátedra de Culturas Prehispánicas.

 

DOCENTES: 

  • Orlando Camacho Mora. 

  • Marisol Chamorro Lenis. 

  • María del Carmen Góngora Chávez. 

  • María Elena Paz.

  • Gerardo Marìa Dávila Soto.


COMPONENTES:

Suelo, agua, participación, política Etnoeducativa, orientación sexual, biodiversidad, relaciones interpersonales y comportamiento cultural de género


EJES PROBLEMATIZADORES:

Inicie la lectura de los siguientes ejes problematizadores y una vez finalizada, de cada uno realice el análisis enfocando la respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué son un problema?, sin perder la mirada regional, nacional y global. (Escriba el análisis en el informe)

  • Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz.

  • Alta presencia de conflictos sociales generados por el manejo inadecuado de los recursos naturales (aire)  y las relaciones interpersonales.

  • Implementación de tecnologías inadecuadas que dificultan el desarrollo sostenible local.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

Antes de iniciar con el desarrollo de la actividad responde las siguientes preguntas, no olvides recuperar los saberes previos para que te ayuden a la solución, comprensión e interpretación de las mismas: (escriba la respuesta provisional en el informe)


  1. ¿Si eres parte de una sociedad, qué mecanismos debes utilizar para garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales?


  1. ¿Por qué se presentan conflictos sociales entre los habitantes por el manejo inadecuado de los recursos naturales (aire) incidiendo en las relaciones interpersonales?

 

  1. ¿Por qué la implementación de tecnologías inadecuadas afecta las condiciones socioeconómicas y ambientales del territorio?


CONCEPTOS

  • Violencia partidista.

  • Cultura de Paz.

  • Herramientas tecnológicas.

  • Transgénicos.

  • Literatura de la violencia.

  • Átomo.

  • Aire.

  • Empresa.

  • Cosmologìa II. 


DBA (derechos básicos de aprendizaje):


  • Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural.

  • Explica la importancia que tiene para la sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o intereses económicos.

  • Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.

  • Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de distintas técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales.

  • Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico

  • Ubica a los elementos en la Tabla Periódica con relación a los números atómicos (Z) y másicos(A).

  • Distingue información general y específica en textos de opinión y discusiones orales y escritos sobre temas conocidos.

Habilidad de pensamiento:

· Conocimiento: comprender que en todo sistema filosófico están implícitas una concepción del mundo, una toma de posición frente a los valores y una actitud ética.

·  Reflexionar críticamente sobre algunas teorías y algunos conceptos fundamentales de orden científico y cosmológico, y su repercusión en la historia.

Habilidades y destrezas de pensamiento:

· Cognitiva: Analizar algunas propuestas cosmológicas y su importancia en la historia de la filosofía.

Competencias laborales: organizacional

Produzco nueva información y conocimiento con base en los análisis desarrollados.

 

RECURSOS:


En la realización de la presente actividad pueden utilizar los siguientes recursos y los que estén a su alcance: 

  • Lecturas, talleres.

  • Blogger.

  • Correo electrónico.

  • WhatsApp.

  • Textos escritos.

  •  PC, Tablet, celular.

  •  Internet.

  •  Material impreso.

  •  Videos.


La presente actividad está disponible también en el blogs: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/ Los resultados de la actividad deben enviarse los días lunes siguiente a la ejecucìòn de la misma al correo electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com, no olvide colocar en el asunto el objeto del correo, nombre, apellidos y grado; en lo posible desde el correo personal, solamente enviar un correo; no olvide verificar el adjunto en el mismo.

Los datos de contacto de los profesores encargados de la actividad al igual que los horarios de asesoría, son de martes a jueves, así como se define en la siguiente tabla:

Profesor (a) 

Número de celular - correo electrónico 

Horario de asesoría

Marisol Chamorro Lenis

3153796207 catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.- 1:00:p.m

María del Carmen Góngora Chávez

3217995475

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.- 1:00:p.m

María Elena Paz

3104297600

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.- 1:00:p.m

Orlando Camacho Mora

3137891482

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.- 1:00:p.m


Gerardo María Dávila Soto

3113951210

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.- 1:00:p.m



ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 (PROBLEMATIZACIÓN - CONCEPTUALIZACIÓN)

A continuación, los invitamos a ingresar al apasionado mundo de la lectura y responder las actividades sugeridas.

Lee los siguientes textos

Texto N. 1 Chengue (Autor Camila Charry)

En la radio anuncian que han tomado el pueblo.

Que hubo explosiones

restos de carne que se estrellaron contra otros cuerpos.

Que todo fue muy rápido.

Que las gallinas dejaron en el aire

después de arder bajo el estallido

sus plumas como un ala de neblina

que no permitió ver con claridad

cuántos muertos fueron.

Que fue un horror no haberlos visto bien.

Que deberán regresar en la madrugada para contar los cuerpos

adivinar las formas entre los fragmentos

en pleno domingo,

sin día de descanso,

sin recibir un pago adicional. 

Dijeron, en la radio, que la vida nunca es justa.



Texto N. 2 Llanura de Tuluá. Autor: Fernando Charry Lara


Al borde del camino, los dos cuerpos

uno junto del otro,

desde lejos parecen amarse.


Un hombre y una muchacha, delgadas

formas cálidas

tendidas en la hierba, devorándose.


Estrechamente enlazando sus cinturas

aquellos brazos jóvenes,

se piensa:

soñarán entregadas sus dos bocas,

sus silencios, sus manos, sus miradas.


Mas no hay beso, sino el viento

sino el aire

seco del verano sin movimiento.


Uno junto del otro están caídos,

muertos,

al borde del camino, los dos cuerpos.


Debieron ser esbeltas sus dos sombras

de languidez

adorándote en la tarde.


Y debieron ser terribles sus dos rostros

frente a las

amenazas y relámpagos.


Son cuerpos que son piedra, que son nada,

son cuerpos de mentira, mutilados,

de su suerte ignorantes, de su muerte,

y ahora, ya de cerca contemplados,

ocasión de voraces negras aves.

Del texto No. 1 y 2 realiza la siguiente actividad:

  1. ¿Qué sentimientos reflejan las poesías?, elabora una nube de palabras claves.

  2. Después de leer las poesías, ¿Cuál es tu opinión sobre la violencia en Colombia durante los últimos 10 años?


Texto No 3 Fragmento del libro ¿Dónde está la franja amarilla?

“Un pueblo incapaz de darle la cara a los males se merece su postración y su angustia. Pero cuando uno se pregunta dónde están los que protestaron, los que se rebelaron, los que exigieron, los que se creyeron con derecho a reclamar un país más justo, más respetuoso, el pensamiento se ensombrece. Los héroes están en los cementerios, nos dice una voz al oído. Y entonces recordamos aquella pieza teatral en la que un personaje exclama: “! Desgraciado el país que no tiene héroes ¡”, y otro le responde: “! No, desgraciado el país que los necesita ¡”

WILLIAM OSPINA: ¿Dónde está la franja amarilla?,1997

Del texto No. 3, realiza la siguiente actividad:

  1. Elabora un infograma de la lectura de WILLIAM OSPINA: ¿Dónde está la franja amarilla?,1997


Texto N. 4 La literatura de la violencia en Colombia


Inspirado por los libros, temas y las interesantes conversaciones alrededor de la guerra y la literatura durante la clase, considero relevante echar un vistazo a la literatura colombiana y su relación con los conflictos armados que desde siempre han estado presentes en la historia del país.


La violencia ha sido una constante en la historia de Colombia. Ya desde la conquista española el derramamiento de sangre ha sido una permanente, que ha impregnado las diferentes áreas socioculturales del devenir del país. Después de las guerras de independencia, empezaron a aparecer enfrentamientos bipartidistas que, en gran parte, han generado la guerra civil que de cierta manera aún se vive en el país.

Uno de los eventos clave en lo que se conoce como “La Violencia”, fue el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Este evento fue a su vez la cúspide y el generador de los odios partidistas entre conservadores y liberales. Una vez ocurrido el asesinato y el caos posterior (conocido como El Bogotazo), se inició una ola de violencia entre partidos que produjo miles de muertos, desaparecidos y desplazados. Estas luchas y persecuciones fueron las que causaron la formación de grupos guerrilleros como las FARC y el M-19, en un principio compuestos por liberales campesinos que intentaban resistir los ataques del ejército nacional al mando de un estado conservador.

La fase siguiente a la violencia bipartidista y guerrillera es la causada por la aparición del narcotráfico y los paramilitares. En ese momento el país se sumió en una lucha por el poder a través del negocio, donde las ideologías se olvidaron para dar paso a una guerra por la supervivencia y el dinero. Esta guerra afectó a todo el país y sus consecuencias todavía están presentes en la sociedad. Ahora que los carteles de las drogas han sido acabados y las FARC han firmado la paz con el gobierno, la violencia ha disminuido considerablemente, aunque no ha desaparecido.

Como se puede ver, la violencia en Colombia ha sido “pan de cada día”. Resulta entonces obvio que mucha de la narrativa de ficción producida durante los siglos XX y XXI, esté influenciada en mayor o menor medida por la guerra. Ha de notarse que, así como la violencia se ha convertido en algo rutinario, su uso en las artes y en la literatura también. No han existido tabús a la hora de tratar la violencia y lo que ha cambiado ha sido el punto de vista y el estilo de la narración, más no los contenidos que se han podido – o no – tratar en los textos.

Ya en 1924 se publicó La Vorágine de Jorge Eustasio Rivera, considerada por muchos una de las dos obras más importantes de la literatura colombiana junto a Cien años de soledad de García Márquez. La Vorágine enmarca su trama amorosa con las difíciles condiciones que enfrentaban los indígenas y campesinos en la región cauchera colombiana, en las fronteras con Ecuador y Perú. Estas dificultades estaban estrechamente relacionadas con la violencia, en este caso, entre patrones y trabajadores. Cien años de Soledad, por su parte, hace referencia a otro evento trágico de la historia colombiana llamada La matanza de las bananeras, ocurrido a principios del siglo XX y en el cual la intervención de empresas norteamericanas en la región del Urabá, produjo huelgas por parte de los cultivadores, que fueron acalladas con las armas del mismo ejército nacional.

Sobre la violencia generada a partir del Bogotazo y la influencia que tuvo en la sociedad (sobre todo rural), escribió Gustavo Álvarez Gardeazábal en su libro Cóndores no entierran todos los días (1971). En esta obra se cuenta la historia de León María Valencia, un sicario al servicio de los conservadores que estaban en el poder hacia 1950, que se hizo famoso por su mano dura y por la violencia de los asesinatos que cometía.

La época de los enfrentamientos más voraces entre la guerrilla y el ejército aparecen en un sinfín de novelas. Entre las más reconocidas se encuentra Delirio (2004) de Laura Restrepo, El olvido que seremos (2006) de Héctor Abad Faciolince o El ruido de las cosas al caer (2011) de Juan Gabriel Vásquez. Aunque estas novelas no tengan como eje central el conflicto armado, sí que dependen de dicho conflicto para el desarrollo de sus personajes y sus historias.

Por otro lado, aparece la literatura “sicarista”, cuyo eje narrativo principal son los sicarios (asesinos en motocicleta, usualmente hombres jóvenes de bajos recursos), y por ende, el narcotráfico que generó dicho fenómeno. La característica principal de este periodo de violencia y, por ende, de la literatura que lo trata, es la aparición del aspecto urbano. Hasta ese momento, la guerra era vista como un problema rural; la guerrilla solía esconderse y combatir en las montañas. El narcotráfico y su violencia eran propios de los barrios pobres de las ciudades. Al ser un negocio, era importante para los narcotraficantes estar cerca de sus clientes y así mismo de los centros de negocios. Por tal razón, mucha de esta literatura se detiene en describir el barrio, la importancia del mismo, así como de la ciudad y de las formas de habla. Es el caso de No nacimos pa´ semilla (1990), obra cumbre del “sicarismo”, donde destaca, entre otras cosas, un glosario al final del libro a manera de apéndice, de términos usados por los sicarios. Dentro de este género aparece también la famosa novela La virgen de los sicarios (1994) de Fernando Vallejo, con temáticas muy similares a las tratadas por Salazar, estudiando la vida de los sicarios y del narcotráfico.

Estas son, a grandes rasgos, algunas obras representativas de la narrativa acerca de las distintas épocas de guerra que ha habido en Colombia. Existen muchas más novelas con temáticas similares y esta selección se ha hecho de manera general y por gusto particular. Importante recordar también la cantidad de escritos periodísticos y biografías existentes. Este último género tuvo un boom de publicación en la década del 2000-2010, con autobiografías de personalidades que habían vivido la guerra en piel propia, como combatientes y/o secuestrados.

Lamentablemente es posible que esta historia de violencia nunca termine y por lo tanto, la lista de literatura que cuenta sobre ella siga creciendo. Como remedio solo queda leer los libros, entender los fenómenos e intentar no cometer los mismos errores de nuevo.

Fuentes:

Del texto No. 4, realiza la siguiente actividad:

  1. ¿Cuál es la relación de la literatura colombiana con los conflictos armados en nuestro país?

  2. Plantea 2 argumentos frente a la siguiente idea “La violencia en Colombia ha sido pan de cada día”. 

  3. Selecciona una obra literaria relacionada con los conflictos armados en Colombia y presenta un resumen de lo que el escritor quiere dar a conocer en esta obra.

  4. Realiza una entrevista a una persona adulta que haya sido testigo de algún evento violento durante la época de violencia y la escribes a manera de historia o anécdota como un hecho real. O una narrativa o relato…Esta actividad, en razón del cuidado de la salud que debemos tener por estos días, se puede realizar a través de llamada telefónica o WhatsApp.


Texto No. 5 LA LUCHA CONTRA LOS TRANSGÉNICOS EN LAS TIERRAS LATINOAMERICANAS.

11 agosto, 2014

Por Carlos Fermín

Fuente:  https://www.ecoportal.net/temas-especiales/transgenicos/la_lucha_contra_los_transgenicos_en_las_tierras_latinoamericanas/. Recuperado el 22 de julio de 2020.

Dicen que nada es gratis en la vida. Todo tiene un precio que nunca pondera el costoso daño ambiental que estamos perpetrando a escala global. El sol lo aclara y la luna lo oscurece. No obstante, la Naturaleza siempre paga las consecuencias del caótico proceso de industrialización del siglo XXI, que nos mantiene inmersos en un gigantesco ecocidio por descubrir. Las amargas experiencias se originan con la histórica deforestación de los bosques para colonizar el trono del rey, pasando por los salvajes derrames petroleros que yacen en las costas de los océanos, y llegando hasta el siniestro cultivo de transgénicos que florece en un matorral de ignorancia.

Precisamente, lo transgénico se refiere a un organismo vivo al que se le agregan genes exógenos para modificarlo, y así alcanzar nuevas propiedades que no fueron desarrolladas naturalmente. De allí, que los alimentos transgénicos emplean la ingeniería genética, vista como la tecnología que se encarga de controlar, manipular y transferir el ADN de un organismo a otro, con el fin de crear nuevas especies y fabricar distintos compuestos. De tales alteraciones químicas, se produce el maíz y la soja transgénica que muchísimas personas están dispuestas a consumir, sin medir el nefasto riesgo para la salud humana.

Vemos que el alimento transgénico es la galleta de la fortuna para quienes desean aniquilar el destino de la Pachamama, predicando el verbo de la codicia que castiga la mente y el corazón de sus irracionales hijos bastardos. No hay duda que el Mundo se transformó en una cosa plástica, superficial y muy inconformista. Parece que lo natural ya no es valor suficiente para que la gente disfrute de las infinitas bondades que atesoran las legumbres, las frutas y los cereales cosechados con el amor y la dedicación de labrar la tierra que los alimenta.

Por el contrario, ahora la pureza que brota en una bella semilla de maíz orgánico, debe ser inyectada con un vendaval de sustancias químicas tóxicas, que se ocultan en la raíz de una jeringa llena de violencia transgénica. Cada día sentimos los efectos secundarios que provoca la punzante aguja de los laboratorios, en el perturbado organismo que corrompe el discernir de la Sociedad Moderna, lo que se traduce en alergias, tumoraciones, afecciones en el hígado, en los riñones y en los tejidos intestinales, disminución de la capacidad de fertilidad y malformaciones congénitas.

Nos preguntamos ¿Quién es el principal responsable de toda la destrucción socio-ambiental vislumbrada? Obviamente, cuando se trata de jugar con la vida de las personas a cambio de recibir maldito dinero, siempre aparece el infernal sombrero del Tío Sam, personificado en esta oportunidad por la errante transnacional llamada Monsanto, que desde el año 1901 viene cumpliendo al pie de la letra con la gran misión encomendada por su maestro yanqui, basada en destruir el equilibrio ecológico del planeta Tierra, y crear una irreparable crisis ambiental en la que pagarán almas justas por ciervos pecadores.

La despiadada empresa estadounidense Monsanto, viene desertificando los suelos y vendiendo basura transgénica a la población global, utilizando las clásicas tácticas de persuasión americana que nacen del chantaje, el soborno y de la corrupción compartida entre los gobiernos, la banca pública y el sector privado. Todo conspira a favor de lo malsano, porque es un vil reflejo de la realidad social que cotejamos en las calles. El resultado de esa momentánea aberración, se visualiza con la venta libre de los alimentos transgénicos en los supermercados, gracias a las campañas de marketing en la TV que obligan a consumir esos bodrios comerciales.

Aunque existen miles de denuncias y demandas a nivel mundial, para erradicar la venta de los peligrosos alimentos transgénicos, no contamos con el apoyo altruista de la colectividad, que es la única fuerza capaz de terminar con el sucio juego capitalista orquestado por los entes judiciales, que desacreditan la mayoría de los recursos penales en contra de las transnacionales, y posibilitan el expendio de sus semillas transgénicas, híbridas y suicidas a los apáticos consumidores. Lo más triste, es que muchas naciones latinoamericanas sin importar la tendencia política de izquierda o derecha, están permitiendo que Monsanto y sus filiales regionales invadan cada rincón de la geografía continental, siendo una grave amenaza para la soberanía alimentaria de los pueblos, que repercute negativamente en el modo de vida de la ciudadanía.

Las transnacionales se aprovechan del desconocimiento de los consumidores, quienes compran a ciegas los alimentos y nunca se preocupan en leer los ingredientes que lo conforman. Lo peor, es que NO existe un marco legal coercitivo a nivel internacional que obligue a colocar “Modificado Genéticamente” o frases similares en la etiqueta que identifica al producto transgénico. El libre albedrío de las empresas que fabrican los alimentos modificados, es auspiciado por los gobiernos de turno que se convirtieron en los grandes cómplices de las transnacionales, por lo que sus dueños tienen la potestad de ocultar cualquier dato nutricional que complique la venta del transgénico, porque saben que la gente se asustaría y jamás compraría un producto lleno de químicos en su composición.

Tan sólo hay que colocar una apetitosa soya, una detallada mazorca o una simpática yuca en el centro del colorido envase, para que la gente adquiera con premura el divertido producto, sin cuestionar en absoluto el origen de los ingredientes. Ellos creen alimentarse de la soya, del maíz y de la yuca, pero realmente están comiendo una serie de organismos genéticamente modificados (OGM), que destruyen la salud de las personas, fecundando la adicción a las sustancias químicas del transgénico, y aumentando el rechazo a consumir alimentos naturales.

Entre salsas, aceites vegetales, harinas, sopas en polvo, mariscos enlatados, yogures, mermeladas, panes, salchichas y cervezas, cada vez son más los alimentos transgénicos que se venden al mayor y detal, pese a que no existe la debida advertencia gráfica para que el consumidor final decida comprar o evitar el producto. Queda claro, que la eterna pasividad de los compradores, es el mejor antídoto para Monsanto y su pandilla americana, buscando mantener la oferta y la demanda de los transgénicos, que siguen torturando el bienestar del cuerpo humano y esclavizando los linderos de la sensatez.

Sin embargo, las personas no se imaginan el macabro negocio que hay detrás de su majestad estadounidense. El inconveniente supera la contaminación ambiental provocada por la alteración de las condiciones de los ecosistemas, y va más allá del trágico despojo de las tierras que por derecho les pertenecen a los campesinos. Es consabido que el propósito final de Monsanto, Syngenta, Cargill, Bayer, DuPont, Dow y BASF, será prohibirle a la sociedad civil el desarrollo de la horticultura orgánica en sus hogares, y obligarán a que la ciudadanía compre la semilla transgénica en sus centros autorizados de venta.

¿Te imaginas tener que pagar un impuesto por sembrar un simple tomate en el jardín de tu casa? Piensa que tu abuelo podría ir a la cárcel, si se atreve a plantar un árbol de aguacate, sin pedirle permiso a las mafias burocráticas que poseen la patente de la semilla. Aunque parezca insólito, ese apocalíptico día está mucho más cerca que la luz del próximo amanecer. Es escalofriante apreciar el grado de miseria espiritual que ostentan los seres humanos, en su perverso intento de adueñarse de los recursos naturales y convertir al planeta Tierra en una mercancía de consumo masivo.

Muchas familias humildes que encontraron en la agricultura de bajo impacto un método de subsistencia para salir adelante, están perdiendo sus cosechas por la embestida de Monsanto y sus aliados comerciales, que no respetan el fundamentalismo del comercio justo y priorizan el maquiavélico criterio de ganar, justificando el fin por el medio para conseguirlo. Esa perversa afirmación, se demuestra con el desmesurado uso de herbicidas, insecticidas, pesticidas y equipos de fumigación que utiliza la empresa Monsanto para proteger sus plantaciones transgénicas, mientras va acelerando la tala indiscriminada de árboles, el desmonte progresivo de áreas verdes protegidas, la sedimentación de los cuerpos de agua, la extinción de la flora y la fauna autóctona, la aparición de maleza invasora y la acumulación en los suelos de la Bacillus Thuringiensis.

La clásica unipolaridad que proyecta el capitalismo del siglo XXI, se evidencia fácilmente en el modus operandi de las trasnacionales como Monsanto, Shell y Bayer, que jamás comprenden el significado de la integridad moral, del respeto ambiental y de la ética corporativa. El resultado de una mala praxis ecológica, es constatable con el futuro uso de abejas robóticas hechas de titanio y plástico, que se encargan de polinizar los campos transgénicos de Monsanto, imitando la biomecánica y el orden social provisto por las casi extintas abejas naturales, que ya no saben distinguir entre la miel de la vida y el Roundup de la muerte.

No olvidemos, que Monsanto es una proveedora de productos químicos para la agricultura, que logró extrapolar sus engendros comerciales hasta los cimientos de la carrera armamentista y belicista de la nación estadounidense. Recuerda que la mencionada transnacional estuvo involucrada en horribles delitos de lesa humanidad, como el demoledor Agente Naranja que devastó a Vietnam, la brutal Bomba Atómica que detonó en suelo nipón, y en la fabricación de aberraciones neurotóxicas (bifenilos policlorados, el aspartamo y el insecticida DDT). Toda la espeluznante seguidilla de catástrofes humanas ocasionadas por la no misericordia de Monsanto, todavía está produciendo la muerte de inocentes víctimas que se toparon con el rostro de la maldad.

Por desgracia, sabemos que los faroles latinoamericanos revientan dentro de un proceso de Transculturación, que rechaza su propia idiosincrasia y endiosa cualquier cosa que venga del extranjero. Es complejo que la gente entienda el problema holístico que estamos analizando, y se preocupa en tener la voluntad de enfrentarlo. Dicha situación, fomenta un estado de impunidad ambiental en las comunidades, debido a la falta de compromiso social y mancomunidad entre los actores públicos, lo cual perjudica la labor conservacionista que intenta preservar los entornos que albergamos.

En paralelo, los pueblos originarios se llevan la peor parte de la destrucción ambiental causada por la deforestación, el narcotráfico y los cultivos transgénicos. El calvario de las etnias que viven en zonas rurales de Paraguay, Nicaragua, Honduras, México, Brasil, Perú y Guatemala, es el cruel espejo de la grandísima injusticia social que padece el planeta. A las infernales transnacionales, no les importa cercenar los derechos humanos de nuestros hermanos indígenas y acabar con el legado cultural de sus ancestrales territorios. Ellos sólo piensan en expandir la criminal frontera agrícola, practicando la longeva técnica del genocidio que asegura mayores ingresos financieros para los latifundistas, los empresarios y los sicarios.

Además, el percance de los monocultivos se agrava debido a que en Latinoamérica está aumentando la siembra de soja y maíz transgénico a un ritmo frenético, vulnerando los milenarios paisajes que guardan toda la sabiduría de Gaia. Ahora es más rentable declarar por capricho “territorio libre de transgénicos” a muchas localidades latinoamericanas, para que las falsedades de los gobiernos cristalicen acuerdos comerciales, logren paquetes de incentivo turístico y compren los votos en las elecciones del domingo. Entre la biotecnología y el agro-negocio, la funesta historia de invasión transgénica abarca a la región de Araucanía, a la Colonia del Sacramento, al Gran Chaco, a la Amazonía carioca, al Valle del Cauca, a Ituzaingó y a la Mata Atlántica, donde se hipotecan los recursos naturales, y se resiente el gran ecocidio maquinado por los tentáculos del glifosato.

Eso nos exige presentar distintos hechos informativos recientes, sobre el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que ayudarán a ver en perspectiva la diatriba de la transgénesis y así generar ideas para el debate. Por ejemplo, en Chile se consolida la alianza “Yo no quiero Transgénicos”, que trabaja junto a fundaciones, ONGs, instituciones educativas, movimientos ambientales, comunidades organizadas y demás factores sociales, para que la sociedad tenga conocimiento sobre los peligros de consumir alimentos modificados. Hasta la fecha, la dinámica iniciativa fue protagonista en la abolición del proyecto de la “Ley Monsanto”, tras una ardua campaña informativa en áreas urbanas y campesinas, donde la gente impidió la privatización de la semilla chilena, demostrando que la resistencia popular es capaz de decirle NO a las trasnacionales.

De igual manera, en Perú se aprobó la Ley de moratoria al ingreso de semillas transgénicas en el año 2011, que erradica por 10 años la presencia de los cultivos tóxicos en suelo peruano, con el fin de proteger la biodiversidad y la soberanía alimentaria del territorio inca. Creemos que la moratoria está muy lejos de ser el mecanismo legal idóneo, para combatir el avance de los cultivos transgénicos y mejorar la calidad de vida de los peruanos. Los gobiernos van y vienen con sus arbitrariedades y despotismos, pudiendo refutar y deslegitimar cualquier decisión judicial que vuelva a poner en riesgo la integridad del Ambiente.

En conexo, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil que concentran la mayor producción de cultivos transgénicos en la región sudamericana, están plagados de soja, maíz y algodón modificado en sus majestuosas tierras, lo que sigue decapitando millones de hectáreas a su paso, y acelerando el daño ecológico en los sagrados bosques nativos. De todas formas, hay que reconocer el esfuerzo de los activistas que viven en la localidad de Malvinas Argentinas, quienes llevan más de 6 meses protestando y defendiéndose frente a las instalaciones donde Monsanto planeaba instalar una planta acondicionadora de semillas de maíz transgénico.

La negatividad de Monsanto toca los suelos de México, que es uno de los países latinoamericanos con mayor contaminación por cultivos de maíz transgénico, pues hay evidencia científica que demuestra la producción del monocultivo en más de 10 estados aztecas, que incluye al Distrito Federal, Tamaulipas. Chihuahua, Oaxaca, Coahuila y Michoacán. Si bien se logró prohibir la venta de soja transgénica en Yucatán y Campeche, aún es incierto el camino conservacionista del pueblo mexicano. Cabe destacar, que los maiceros de Tolima en Colombia arremetieron en contra de la empresa Pioneer, por el mal comportamiento agronómico de su semilla de maíz transgénico, que afectó gravemente la producción en el departamento colombiano, debido a la falta de llenado de las mazorcas y al poco control del insecto Spodoptera en los cultivos.

Puedes seguir leyendo sobre transgénicos en el siguiente link:

Recuperado el 22 de julio 2020 de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/transgenicos/la_lucha_contra_los_transgenicos_en_las_tierras_latinoamericanas/ .

Del texto No. 5, responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGM)?

  2. ¿Por qué la tecnología de los transgénicos es considerada una grave amenaza para la soberanía alimentaria de los pueblos?  

  3. En la lectura encontramos un párrafo subrayado de amarillo. ¿Cuál es el análisis que le puedes hacer al uso de semillas de maíz transgénico en el Tolima?

  4. Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil que concentran la mayor producción de cultivos transgénicos en la región sudamericana, presentan grandes problemas ambientales. Indica ¿cuál es el daño que generan los cultivos transgénicos a los ecosistemas de estas regiones?

  5. ¿Comprarías alimentos transgénicos para usarlos como fuente de alimentos?  ¿SI _____    NO _____ Por qué?

 

Lee detenidamente el siguiente texto y realiza un análisis de lo que allí se plantea: 

“Queremos una Sociedad Moderna Transgénica, que tenga un poquito de conciencia social en su ADN, y no se quede callada ante los sangrientos conflictos armados que manchan al orbe. Tan sólo deseamos un Planeta Tierra Transgénico, que se vuelva inmune a la endemoniada presencia del Homo Sapiens, y perdone esas legendarias heridas que tardarán siglos en cicatrizar.”

 

  1. Argumenta la relación que hay entre alimentos transgénicos, recursos naturales y la violencia.

Lee detenidamente la siguiente pregunta:

“¿Te imaginas tener que pagar un impuesto por sembrar un simple tomate en el jardín de tu casa?”

  1. ¿Consideras que esta situación se pueda presentar en Colombia o algún país de Latinoamérica? Argumenta tu respuesta.

  2. ¿Consideras que la población debe reclamar el derecho a saber que están consumiendo productos transgénicos? Comenta tu respuesta.

  3. ¿Consideras que la puesta en el mercado de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas y pesticidas, empobrece a los agricultores tradicionales? Argumente su respuesta.

  4. Expresa en el siguiente cuadro ideas a favor de los transgénicos y en contra de estos (según consulta realizada), además plantea  tus propios puntos de vista:

Ideas a favor de los transgénicos

(consulta)

Ideas en contra de los transgénicos (consulta)

Tus puntos de vista sobre los transgénicos 

-

-

-

-


-

-

-

-



-

-

-

-

 

  1. Realiza el siguiente crucigrama donde encontrarás conceptos relacionados con la agricultura. 

Horizontales

3. Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.

4. Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales (como verduras, frutos, granos y pastos) para la alimentación del ser humano y del ganado.

7. Unidades de almacenamiento de información genética, que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.

9. Plantación de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética.

Verticales

1. Son aquellos organismos a los que se les ha introducido genes de otro organismo (Organismo genéticamente modificado).

2. Aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

5. Conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento.

6. Sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener sus funciones vitales.

7.Parte de la biología estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.

8. Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

 

Texto N. 6  ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe la posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de emprendedores reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder afrontar dicho reto empresarial y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo uso de los llamados factores productivos: trabajo, tierra y capital.

El mundo conceptual de la empresa es bastante amplio, existiendo la posibilidad de clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a gran cantidad de criterios, como la naturaleza de su actividad, su organigrama o su tamaño.

Necesidades de una empresa

Las necesidades de una empresa son todos las carencias que debe cubrir para poder alcanzar sus objetivos y mantener su posición dentro del mercado.

En principio el objetivo de toda empresa es obtener utilidades. Una empresa obtiene utilidades cuando produce con eficiencia los bienes y servicios que ofrece al mercado. Adicionalmente genera fuentes de empleo. Todo esto en conjunto le permite mantener su posición competitiva dentro del mercado.

Ahora bien, si una empresa no cubre sus necesidades podría estancarse, retroceder y en el peor de los casos desaparecer. La cobertura de forma adecuada de estas necesidades ayuda a la empresa a mejorar su productividad. Así mismo a entregar productos al mercado de mejor calidad y precio, haciendo que sus clientes queden satisfechos. Generando los ingresos suficientes para seguir funcionando. Alcanzando el éxito y proyectando sus beneficios a la sociedad.

Fuente: Necesidades de la empresa. Basadas en la pirámide de Maslow

Myriam Quiroa (05 de abril, 2021).Necesidades de una empresa. Economipedia.comhttps://economipedia.com/definiciones/necesidades-de-la-empresa.html

 

Principales necesidades de la empresa

Es importante destacar que la pirámide de Maslow fue diseñada por Abraham Maslow para jerarquizar las necesidades humanas.

Sin embargo, la pirámide de Maslow puede resultar una herramienta útil para determinar y priorizar las necesidades de una empresa. Basados en la pirámide de Maslow las necesidades de la empresa se ordenan de la siguiente forma:

1. Necesidades básicas empresariales

Así como las necesidades básicas son indispensables para la sobrevivencia humana. Para una empresa sus necesidades básicas están relacionadas con las funciones estructurales sin las cuáles la empresa no puede existir.

Efectivamente, pueden ser elementos estructurales como los edificios, las máquinas, la tecnología, y las materias primas necesarias. Es decir, la estructura mínima para poder funcionar.

Claro que, al contar con la infraestructura mínima la empresa puede tener proveedores y clientes. Proveedores a los que les paga y clientes a los que les cobra. En otras palabras, las acciones de pagar y cobrar le otorgan a la empresa la solvencia necesaria para poder operar.

2. Necesidades de seguridad empresariales

Igualmente, si para una persona es importante tener asegurado un cierto nivel de ingresos y recursos, para una empresa es necesario que tenga rentabilidad, porque esto le asegura que siga operando. Este requerimiento ayuda a que la empresa alcance sus objetivos de mediano plazo.

Naturalmente, esto permite mantener la agilidad en los procesos de producción por medio del equipo de trabajo. Involucra la logística necesaria para poder cumplir con los compromisos logrando eficiencia en sus procesos de producción. Haciendo que se pueda obtener la rentabilidad suficiente.

3. Necesidad de afiliación o sociales empresariales

En efecto, toda persona necesita integrarse y pertenecer a un grupo o un entorno social. De forma similar una empresa necesita estar integrada a un mercado. Puesto que tiene que dirigir sus productos hacia sus clientes.

También, necesita desarrollar relaciones comerciales convenientes y sostenibles para lograr el éxito. Con este propósito la empresa establece procesos de comunicación.  Los procesos de comunicación hacia afuera le ayudan a conectar su oferta con su demanda. Mientras que, los procesos de comunicación hacia adentro logran mantener integrados los recursos humanos.

4. Necesidades de reconocimiento empresariales

Por supuesto, para las personas es importante alcanzar cierto nivel de éxito, prestigio y sentirse apreciadas. La necesidad de reconocimiento para las empresas se satisface por el reconocimiento o el posicionamiento que sus productos tienen en el mercado.

Desde luego, el reconocimiento comercial de los productos, el grado de fidelidad de los clientes y las recomendaciones de boca a boca provoca sentimientos de autoestima. Los trabajadores de la empresa también podrán obtener reconocimiento por el trabajo que realizan y los resultados obtenidos en el mercado.

Sin duda, las empresas que cubren esta necesidad poseen productos de alto prestigio, marcas bien posicionadas y una fuerte identidad empresarial.

5. Necesidades de autorrealización empresariales

Por otra parte, la autorrealización humana tiene que ver con la satisfacción personal que produce la autosuperación, el logro del éxito y la felicidad. A nivel empresarial se logra satisfacer esta necesidad cuando la empresa aplica acciones concretas para crecer y diversificarse.

Además, la autorrealización se alcanza cuando las empresas invierten en investigación y desarrollo para ofrecer productos nuevos e innovadores. De la misma forma cuando aplican estrategias de expansión e internacionalización. Pero, sobre todo cuando asumen el compromiso de tomar acciones que beneficien a la comunidad y al medioambiente.

Generalmente, una empresa que logra cubrir su necesidad de autorrealización es porque ha sido capaz de poner en práctica su misión y alcanzar el éxito. Además, el éxito alcanzado se proyecta a la sociedad.

Toda empresa que opere dentro del mercado debe satisfacer ciertas necesidades. Estas necesidades tienen diferente grado de importancia. Lo esencial es reconocer cuáles se deben cubrir de manera prioritaria. Luego las que van apareciendo en orden de importancia hasta lograr atender y satisfacer las necesidades superiores.

Tipos de constitución de una empresa

Existen diferentes tipos de constitución de una empresa. Puede ser individual cuando está integrada por una sola persona, en forma de sociedad anónima o de responsabilidad limitada, siguiendo el esquema de cooperativa y otras muchas variantes existentes en el ámbito económico actual.

Sector de la empresa

Por otra parte, cada empresa debe encuadrarse en un determinado sector si se tiene en cuenta el tipo de actividad que desarrolla en la economía, distinguiéndose entre empresas de:

Sector primario: Labores agrícolas o la industria de la minería.

Sector secundario: Dedicada al sector de la construcción. La industria manufacturera transforma los productos del sector primario.

Terciario: Dedicada al sector servicios. Como por ejemplo, los bancos, aseguradoras o la policía.

Tamaño de la empresa

En lo que respecta al tamaño, como se ha dicho, existe la posibilidad de constituir empresas partiendo desde un solo integrante o trabajador. Este sería el caso de las empresas individuales. Y subiendo en cifras, podemos encontrar las “pequeñas y medianas empresas” o PYMES. Por último, tendríamos a las grandes empresas con gran cantidad de trabajadores en plantilla y altas cifras en sus volúmenes de negocio.

Teniendo en cuenta su número de componentes, pueden encontrarse diferentes formas de estructuras empresariales y la forma en que las funciones y poderes de la empresa se distribuyen a lo largo y ancho de su organigrama.

Poder empresarial

Atendiendo al origen de la empresa o su titularidad, podemos diferenciar las llamadas empresas privadas, si pertenecen a particulares, o públicas, si están controladas o reguladas por poderes de tipo público o pertenecientes a instituciones del Estado.

Alternativamente, es posible encontrar ejemplos en la vida empresarial de empresas mixtas que reúnen ambas características y tengan una titularidad compartida entre poder público y agentes privados.

Tipos de empresas

Los tipos o clases de empresas son las distintas clasificaciones que se pueden hacer de una empresa.

Enumerar los tipos de empresas puede ser una tarea casi infinita. Podríamos hacer una clasificación de empresas en función del color de pelo del jefe o de alguno de los empleados. Sin embargo, definir los distintos tipos de empresas es un ejercicio cuyo objetivo principal es separar el grano de la paja.

En otras palabras, nos interesa saber en base a qué características podemos distinguir distintos tipos de empresas. Y, por supuesto, que esas características sean de utilidad para realizar análisis económicos de distinto ámbito.

Por ejemplo, podríamos preguntarnos, ¿nos interesa realizar una clasificación de empresas en función del número de empleados? Por supuesto, esto sería una forma de discernir a las empresas según su tamaño. Y más aún, así podríamos comparar el tamaño de las empresas en diferentes países. Consecuentemente, podríamos estudiar la estructura de las empresas.

Otro ejemplo podría ser clasificar a las empresas según al sector al que se dedican. Así sabremos cuántas empresas se dedican al sector manufacturero, cuantas se dedican al turismo o al sector de la agricultura. O incluso, por capitalización bursátil.

Dado que, como ya hemos dicho, lo que nos interesa es realizar distintas clasificaciones, vamos citar las principales:

Según el tamaño:

  • Número de empleados.

  • Cantidad de activos.

  • Facturación.

Actividad que realiza:

  • Producen bienes.

  • Ofrecen servicios.

Distinguiendo área geográfica:

  • Local.

  • Regional.

  • Nacional.

  • Multinacional.

Sector económico al que pertenecen:

  • Sector primario.

  • Sector secundario.

  • Sector terciario.

  • Sector cuaternario.

  • Sector quinario.

Titularidad de la empresa:

  • Pública.

  • Privada.

  • Mixta.

Forma jurídica:

  • Empresario individual o autónomo.

  • Sociedad limitada.

  • Sociedad anónima.

  • Comunidad de bienes.

Estructura empresarial

La estructura empresarial sirve para determinar la titularidad de un negocio, así como para localizar en cuáles de sus departamentos se desarrollan las actividades de control y mando. Es una forma de jerarquización y reparto de responsabilidades y deberes dentro de un proyecto de carácter lucrativo.

Las empresas llevan a cabo una estructuración para dividir las múltiples acciones o actividades que realizan de manera cotidiana para, de este modo, ser capaces de delimitar sus áreas, establecer cadenas de mando o responsabilidad y lograr una mayor cooperación y coordinación que les ayude a mejorar su labor en conjunto. Es por tanto una herramienta útil y necesaria a la hora de fijar una estrategia empresarial.

La estructura organizacional es, en otras palabras, la división de todas las actividades de una empresa. Dichas labores se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades que, a través de la organización y coordinación, buscan alcanzar determinados objetivos.

Cabe señalar que, dentro de la estructura empresarial, una persona pueda estar en varios grupos a la vez, como sucede especialmente en firmas con un número de trabajadores pequeño.

Importancia de la estructura empresarial

Independientemente del tamaño de la empresa, es esencial el diseño e implantación de una estructuración y un organigrama que delimite los espacios de trabajo en la compañía.

Por otra parte, también esta estructura debe tener la capacidad de adaptación a los cambios y evoluciones que la realidad empresarial exige en el mundo actual, para poder seguir aspirando a la consecución de beneficios y buscar el crecimiento del negocio.

Existen por lo tanto múltiples tipos de estructuración, dependiendo habitualmente de los fines u objetivos que busque la empresa, los recursos de los que disponga y el sector económico en el que opere. Es importante el modo en que se plantee la estructura ya que será determinante para la consecución o no de los resultados esperados.

Una eficiente y correcta asignación de las responsabilidades en una empresa permite conocer las funciones y obligaciones de cada uno de sus departamentos. Esto, sabiendo dónde se localiza cada uno de los procesos productivos y facilitando el reparto de tareas y la especialización por el bien común.

Organigrama de la estructura empresarial

Uno de los puntos más relevantes a la hora de establecer una estructura empresarial es la concepción de un organigrama que dote de sentido y orden a una plantilla. De ese modo, se diferencia a los trabajadores atendiendo a sus funciones y responsabilidades.

De forma gráfica, un organigrama se encarga de representar visual y básicamente esta conjunción de puestos y tareas en una empresa. Así, se clasifica a los miembros de la dirección, localizando al máximo responsable y, de forma similar, al resto de puestos de responsabilidad de manera jerárquica.

Para entenderlo mejor, ver el gráfico de abajo:

Fuente: Estructura empresarial. Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/estructura-empresarial.html

Estructura económica 

La estructura económica es la relación existente entre los diversos sectores que componen la economía. En este sentido, tal y como califican los expertos, la relación entre los tres primeros sectores: primario, secundario y terciario.

La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el conjunto de la economía, repartido por sectores. En este sentido, los expertos toman como referencia la relación que presentan los tres sectores fundamentales de una economía: el sector primario, el secundario y el terciario. En otras palabras, hablamos de que la estructura económica es el enfoque global de todas las interrelaciones que se producen en una economía.

Pese a ser esta su definición más frecuente, el concepto de estructura económica es un concepto económico que guarda diferentes usos y significados.

En este sentido, el economista Karl Marx hacía referencia al término en una de sus obras para referirse a otro asunto completamente distinto.

Entre los grandes expertos reconocidos en estructura económica, destaca el economista Ramón Tamames.

¿Cuál es el objetivo de la estructura económica?

Como bien indican los expertos, la estructura económica es un campo de estudio muy amplio. En este sentido, la economía se compone de una serie de elementos que, como los agentes socioeconómicos, se relacionan entre sí. Así, el principal objetivo del estudio de la estructura económica es la observación de cómo se comportan estos agentes, así como cómo se interrelacionan. 

En muchas ocasiones se estudia la economía de forma independiente. Ya sea con un análisis macroeconómico o microeconómico, la economía se suele estudiar de forma desagregada. Sin embargo, cuando hablamos de estructura económica hacemos referencia a ese análisis global que muestra el funcionamiento, en muchos casos permanente, de una economía. Así como, cabría destacar, el estudio de cómo se comportan los diferentes elementos que componen una economía para derivar en una situación real y observable en un determinado territorio.

El análisis estructural

El análisis estructural es la herramienta de medición de la estructura económica. De este modo, el análisis estructural trata de centrar todos sus esfuerzos en la comprensión del funcionamiento de una economía; siempre desde un punto de vista morfológico y global. Es decir, trata de analizar la economía desde un amplio punto de vista, tratando de comprender el funcionamiento de una economía y cómo ésta se organiza plenamente.

En este sentido, a este análisis le caracterizan una serie de principios que, como define el economista José Luis Sampedro, experto en la materia, deben seguirse rigurosamente.

Así, a continuación se citan los principios a los que hacemos referencia:

  • En primer lugar, hablamos de que el análisis estructural debe centrarse en la interrelaciones que tienen los elementos en una economía. Siempre tratando de encontrar el motivo por el que se producen una serie de sucesos y priorizando las relaciones de una economía como una relación compleja, que no simple.

  • En segundo lugar, el análisis estructural se centra en escenarios largoplacistas, permanentes. Priorizando siempre estos y dejando de lado la coyuntura. Siempre y cuando esta no presente un patrón que la convierte en un suceso intermitente, pero frecuente. 

  • En tercer lugar, el análisis estructural persigue el análisis de los datos y la ordenación de los mismos. Es decir, persigue el análisis objetivo, con datos que detallen los escenarios. En este sentido, datos que justifiquen las relaciones.

  • El análisis estructural, como define el profesor y experto Ramón Tamames, se centra en el análisis descriptivo y teórico de la situación. Es decir, busca identificar los hechos, pero también interpretarlos. De esta forma, buscan leyes que expliquen el porqué de esos sucesos.

  • El análisis estructural, por último y en quinto lugar, debe comprender todo aquello que puede influir en las relaciones que se producen en la economía. Es decir, el profesor Tamames define el análisis como un análisis en el que se deben tener en cuenta una serie de factores. En este sentido, factores como la demografía, el entorno físico, así como los propios marcos institucionales e ideológicos sobre los que opera una determinada economía.

Así, tanto los economistas y catedráticos, Sampedro y Tamames, definen estos como los principios a seguir para un buen análisis estructural.

Estructura económica para Karl Marx

El economista y filósofo Karl Marx también hizo alusión a la estructura económica. En sus estudios sobre cómo se relacionaban los distintos agentes socioeconómicos, así como las clases sociales, Marx lo define como estructura económica. Aunque el concepto que define Tamames hace referencia a algo similar, el enfoque no termina de ser el mismo. 

El objeto de estudio de Marx era el de un enfoque político. Un enfoque que trataba de hacer hincapié en el concepto de estructura económica para referirse a lo que él consideraba como la base político-ideológica de una sociedad. En referencia a ello, desarrolló los conceptos de infraestructura económica y superestructura económica, los cuales aglutina en el concepto de estructura económica.

Misión, visión y valores de una empresa

La misión, la visión y los valores de una empresa constituyen los elementos que la identifican, puesto que los valores indican los propósitos que definen la misión y visión y estas le dan la razón de por qué y para qué existe.

Por tanto, definir una misión y visión clara y precisa para la empresa es muy importante, ya que esto le ayudará a alcanzar con éxito los objetivos propuestos. Estos elementos le dan vida a la empresa, justificando su existencia e indicando el propósito de para qué se estableció.

Además, la misión, la visión y los valores se convierten en la base sobre la cual se deben desarrollar las estrategias que la empresa tiene que implementar para lograr el crecimiento y el éxito.

 

Fuente:Misión, visión y valores de una empresa. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/mision-vision-y-valores-de-una-empresa.html. Consultado 23 de julio de 2021.

Definición de misión de una empresa

Por un lado, la definición de la misión hace una referencia al motivo o la razón de la existencia de la empresa, se relaciona con el momento presente en el que se desempeña la organización, indica que es lo que la empresa realiza en un momento determinado.

También, tiene relación con el desempeño del corto plazo de la empresa, se enfoca más en el ahora y en el momento presente. La misión ayuda a determinar que se tiene que hacer para llegar a una meta futura.

Es decir, debe establecer que hace la empresa y que la diferencia de las demás, porque engloba las razones fundamentales de para qué fue creada la empresa.

Características de una buena misión empresarial

Corta y precisa: La declaración de misión debe ser sencilla y fácil de comprender, para que todo el mundo la entienda.

Inspiradora: Debe motivar a todos los que forman parte de la empresa a buscar alcanzar las metas propuestas.

Debe ser original: Debe hablar de la empresa, que hace la empresa y que es lo que la hace diferente.

Se dirige al mercado: Indica que es lo que la empresa realiza en el mercado y como se agrega valor al cliente.

Ejemplos de misión:

Google: Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil.

Walmart: Le ahorramos dinero para que viva mejor.

Definición de la visión de una empresa

Por su parte, la visión determina el lugar a dónde la empresa debe llegar, por eso su propósito tiene que ser ambicioso, pero sin olvidarse de ser realista.

Asimismo, establece el punto al cual se quiere llegar, por ello su consecución se logra en el largo plazo. La visión se vuelve un motivo de inspiración para que las personas que trabajan en la empresa se comprometan a querer alcanzar el objetivo.

Claro que, la visión de una empresa puede cambiar, pero siempre debe mantener los valores originales que inspiraron la creación de la empresa.

Características de una buena visión

  • Proyectarse al futuro: Se debe proyectar en el corto, mediano y en el largo plazo.

  •  

  • Clara y realista: Todos deben entenderla y se debe poder alcanzar.

  • Inspiradora y consecuente: Expresa el sueño de cómo la empresa quiere ser, pero manteniendo la relación con la misión de la empresa

Ejemplos de visión

Google: Ser el más prestigioso motor de búsqueda y el más importante del mundo.

Walmart: Convertir a Walmart en la mejor y más grande empresa detallista del mundo, a través de ofrecer a tiempo los mejores productos y brindar un servicio de excelencia.

Fuente: Misión, visión y valores de una empresa. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/mision-vision-y-valores-de-una-empresa.html. Consultado 23 de julio de 2021.

Definición de valores de una empresa

Los valores representan las creencias y los principios que rigen a una empresa, lo que permite orientar las pautas de acción y la conducta de las personas que trabajan dentro de la organización. Representan los principios éticos que sustentan el accionar de la empresa.

En efecto, se convierten en la inspiración y la fuente de motivación para las personas, esto favorece que se genere una imagen positiva de la empresa y le confiere su propia identidad.

Características de los valores

Convincentes: Deben ser principios que representen lo que verdaderamente cree la empresa y con ellos manifiesta su nivel de compromiso.

Coherentes: Ser congruentes con los valores de los empresarios y con los valores de los socios del negocio.

Ser aceptados y cumplidos: Implica que deben ser aceptados y respetados por todos los involucrados.

Ejemplos de valores

Algunos de los valores de Google son:

  • Integridad.

  • Utilidad.

  • Privacidad.

  • Capacidad de respuesta, etc.

Algunos de los valores de Walmart son:

  • Servicio al cliente.

  • Respeto al individuo.

  • Luchar por la excelencia.

  • Actuar con integridad, etc.

La misión, la visión y los valores de una empresa constituyen el eje fundamental de toda empresa, sobre todo al escoger sus estrategias de acción que utilizarán en el presente con el propósito de alcanzar con éxito sus objetivos propuestos. La manera cómo una empresa se desempeña en el momento actual definirá cómo será su proyección al futuro; así como el logro de su grado de crecimiento y de éxito esperado.

Visión de una empresa

La visión de una empresa describe el objetivo que espera lograr en un futuro. Se trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la organización, indicando además cómo planea conseguir sus metas.

La visión de la compañía refleja entonces la imagen mental para su trayectoria, y establece los criterios que la firma seguirá para cumplir esos objetivos.

La definición de la visión debe ser uno de los papeles centrales del líder, y del equipo ejecutivo de la empresa. Así, debe servir como referencia para todas las actuaciones de los empleados.

Es decir, ante las diversas alternativas que se les pudiera plantear sobre cómo realizar las tareas, todos los integrantes de la compañía deberían optar por aquellas que más se ajusten a la visión.

Visión y estrategia empresarial

El concepto de visión se engloba dentro de la estrategia empresarial, que es la rama de la economía que estudia el vínculo existente entre la dirección estratégica y los resultados del negocio.

Asimismo, la visión se relaciona con los conceptos de misión y valores empresariales.

 

Fuente: Visión de una empresa. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/vision-de-una-empresa.html. Consultado 23 de julio de 2021.

 

Cabe señalar que la visión podría inducir cambios en la definición de la misión si la situación deseable futura implica un nuevo espíritu o razón de ser de la empresa.

Aunque la visión recoge la situación deseada, no debe ser una ilusión o una fantasía, sino un planteamiento realista de cómo será la compañía. Por lo tanto, deben considerarse las condiciones tecnológicas, económicas y sociales del mercado, así como los recursos y capacidades disponibles.

El diseño de la visión dependerá del tipo de empresa y de la ambición con la que cada una quiera formularla. Además, su consecución se puede plantear con un horizonte definido o indefinido.

Objetivos de una empresa

Los objetivos de una empresa son los estados o situaciones que la empresa pretende conseguir en el futuro utilizando sus recursos disponibles presentes y los previsibles.

Podemos decir, por tanto, que serían aquello que la empresa quiere para el futuro. El lugar dónde quiere estar, la situación que quiere tener o los fines que pretende. Por otro lado, la empresa necesita saber con qué contará para conseguirlos, dinero, activos, etcétera. De esta forma, la empresa decide dónde quiere llegar y qué camino tomará para hacerlo.

¿Por qué planificar los objetivos de una empresa?

La empresa necesita saber dónde va y con qué cuentan para hacerlo. Además, es necesario que todos lo sepan y por tanto, todos vayan en la misma dirección. Por eso los objetivos se deben comunicar a todo el personal. La comunicación se convierte en la clave principal para el éxito de los planes.

 

Por otro lado, hacer planes para el futuro permite utilizar los recursos disponibles, y los que se espera obtener, de forma eficiente. Por tanto, estas acciones se convierten en algo esencial para la supervivencia de la empresa. Así, al ser estos escasos y de uso alternativo, se pueden asignar a aquellas prioridades establecidas en los objetivos.

Requisitos de los objetivos

Los objetivos tienen una serie de requisitos que deben cumplirse y conviene conocer:

Deben ser realistas: Esta es posiblemente la principal razón de ser. Un objetivo debe poder cumplirse, sino no tiene sentido.

Deben ser coherentes: No pueden ser contradictorios unos con otros. No tiene mucho sentido querer expandirse en el mercado y a su vez tener un objetivo de ahorro en el departamento financiero.

Deben poder medirse: Es decir, deben tener una forma de comprobar si se han conseguido. Por ejemplo, decidir que debemos crecer no es un objetivo. Si concretamos que queremos crecer un 3% o que queremos ser la segunda empresa en cuota de mercado sí lo sería.

Deben suponer un reto: Es decir, dentro de ese realismo que mencionamos, deben suponer una mejora de la empresa. Como todo en el mercado, esto conlleva un riesgo que se debe minimizar.

Tipos de objetivos

Los objetivos se pueden clasificar de muchas maneras. Nosotros nos quedamos con una sencilla y muy útil, no solo para la empresa, sino también cuando realizamos una investigación en cualquier materia:

Objetivos generales: Estos son los genéricos, de manera que lo que plantean son directrices. Son las metas a largo plazo. Deben concretarse de forma clara, de manera que todos sepan hacia dónde ir. La visión de la empresa es el principal objetivo general.

Objetivos auxiliares: Son aquellos que sirven de apoyo a los principales y son mucho más concretos. De esta forma, una vez sabemos dónde ir, toca elegir el camino y para eso se necesitan estos objetivos auxiliares o complementarios. Están expresados siempre en cantidades monetarias y tiempo de consecución.

Ejemplos de objetivos empresariales

Vamos a ver algunos ejemplos concretos de objetivos empresariales o de alguno que no lo es:

Ser los líderes en la venta de patatas fritas. Estamos ante un objetivo general a largo plazo. Vemos que es medible (ser líderes). Realista, suponemos que somos ya uno de los mejores. Es coherente y supone un reto.

Que las ventas crezcan un 5% en 2 años. Un claro objetivo específico, con una medida clara y un período de tiempo. Normalmente este objetivo podría ser complementario del anterior general.

Ser multimillonario siendo hoy un trabajador con un sueldo medio bajo. Esto no es un objetivo, incumple sobre todo con el requisito de realismo. Por otro lado, tampoco es coherente ya que es muy improbable que esto suceda. Por supuesto, podemos tener un golpe de suerte, que nos toque un premio, pero no entraría dentro de la planificación de los objetivos de una empresa.

Objetivos de una empresa. Economipedia.com.https://economipedia.com/definiciones/objetivos-de-una-empresa.html. Consultado el 23 de julio de 2021.

Del texto No. 6 realiza las siguientes actividades: 

  1. Teniendo en cuenta una empresa de tu entorno, explica cómo en ésta se aplican varios de los conceptos de empresa tratados en esta lectura. 

  2. Elabora un mapa mental, conceptual, infografía ( el que selecciones) para que sintetices todos los tópicos tratados en la lectura sobre Empresa.  

  3. Busca la misión y la visión de una empresa de tu entorno y explícalas. 

 

 

Texto No. 7  la violencia bipartidista en Colombia.

Imágenes recuperadas de: https://co.pinterest.com/pin/615796949018492315/ 

La violencia en Colombia tiene un origen histórico. Más de 150 años desangrándose atizada por una minoría que se ha instalado en el poder –lucha por el poder político y económico- a costa de la gran mayoría de la población sin medir las consecuencias en vidas y efectos adversos en los recursos naturales, Colombia un país demasiado rico pero sumido en una inacabable violencia estructural de varios tipos.

A mediados del siglo XX, Colombia vivió una época de terror a causa del enfrentamiento ideológico entre partidarios de los partidos liberal y conservador, defienden sus posturas y se responsabilizan mutuamente de la confrontación presentada particularmente en la segunda mitad del siglo XX

Augusto Escobar (s.f), profesor de la universidad javeriana plantea que la violencia política colombiana tuvo lugar entre 1947 y 1965 -los historiadores no se han puesto de acuerdo frente a la cronología de los hechos- fue, para la clase dominante, un estigma que ha pretendido por todos los medios borrar. Esa clase propició el clima de conflicto y desencadenó esa especie de guerra civil que se prolongó sin cuartel por espacio de casi veinte años y produjo aproximadamente 200.000 muertes, más de 2.000.000 de exiliados, y desplazados, cerca de 400.000 parcelas afectadas y miles de millones de pesos en pérdidas al aparato productivo. 

Hacia una definición de violencia partidista

Existen diversas concepciones y/o definiciones sobre violencia. Citamos algunas:                  

a. Para Alexander Cotte Poveda, catedrático de la  Universidad de La Salle, “la violencia concebida como la existencia de estructuras económicas, culturales, sociales, jurídicas y políticas, que son fuente de opresión del ser humano e impiden su liberación y total realización, es la llamada “violencia de las estructuras”, desde otra configuración, la violencia como el uso de las armas para imponerse a otros, con la fuerza del sometimiento, se traduce en lo que comúnmente se conoce como la “violencia armada”. Cuando la violencia es cometida por parte de individuos, bandas o grupos armados en contra de los poderes establecidos del Estado o de la sociedad, se interpreta como la “violencia revolucionaria armada”. Una concepción criminológica propiamente dicha, aborda la violencia como una conducta -individual o social- de agresión destructiva, que acude al empleo ilegítimo, o por lo menos ilegal de la fuerza, para llegar a un fin.

b. La violencia según Buvinic et al [1999], citado por Cotte Poveda se define como: “el uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño” y en sus varias manifestaciones -homicidio, robo, secuestro, violencia doméstica- es uno de los mayores obstáculos al desarrollo y bienestar de la población de América Latina en el siglo XX”.

c. Para Gonzalo Sánchez, (1996): la violencia es “Todas aquellas actuaciones de individuos o grupos que ocasionen la muerte de otros o lesionen su integridad física o moral”.

d. Para Ana Cristina Aristizábal U (2013), la violencia es la “lucha encarnizada entre las ideologías políticas. Fue una violencia sectaria, fanática, ideológica que llevó a unos y a otros a matar por un color: rojo o azul”. 

e. Según Marco Palacio referenciado por Cristina Aristizábal, (2013) “La Violencia fue una cortina que cubrió el desacato generalizado a la ley por parte de las élites empresariales y plutocráticas, esto es, sus prácticas de evasión fiscal, contrabando, tráfico de licencias de importación, sobrefacturación, operación en mercados negros y paralelos de moneda extranjera. La bonanza cafetera de esa época (1945- 1954), que se caracterizó por fuertes fluctuaciones de precios de tipo especulativo, volvió rutinarias tales prácticas” 

  1. Reelabore su concepto de violencia partidista.

Características 

Algunas características de la violencia bipartidistas son:

Augusto Escobar sostiene que cincuenta años después, durante la Violencia, se conforma la narrativa de cómo el conflicto no afecta el capital ni disminuye los beneficios económicos de las clases dominantes, por el contrario, se produce una sensible concentración de capitales. Las sociedades anónimas, tanto nacionales como extranjeras, reportan grandes utilidades, y algunas, el capital se multiplica por tres. Los grandes capitales declaran enormes beneficios.

Escobar manifiesta que durante veinte años de violencia en Colombia se instaura el imperio del terror en los campos y poblados, se despoja al campesino de la tierra y de sus bienes, o se le amenaza para que venda a menos precio. Se asesina selectivamente o de una manera masiva, la sevicia o la tortura contra las víctimas no tiene límite, se amedrenta a los trabajadores descontentos. Se produce un éxodo masivo hacia las ciudades, refugio temporal de los desheredados que pronto engrosan la marginalidad y se convierte en problema social por el abandono en el que se los deja.

Según Escobar, la sociedad colombiana ha sido por tradición -impuesta- una sociedad olvidadiza: no se sabe si es por falta de perspectiva histórica, de coraje, o por la incapacidad para asumir la verdad (Zalamea, 88). El olvido ha sido el mecanismo de defensa utilizado por la clase dominante para negar una historia de violencia, explotación y atropellos. El olvido, la desmemoria, hacen parte de la filosofía con la que se monta el Frente nacional (1958) para relegar al silencio el funesto pasado. Hay que "vigilar el ruido del corazón", decía, ante el temor de que renaciera de nuevo la pugna partidista. Sin embargo, ese silencio forzado no puso fin a la violencia; apenas logró desenfocarla de la atención nacional. De fenómeno político pasó a ser considerado como un caso de policía, sin que, paradójicamente, nada sustancial hubiera cambiado en la situación de guerra civil interna, diseminada, entre campesinos liberales y conservadores. Se aplicó una asepsia, más no se extrajo el tumor. Pero esa violencia abierta, como lo señalara en 1964 uno de los autores de La violencia en Colombia, cuyo retroceso puede quedar registrado en las estadísticas oficiales, va dando paso a otra más sutil y peligrosa, por ser subterránea. En muchas regiones donde parece muerta, la violencia sigue viva en forma latente, lista a expresarse por cualquier motivo, como las brasas que al revolverse llegan a encenderse. Esta modalidad es peligrosa, por sus imprevisibles expresiones... y sobre todo en la certeza parecida a la espada colgante de Damocles de que cualquier acto imprudente o muerte de personas estratégicas en el pueblo, podría desencadenar de nuevo toda la tragedia nacional (Fals-Borda, t.II, pág.10).

Causas de la violencia bipartidista

Carlos Sixirei Paredes sostiene que diversos factores contribuyeron a que el país entrara en un proceso de guerra civil no declarada – violencia partidista por la muerte de Jorge E. Gaitán-  y el desenlace de -el bogotazo-. Algunas causas son:

  1. La unanimidad religiosa en torno al catolicismo que negaba toda pluralidad y aún la perseguía lo que concede un extraordinario poder a la Iglesia por encima de las propias instituciones del Estado. La iglesia fue un arma a favor de un partido, el Conservador, en quien el clero veía el instrumento para garantizar y ampliar sus privilegios.

  2. La guerra fría –confrontación ideológica entre oriente y occidente- con su mensaje anticomunista que convertía a la represión sobre la izquierda en un combate justificado del bien contra el mal. Los sectores gomecistas alentaron el peligro bolchevique, la hidra roja, identificada con el gaitanismo, sus aliados y los sectores reformistas del liberalismo.

  3. El latifundio que provocaba continuas tensiones en las zonas rurales agravadas por el hecho de que los hacendados se aprovecharon del triunfo del ala más reaccionaria de los conservadores en las elecciones de 1950, para expulsar a campesinos de sus tierras en una revancha patronal que incentivó la respuesta violenta de los pequeños agricultores quienes apoyaron a la guerrillas liberales hecho de extraordinaria importancia para el futuro pues la aparición de grupos guerrilleros como las FARC en las décadas siguientes se entronca directamente con el movimiento de autodefensa campesino.

  4. La Violencia no fue sólo la expresión actualizada del tradicional conflicto interpartidario, sino que se dirigió, en el modelo económico que se había implantado a mediados de los cuarenta, contra el sindicalismo y la izquierda en general.

  5. Continuando con la identificación de las causas, Alexander Cotte Poveda sostiene que el fenómeno de la exclusión política, generado por el Frente Nacional, explica el surgimiento y proliferación de las organizaciones armadas revolucionarias.   

  6. Las “causas objetivas” de la violencia explica Posada [2002], con ella se quiere expresar que la violencia tiene un origen estructural: en la pobreza, en las desigualdades económicas, en la falta de oportunidades –sociales, políticas o económicas-, que ofrece el sistema. Igualmente afirma que alrededor de este tema ha existido un alto grado de consenso social, agrega entonces que un mejor entendimiento del conflicto armado colombiano debe comenzar por apreciar los errores del diagnóstico que hasta ahora ha servido para sustentar las políticas públicas.    

  7. La debilidad institucional, la precaria y a veces traumática presencia del Estado en el territorio; la desigualdad social; el problema agrario; la cultura sectaria que se ha expresado en la adhesión partidista antes que a un proyecto de Nación; la combinación de armas y urnas; y la privatización de la seguridad y la justicia; pero que a ninguna de ellas se le puede atribuir una causa directa ni única del conflicto.

Consecuencias

Algunas características del fenómeno son:

  1. El surgimiento de economías de exportación, la consolidación de nuevos sectores económicos, la generación de nuevas formas de ganar, asegurar y defender la riqueza. Fenómeno de la exclusión política, generado por el Frente Nacional, explica el surgimiento y proliferación de las organizaciones armadas revolucionarias

  2. En España, continuaban las conversaciones entre los líderes de los dos partidos tradicionales que culminaron el 20 de julio en el llamado Pacto de Sitges que dio nacimiento al Frente Nacional –bipartidismo, alternancia en el poder durante doce años-.

  3. Xiomara Lara Correa y otros, sostiene que entre las causas está el desplazamiento sistemático de la población, éste es un crimen contra la población inerme, se ha convertido en una estrategia de guerra usada frecuentemente por los actores armados, en parte porque es un mecanismo rápido y poco costoso para despoblar territorios y reclutar individuos.   

  4. El campesino al dejar sus tierras, sus cultivos hacen que la agricultura se vea afectada, no solo para ellos sino también para la sociedad por la escasez de los alimentos y genera el aumento en el costo de vida y en su totalidad expresa una crisis en el sector agropecuario. 

  5. La quiebra de las instituciones fundamentales: las instituciones políticas (partidos tradicionales) y gubernamentales (Concejos, Asambleas, Senado y Cámara; Policía y Ejército; y el poder judicial); religiosas, económicas y familiares. 

  6. Según Marco Palacio referenciado por Cristina Aristizábal, “el frente nacional generó discriminación política que limitó la participación a los grupos tradicionales y el modelo de economía que desatendió las verdaderas necesidades económicas que la violencia había dejado en los sectores rurales y urbanos más pobres. Así queda cultivado el ambiente para que la violencia haga parte de la cotidianidad de los años siguientes. Después del Frente Nacional, Colombia lleva cuatro décadas experimentando con furor la violencia política, la violencia guerrillera y la violencia narcotraficante que ha producido dos engendros perversos: el paramilitarismo y las llamadas “bacrim.

Del texto No. 7 realiza las siguientes actividades: 

  1. Elabora un mapa conceptual donde organices las ideas de las causas de la violencia partidista en Colombia.

  2. Realiza un análisis crítico donde evalúes la vigencia de algunas de las anteriores consecuencias en la sociedad colombiana actualmente, o si las instituciones han realizado reformas estructurales para corregir los efectos del fenómeno acaecido a mediados del siglo XX.

A continuación, te invitamos a observar los siguientes videos de la violencia partidista y el frente nacional en Colombia:

Periodo de la violencia en Colombia (1948-1953), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8pqdT8_Wi5o&ab_channel=SaraAguirre, consultado el 23 de julio de 2021.

El frente nacional en Colombia, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YuCt9q1IUHk, consultado el 23 de julio de 2021.

 

  1. Después de leer el texto No 7 y observar los videos representa a través de un infograma los aspectos significativos de este fenómeno en la historia de Colombia.

 

Texto No 8 Cultura de Paz

Imágenes recuperadas de: https://www.google.com/search?q=imagenes+de+cultura+de+paz&sxsrf=ALeKk03wA4NNWZIeF34vWEY

El siguiente texto, titulado “La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psicojurídica”, escrito por la psicóloga y profesora de la universidad distrital Francisco José de Caldas, Mariela Sánchez Cardona. (2010) nos aproxima conceptualmente a la vivencia de la cultura de paz por parte de los ciudadanos, especialmente los estudiantes.

Realización de la paz: una mirada desde las políticas públicas

Indiscutiblemente, el desarrollo de adecuadas metodologías de la educación para la paz es trascendental para promocionar la cultura para la paz en todos los países del mundo. En el caso de Colombia, la necesidad de una política pública de la educación para la paz, recobra su importancia ya que se encuentra enmarcada en la protección de los Derechos Humanos de todos los habitantes de este país. De esta forma, el Derecho a la educación consagrado en el texto constitucional de 1991, revela dentro de sí, la imperiosa necesidad de ser instrumento de paz, contemplada en los artículos 44, 45 y 67 entre otros (Restrepo Piedrahita; 2004, 623-759), a pesar de que las instituciones educativas deben formar a las personas en el tema de la paz, es finalmente en la sociedad misma donde se debe dar lugar a la expresión y consolidación efectiva de este derecho.

Debido a esto, el primer acercamiento que se hará a la política de educación para la paz es desde lo establecido en el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta que el reconocimiento de la importancia de educar al ciudadano colombiano en el derecho a la paz. En este sentido, se puede visualizar claramente en el artículo 67 de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991, la obligatoriedad a educar al colombiano en la paz (Restrepo Piedrahita: 2004, 623-759), así mismo el interés del tema de la paz en la educación se contempla en los objetivos en el Plan Decenal de Desarrollo Educativo, el cual «aspira articular todas las ideas y acciones que le den sentido a la gran revolución que implica la participación ciudadana en los asuntos esenciales de su destino y el ejercicio de sus derechos fundamentales» (Lerma Carreño: 2007, 19), uno de los objetivos que se vislumbra es de lograr que la educación sirva para el establecimiento de la democracia, el fomento de la participación ciudadana y la construcción de la convivencia pacífica (Lerma Carreño: 2007, 19).

En este artículo la paz quiere verse más como una virtud que como un valor, ya que este último es más universal que individual.

No obstante estos principios y deseos solo están contemplados teóricamente, y se quedan a un nivel normativo con lo cual no se está garantizando la interiorización de dichos valores en los comportamientos de los educandos y la sociedad en general, puesto que dicho proceso amerita primero el análisis de diferentes variables de índole psicosociales (Marquardt: 2011b, 326; McQuiston Surrett y otros: 2006, 79-107) y segundo la implementación de políticas públicas que avalen la realización de tales derechos, ya que no es suficiente para un país la mera formulación de derechos fundamentales; esta tesis ha sido ampliamente investigada por André Noel Roth, profesor de la Universidad Nacional, en sus libros Discurso sin Compromiso (2006) y Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación (2009).

Se considera de vital importancia realizar un análisis del derecho a Educación para la Paz en Colombia, a la luz de unas políticas públicas que puedan contribuir en garantizar su cumplimiento en todos los escenarios de vida del individuo y de esta forma ayudar a la realización de una paz sostenible y duradera en Colombia ya que dichas políticas, “constituyen las herramientas desarrolladas por el Estado para favorecer y garantizar el cumplimiento y respeto a los derechos humanos considerados como bienes públicos fundamentales constitutivos de una sociedad” (Roth: 2006, 60).

Es evidente, que existe frente a este tema una carencia en el diseño de estrategias pedagógicas que favorezcan la realización de la paz de acuerdo a la obligación concebida en la Constitución de Colombia; sin embargo, hay claridad que, para su cumplimiento, pero es necesario, tanto el compromiso individual de cada ciudadano, como el institucional donde se incluyen las organizaciones de formación primaria, secundaria, universitaria al igual que la familia (Sánchez Cardona: 2009, 155-177). Esta tesis recobra su importancia ya que existen grandes vacíos en la pedagogía jurídica (Marquardt: 2011b, 326; McQuiston Surrett y otros: 2006, 79-107) que faciliten la implementación de estos lineamientos legislativos en materia de educación y paz y de esta forma garantice el cumplimiento de la norma. En este sentido Roth profundiza en su teoría la importancia de incluir a una gran mayoría de instituciones en el empoderamiento de la paz:

La sociedad no se cambia mediante la mera expedición de los derechos por decretos ni mediante la simple formulación de políticas. Las políticas públicas son un instrumento que necesita de credibilidad sociopolítica e implica por parte de los agentes públicos mucha dedicación, así como el apoyo, vigilancia y participación de los ciudadanos y de organizaciones sociales y políticas fuertes y autónomas (Roth: 2006, 192).

Con esta perspectiva se quiere hacer énfasis en la responsabilidad que tiene el Estado en primera instancia para regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la calidad de la educación, de una manera especial le concierne velar por la formación moral de los alumnos (Lerma Carreño: 2007, 15). Sin embargo, la Constitución de Colombia de 1991, también hace explícito que la familia y la sociedad en general deben igualmente responsabilizarse por educar en el valor de la democracia y la paz. No obstante, no se ha logrado comprometer a un buen número de personas en la realización de este deber constitucional, puesto que existe una gran debilidad en la promoción y divulgación del derecho a la educación para la paz por parte de las estructuras institucionales. Podría pensarse que este mismo fenómeno sucede en general con la mayoría de los derechos humanos en Colombia.

Las ramas del poder público que administran los derechos de la población no han incorporado a sus actividades el sentido de que su gestión la realizan para satisfacer los derechos de las personas o para asegurar su calidad de vida o para mejorar los sistemas de comunicación o para convocar a la población a desarrollar un compromiso conjunto en los derechos humanos (Maldonado Guerrero: 2007, 78).

Así mismo, se quiere expresar un acuerdo con la tesis de Maldonado en cuanto a que en la perspectiva del Plan de Desarrollo; no se vislumbran los derechos humanos como “una guía para la actuación entre el gobierno nacional y sociedad, lo que refleja una omisión de los derechos humanos como una cultura de vida y de relaciones cotidianas” (Maldonado Guerrero: 2007, 78). Fenómeno que pasa igualmente con el Derecho a la Educación para la Paz, de ahí la importancia de fortalecer y empoderar en toda la sociedad tanto la promoción del derecho a la paz como la realización de la misma.

Las Instituciones educativas y su compromiso en la educación Para la Paz

En este apartado se analizará el compromiso y posibilidad de construir la cultura de la paz a través de las instituciones educativa y de esta forma fortalecer el papel del individuo que anteriormente con la paz fue expuesto

El sistema educativo: eje central de la formación para la paz

La Constitución Política de Colombia de 1991, norma fundamental que consagra la Paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento (Artículo 22), al igual que la educación (Artículo 67). Por ende, es deber de la legislación educativa conciliar estos dos principios, e imperativo, de manera que se atraviese. Como lo ha reconocido la doctrina constitucional (Zagrebelsky: 1999, 17), ninguno de los principios constitucionales prevalece sobre los demás, antes bien todos deben armonizarse por parte de los poderes públicos, incluyendo al legislador y al ejecutivo, este último representado en materia de educación en Colombia por el Ministerio de Educación Nacional. Por ende, la paz y la educación deben estar reflejadas, como principios jurídicos, además de derechos, en todo el quehacer de los órganos del Estado.

Aunque la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su Artículo 5, numeral b), menciona la paz como uno de los fines de la educación, y en el Artículo 14, numeral d), obliga a todos los establecimientos de educación formal en los niveles de la educación preescolar, básica y media, educar para la paz. No obstante, en las políticas públicas educativas permanecen inmaterializados estos mandamientos, dado que ni la Jurisprudencia ni el Plan Decenal de Educación han consagrado suficientes acciones concretas y eficientes, muchas de las cuales este artículo aspira forjar.

En las últimas décadas del siglo XX, la revisión y el replanteamiento de las metas de la educación ha sido el principal tema de la reflexión pedagógica, lo cual responde a dos motivaciones: la primera es la intención de que todas las personas logren construir un mundo mejor, más justo y solidario y la segunda, es la de observar y evaluar la realidad en que se vive (González Lucini: 2003, 13). En esta dirección se intenta que la educación sea la mejor arma para la paz, la cual debe ampliar y mejorar su horizonte de acción y sus metodologías, con el fin de restarle protagonismo a la guerra (Montessori: 2003, 55-56). De igual manera se pretende desarrollar contenidos de una formación integral, donde la educación sea vista como un proceso humanizador y democrático “como crecimiento interior del individuo”, fundado en la constitución de ciudadanos para la paz, la convivencia y los derechos humanos (González Lucini: 2003, 16). Como lo diría Gimeno Sacristán, una educación para la vida que consiste en educar para un mundo en el que nada nos es ajeno (Sacristán Gimeno: 2005, 15).

Posiblemente la educación por sí sola, no acabará con las guerras ni con las profundas causas de otro tipo de conflictos violentos en el mundo; sin embargo, se trata de un camino al alcance de todos, que, con una adecuada orientación, nos permitiría conseguir la paz (Burquet: 1999, 14-15). Los niños y las niñas son una esperanza clara, en la reorientación de la raza humana, hacia principios de convivencia y respeto por la vida (Montessori: 2003, 33). Desiderio de Paz Abril, pedagogo e investigador del tema de la paz en la escuela (2007), plantea reconstruir la cultura organizativa de la educación, con el fin de que “permita a los jóvenes ciudadanos comprender e interpretar la realidad, y realizar una lectura crítica del mundo, que haga posible una educación hacia el compromiso y la acción y a favor de la justicia social y la equidad” (Paz Abril: 2007, 16-17).

Estos nuevos lineamientos traen consigo una tensión entre lo viejo y lo nuevo en la educación, que se incrementa debido a que nuevas dimensiones tales como la enseñanza para la paz, tratan los aspectos alusivos a la enseñanza y el desarrollo de actitudes, esperanzas, temores, creencias, frustraciones y sueños. Este sistema educativo para la paz, se basa en la exploración de condiciones y valores entre los jóvenes, como un medio que posibilita la expresión de sus ideas, sin miedo ante la crítica negativa de la generación precedente (Hicks: 1988, 29). En este sentido, las nuevas metodologías cambian la forma de ver a los educandos, ya que ahora se les percibe como sujetos activos que tienen los mismos derechos de expresión que los educadores, y se encuentran a un mismo nivel de comunicación. Aparecen los aportes de investigadores en paz y educación como Xesus Jares (2003) y Paulo Freire (2005), quienes plantean que los educadores actuales, deben poseer adecuadas relaciones interpersonales con los educandos, basadas en el afecto y el respeto, ya que la dirección de autoridad no debe ser vertical sino horizontal.

Del mismo modo, un enfoque positivo de la Educación para la Paz, es dar a conocer que los seres humanos no son por naturaleza violentos, y que las raíces de la violencia están relacionadas más bien con variables psicológicas y sociales que con nexos genéticos. Como sustento de este enfoque, aparece el desarrollo de teorías humanistas en la educación, las cuales tienen la confianza de que el individuo puede cambiar las generaciones futuras y no está condenado a perpetuar la violencia por razones biológicas. Esta tesis deja una gran ventana abierta en la formación de sujetos en pro de la cultura de la paz, espacio que se aprovecha en el área de las ciencias socio-pedagógicas. Por consiguiente, se deben unir esfuerzos en pro de crear currículos escolares que afirmen que todos los educandos poseen una capacidad innata para crecer, aprender y desarrollarse plenamente. Uno de los roles más importantes de esta nueva formación, es ayudar a explorar y crear condiciones a través de las cuales pueda florecer tal crecimiento a nivel humano.

Dentro del marco de la moralidad existe un campo considerable para tal exploración, y la educación para la paz, juega un rol importante encaminada a colaborar a los estudiantes a desarrollar una conciencia en perspectiva, y una capacidad para entender el mundo, con su mirada de sistemas de valores e ideologías. Las escuelas necesitarán asumir esta tarea con energía y determinación, para dedicar más tiempo a tales exploraciones como nunca antes, a medida que los alumnos luchen para darle sentido a un mundo caracterizado por la amenaza y la incertidumbre (Hicks: 1988, 29).

 

Siguiendo esta mirada, es importante propiciar los espacios y tiempos correctos para que los alumnos manejen sus conflictos internos y puedan confrontar las ideas y preocupaciones de la sociedad en que viven, con el ánimo de que se sientan libres de comunicar lo que piensan y sienten y, de esta forma, puedan asumir el rol de actores principales en el futuro de la humanidad. Estas nuevas directrices en el proceso de formación, retoman directamente aspectos de la teoría de la educación para la paz, en cuanto a su enfoque esencialmente holístico, planteado ya desde 1988 por el investigador en educación para la paz David Hicks, quien hace claridad en que se debe poner mucha atención tanto en el desarrollo de los sentimientos de los educandos, como en sus habilidades cognitivas. Por consiguiente, la expresión de sentimientos en las aulas, empieza a jugar un papel importante en los maestros y en los estudiantes (Hicks: 1988, 232).

Informacion recuperada de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36711/39500, consultado el 23 de julio de 2020

Además, para complementar acerca de la importancia y el aprendizaje significativo de los estudiantes en la cultura de paz, te invitamos a observar los siguientes videos disponibles en:

Video: ¿qué es la convivencia escolar?, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7U_1k_Z0d2E, consultado el 23 de julio de 2021, 7:55 p.m.

Video: aprendamos a convivir, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RO0rBfGyMAY, consultado el 23 de julio de 2021, 7:58 p.m.

Del Texto No. 8 realiza las siguientes actividades:

  1. Representa a través de un infograma de texto el concepto cultura de paz.

  2. ¿Cuáles fueron los avances tecnológicos disponibles para las comunidades desde el año 1946 hasta 1970?  Elabora una línea de tiempo.

  3. Dibuja un mapa de Colombia y representa los lugares más afectados por la violencia en nuestro país entre los años 1946 y 1970.

 

¡Ahora vamos a leer un poco sobre las teorías atómicas!

  1. Busca en la literatura que esté a tu alcance las teorías atómicas de Dalton, Thomson, Rutherford. Luego responde las siguientes preguntas:

  1. Después de realizar las lecturas, elabora una ilustración del átomo según Dalton, Thomson y Rutherford.

  2. Indica las principales características del átomo según Dalton, Thomson y Rutherford.


La teoría atómica actual nos indica que el átomo está formado por un núcleo que está compuesto por protones (partícula de carga positiva) y neutrones (partícula sin carga). Alrededor del núcleo formando órbitas encontramos los electrones (partículas de carga negativa).

NÚMERO ATÓMICO DE LOS ELEMENTOS: Es el número de protones que hay en el núcleo del átomo de dicho elemento. Se representa con la letra (Z).

PESO ATÓMICO O NÚMERO MÁSICO: Es el número de los protones y los neutrones presentes en el núcleo. Se representa con la letra (A)

  1. Calcula el peso atómico del cobre (Cu)

Z=29

N= 34

 

A= Z + N   

A= 29+34 

A=63

 

  1. Calcula el número de neutrones del cobre (Cu)

A= Z + N     

 

Se despeja la ecuación para obtener el número de neutrones

 

N = A -  Z

N= 63 – 29

N= 34

NÚMERO DE ELECTRONES: El número de electrones es igual al número de protones. Se representa (e.)

  1. Calcula el número de e-

         El número atómico (Z) es igual al número de protones (P)

El número de protones (P) igual al número de electrones (e-)

 

 Cubre (Cu)

 

Z = 29

P = 29

e- = 29


33. Completa el siguiente cuadro. Realiza la operación matemática correspondiente utilizando las fórmulas correspondientes:

  1. Busca en la tabla periódica el número atómico y el número de masa o peso atómico de los siguientes elementos. Para cada elemento ubica el número atómico y el número de masa como se evidencia en el ejemplo 

Fe, Na, F, k, Ne, He, H, Mg, Mn, Cl, O, N, Hg, Cu, Ca, Si, S, Ni, Co, Se, Te, Au, Ag, Rb, Br, I

 

34. Teniendo en cuenta las lecturas realizadas de cosmología, relaciona el filósofo con su correspondiente planteamiento.


FILÓSOFO

TEORÍA Y/O PENSAMIENTO

A. Nicolás Copérnico

( F ) El agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales

B. Pitágoras

( F ) Todas las cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles: aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso de alternancia: el amor y el odio. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado.

C. Leucipo y Demócrito

( E ) Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales. 

D. Sócrates

(  D  ) Practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos.

E. Heráclito

( A ) Un sistema en el cual los planetas giraban en órbitas circulares alrededor del Sol, que estaba situado en el centro del Universo (Heliocentrismo). Atribuía la posición de las estrellas a la rotación de la Tierra sobre su eje. 

F. Empédocles

(   B ) Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos, y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.


G. Tales de Mileto

(  C ) Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos.

35. Según la teoría y/o planteamiento, indica si es falsa o verdadera. Argumente su respuesta.

  1. El Universo o lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente).  Este planteamiento fue descrito por Empédocles ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

  1. Demostró que las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario podrían derivarse de las leyes generales del movimiento y de la gravitación descubiertas por él, indicando así que estas leyes físicas eran válidas en todo el Universo. Esta teoría fue descrita por Copérnico________________________________________________________________________________________________________________________________

  2. Cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Este postulado fue descrito por Pitágoras _________________________________________________

____________________________________________________________________

 A.   Las calificaciones de historia del arte de los 40 alumnos de una clase viene dada por la tabla adjunta.

36. Realiza el cuadro de distribución de frecuencia y determina la media estadística

  

  1. Se ha aplicado un test de satisfacción en el trabajo a 88 empleados de una fábrica obteniéndose la tabla de datos adjunta.

  1. Se ha anotado el número de hermanos que tiene un grupo de amigos. Los datos obtenidos son los siguientes:

37. Encuentra en la siguiente sopa de letras los gases que componen el aire

 Nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, argón, neón, helio, Criptón, xenón, hidrógeno, metano, óxido nitroso, vapor de agua, ozono

  1. Con los elementos de la sopa de letras completa el cuadro. Debes buscar en la literatura la información para poder responder la pregunta.

Elemento

Símbolo químico

% del gas en el aire

Función del elemento





























38. Traduzca el siguiente texto N. 9  acerca de la violencia bipartidista en Colombia.

39. Elabore una lista de las palabras claves en inglés con su equivalencia en español.

40. Seleccione las palabras de la lista que denotan violencia y construya una oración con cada una de ellas, por ejemplo:

  • VIOLENCE. 

  • The time of VIOLENCE in Colombia was very difficult .

Texto N. 9  Civil wars in Colombia between 1928 and 1958

La Violencia is the name of the historical period in Colombia, between 1925 and 1958 (according to the source), in which there were armed confrontations between supporters of the Liberal Party and the Conservative Party that, without having declared a civil war, was characterized by being extremely violent with murders, assaults, persecutions, massacres, destruction of private property and terrorism due to political affiliation.  The conflict of La Violencia came to be accentuated with the murder of the liberal leader Jorge Eliécer Gaitán, a fact occurred on April 9, 1948. His death triggered a strong revolt called the Bogotazo.  During this period, several characters and groups from both sides faced each other: the conservatives known as "Los Chulavitas", its first members were original of Boyacá, the "Pájaros" of Valle del Cauca, and the "peace guerrillas", became famous for their atrocious actions,  and the liberals known as "Los Cachiporro  s ", organized in the liberal guerrillas.  The conflict caused between 113,000 and 300,000 deaths  and the forced migration of more than two million people, equivalent to almost a fifth of the total population of Colombia, of approximately 11 million inhabitants. 

Texto Nº 10 Cosmología y simbolismo

A continuación, te invitamos a observar las siguientes imágenes representativas del simbolismo de grupos indígenas asentados en el pasado en Colombia y expuestos en el museo del oro en Santa fe de Bogota D.C. Escribe en el informe tú interpretaciòn desde la visiòn cosmológica de los indígenas. 

La cosmología y el simbolismo es la propuesta para que los estudiantes entiendan que en la América indígena, ésta es un relato de carácter mítico en el que se quiere explicar el origen y la constitución del universo a partir de la acción de los dioses y a través de varias generaciones, la lectura recomendada pretende recrear el principio simbólico de las comunidades indígenas (muiscas) visto desde una visión global.


Antes de iniciar la revisión de esta lectura, los invitamos a observar el siguiente video que pretende ambientarnos en el reconocimiento de la cosmovisión del grupo indígenas muisca. El video se denomina: mitos y leyendas colombianas: los muiscas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8, consultado el 23 de julio de 2021. 


La siguiente lectura, recomendada acerca de la cosmología, también se encuentra disponible en la red cultural del banco de la república. Recuperado de: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Cosmolog%C3%ADa_y_simbolismo, consultado el 23 de julio de 2021, 4.05 p.m.

Las cosmologías ubicaban la sociedad y su entorno en el universo. Todas las cosas adquirían un lugar y un sentido, y se entrelazaban en un profundo simbolismo. Los mitos contaban que, al inicio de los tiempos, los creadores dieron a la gente lo necesario para la vida.

No podemos conocer qué pensaban exactamente las sociedades de hace milenios, y seguramente, como sucede entre los indígenas de hoy, hubo una gran variedad en sus maneras de concebir el mundo y la existencia, en sus cosmologías. No obstante, entre los actuales pueblos amerindios existen similitudes en las formas y contenidos del pensamiento simbólico. También hay encuentros entre el simbolismo de los indígenas hoy y los objetos de sus antepasados de hace 500 o 2.000 años. Lo invitamos a explorar otras realidades, ajenas al pensamiento occidental y no por eso menos lógicas, ya que responden a experiencias distintas de la relación con el entorno, y a procesos de vida propios.

Las imágenes del Cosmos

Las sociedades orfebres prehispánicas desarrollaron formas particulares de entender el mundo. Con ellas ordenaron su entorno y lo llenaron de contenidos simbólicos. Estas cosmologías dieron respuestas a los problemas centrales de la existencia, como la muerte, la enfermedad y el significado de la vida. Imbuidas de un profundo sentido religioso, convertían el universo, la sociedad y sus creaciones en realidades sagradas, mientras establecían entre los hombres y sus ancestros un vínculo esencial para la continuidad de las tradiciones. Los metales, y en especial el oro, simbolizaron las fuerzas fertilizadoras del sol y expresaron el origen divino del poder de los gobernantes.

Caciques, sacerdotes y chamanes fueron los encargados de guardar, transmitir y renovar las representaciones cosmogónicas. Dotados con capacidades y sensibilidades especiales, eran sometidos desde niños a largos procesos de aprendizaje sobre la mitología, las plantas sagradas, la astronomía y las prácticas rituales. Con sus palabras, gestos y objetos como herramientas, realizaban un trabajo simbólico que transformaba el mundo para garantizar la reproducción de la naturaleza y el bienestar de la sociedad. A su lado, los orfebres, mediante una labor técnica y a la vez mágica, transmutaban los metales en objetos con significados culturales.

Muchas de las creencias y prácticas religiosas de las sociedades indígenas actuales tienen profundas raíces en su pasado milenario y fueron comunes a diversos pueblos. Gracias a estas tradiciones, documentos de la conquista y la colonia e investigaciones arqueológicas, conocemos sobre los sistemas de pensamiento de las sociedades orfebres. Estas poblaciones produjeron cosmologías diversas, pero también presentaron ideas similares como resultado de sus encuentros y de antiguas raíces culturales compartidas.

Los pensadores prehispánicos, entre quienes había mujeres y hombres, desarrollaron técnicas corporales para meditar y comunicarse con el mundo sobrenatural. Al sentarse en determinadas posturas adquirían estados de intensa concentración y evocaban conceptos cosmológicos

Las imágenes del Cosmos

Las cosmologías prehispánicas narraban sobre el origen, el devenir y la estructura del universo; les asignaban un lugar y un sentido a todos los seres y establecían un orden en sus relaciones. Entre algunas sociedades el cosmos se representaba conformado por varios niveles o mundos superpuestos, conectados e interdependientes; a ellos se asociaban determinados colores, olores, animales, plantas y espíritus.

El universo se manifestaba en una dimensión material visible y en otra espiritual, poderosa y oculta para la mayoría de la gente.

Según numerosas cosmologías americanas, el universo estaba conformado por tres mundos. Los hombres habitaban el mundo intermedio, mientras dioses, ancestros y otros seres sobrenaturales moraban en el superior o en el inframundo. El nivel superior y el inframundo se concebían con características opuestas y complementarias, como claro/oscuro, masculino/femenino, seco/húmedo. El mundo del medio, el de la gente, combinaba elementos de los otros dos.

Las sociedades orfebres clasificaron la fauna, la flora y otros seres en categorías basadas en diversos principios como su forma, hábitat, comida y uso cultural. Plasmaron estas taxonomías en sus objetos. Las aves simbolizaron el mundo de arriba. Gente, jaguares y venados personificaron el intermedio. Los niveles inferiores se representaron con murciélagos, caimanes, serpientes y otros habitantes de los orificios de la tierra.

Entre los pueblos amerindios la sociedad se concibe unida a la naturaleza. Gente, animales, plantas y espíritus conforman una gran sociedad cósmica en la que sostienen relaciones idénticas a las de los humanos.

El simbolismo de los caciques

Un rico simbolismo de tabúes, objetos e ideas rodeaba a caciques, cacicas y otros dignatarios. Se les consideró descendientes de divinidades y relacionados con seres poderosos como el jaguar. Estaba prohibido mirarlos a la cara y con frecuencia sus pies no debían tocar el suelo; tenían varias esposas, sirvientes y grandes casas rodeadas por empalizadas, eran llevados siempre en andas y sólo ellos usaban ciertos adornos o comían determinados alimentos. Cuando morían se les momificaba y depositaba en grandes tumbas o en sus cercados, que desde entonces se convertían en santuarios.

Esmeraldas, plumas de guacamaya, conchas marinas, resinas y otros bienes foráneos daban prestigio a los caciques. Llegaban desde lugares lejanos, desconocidos y míticos, por largas cadenas de intercambio. El oro se asociaba con el sol por su color, brillo intenso e inmutabilidad. Los adornos dorados expresaron el origen celestial y divino del poder de los gobernantes.

Los caciques usaban posturas corporales y gestos diferentes a los de sus subalternos. Los significados de estas posturas y gestos manifestaban sus vínculos con seres y niveles superiores. Al cubrirse con oro, el cacique se apropiaba de las fuerzas seminales y procreadoras del sol. Encarnaba en esta tierra los poderes de esa deidad del mundo superior. En algunas sociedades, los caciques y capitanes, al finalizar su largo entrenamiento en templos especiales, podían horadarse la nariz y las orejas para usar narigueras y orejeras.

El cuerpo-ropaje y la transformación

En muchas cosmovisiones amerindias no existe una diferencia radical entre humanos y no humanos. Personas, animales, plantas, rocas y objetos son gente; distintos tipos de gente, dotados con un alma o espíritu. La gente-danta, la gente-pescado y las demás viven en comunidades, cosechan, tienen sus casas y bailan como los hombres. Cada tipo de gente tiene una forma particular de ver el mundo, una perspectiva propia determinada por su cuerpo, un cuerpo-ropaje removible y cambiable a voluntad. Ponerse plumas, adornarse o pintarse significan mudar el cuerpo-ropaje y transformar así la perspectiva frente al mundo.

La persona ataviada con atuendos de animales, ancestros o espíritus míticos, incorporaba los nombres, capacidades y características de esas especies o seres. Mujeres-ave, hombres-vampiro y hombres-serpiente revelan un universo de transmutaciones. Transformada en hombre-vampiro, la persona observaba el mundo al revés; como mujer-ave, trascendía a otras dimensiones del cosmos.

Con una “segunda piel” compuesta de adornos, pinturas y ropajes, los danzantes ingresaban a otra realidad y temporalidad. Percibían el mundo con ojos de cocodrilo, colibrí, planta, ancestro o divinidad.

Mediante la transformación en aves como cóndores, águilas, tucanes y loros se adquirían vistosos picos y plumajes, al igual que extraordinarias facultades: alto vuelo, visión aguda y destreza en la cacería. Según antiguos mitos, en el comienzo de los tiempos unas aves negras, chamanes ancestrales, trajeron en sus picos la luz a la tierra y a los primeros clanes les entregaron sus territorios. Los sacerdotes y chamanes, algunos vistos como genuinos hombres-aves, realizaban un vuelo mágico a través del universo. Su parafernalia con figuras de aves les daba poderes para emprender estos largos viajes.

Algunas sociedades enseñaron a hablar a los papagayos para reemplazar a veces con ellos a las víctimas de los sacrificios. Para estos grupos, el lenguaje transmutaba a estas aves en humanos.

Los hombres-felinos

El jaguar fue un símbolo asociado a la religión y al poder desde tiempos inmemoriales en América. Evidencias materiales y textos revelan que personajes de alto rango tenían nombres alusivos a felinos, utilizaban atavíos elaborados con sus pieles, se pintaban sus manchas y llevaban colas y uñas largas. En los templos se guardaban sus cráneos mientras fieras imágenes felinas hacían de guardianes. Las crónicas narran que caciques y sacerdotes se transformaban en “grandes gatos” y que durante las ceremonias se comunicaban con otros espíritus de jaguares.

El chamán-jaguar veía con ojos de felino a su entorno: a los demás jaguares como humanos y a las personas de su comunidad como presas: una situación peligrosa y temible para la gente. El dignatario transformado en jaguar adquiría fuerza, agilidad, agresividad, visión aguda y astucia. Con ellas actuaba para proteger y curar a su gente o vengarse de sus enemigos.

Los collares y otros adornos de felino transformaban a la persona en un auténtico predador. Rugía como un trueno, resollaba y desafiaba con sus garras, mientras su espíritu erraba por el bosque en busca de una presa.

Ofrendas y sacrificios para los inmortales

Las cosmogonías indígenas asignan un origen sobrenatural a lo que acontece en el universo: una catástrofe es provocada por un espíritu enfurecido; la enfermedad es enviada por un chamán enemigo, y en la reproducción de los animales intervienen sus dueños invisibles. Para controlar estas fuerzas peligrosas y ambivalentes, los hombres obraban acorde con la ley de los ancestros y realizaban ofrendas y sacrificios: dádivas de oro, esmeraldas, coca, aves y seres humanos, alimentos espirituales que agradaban a los inmortales.

Los sacerdotes depositaban las ofrendas en lugares sagrados de comunicación con los otros mundos. Los espíritus les habían revelado antes el contenido, lugar y tiempo apropiados para el regalo. En recios postes, a la entrada de los cercados, se practicaban sacrificios humanos. La víctima, amarrada en lo alto del madero y flechada, alimentaba con su sangre la casa-cuerpo viviente del cacique.

La guerra tuvo diversos propósitos, como apropiarse del espíritu del vencido, su nombre, estatus y cantos. Capturar la calavera del enemigo demostraba la bravura del guerrero.

La cacería, la guerra, el sacrificio y la muerte eran entendidos como actos de depredación destructiva y a la vez creativa: una vida se engendraba a partir de otra que se inmolaba.

Los destinos de las almas

La muerte era entendida como una transformación en otro ser o un renacimiento. Las almas de algunos reencarnaban en un descendiente, un oso, un árbol o una piedra. Para otros, los difuntos renacían en las tumbas, cuevas o túmulos, y permanecían cerca de sus deudos interviniendo en sus vidas; éstos les hablaban y atendían. Las momias de algunos caciques fueron exhibidas en ceremonias y en la guerra, en donde con sus poderes protegían a la comunidad e infundían valor a los guerreros.

Los caciques difuntos, cubiertos de oro y a veces momificados, se guardaban en montículos, templos, cuevas y otros sitios especiales. Estos lugares visibles manifestaban los vínculos de los actuales dignatarios con ancestros memorables. Los adornos y máscaras funerarias de oro, el metal sagrado inmutable al tiempo, inmortalizaban con su poder simbólico a los caciques para que continuaran participando en la vida de la comunidad.

Las urnas funerarias representaban úteros donde el muerto renacía en un nuevo ser. Los huesos de los difuntos, por ser las partes duraderas del cuerpo, simbolizaban la continuidad de la vida social.

Las plantas del conocimiento

Las sociedades prehispánicas manejaron un vasto conjunto de plantas, algunas con importantes usos religiosos. Plantas sagradas como el tabaco, la coca, el yagé, el yopo y muchas más fueron empleadas por los chamanes para adentrarse en la dimensión espiritual de la realidad y visitar los otros niveles del cosmos. El consumo de estas plantas, junto con ayunos, sonidos, efectos lumínicos y movimientos corporales repetidos, inducía el estado de trance que hacía visible lo invisible y enseñaba los secretos y poderes del universo.

Los chamanes y sacerdotes eran expertos en el procesamiento y consumo de la flora sagrada, en sus usos culturales y en reconocer a los distintos espíritus encontrados en los trances. Los aspirantes a sacerdote eran entrenados por maestros ancianos y sabios. Pasaban años encerrados en templos y cuevas sin ver la luz del sol, sometidos a dietas sin sal ni ají y a muchas otras restricciones.

El chamán, bajo el efecto de las plantas de poder, conectaba los diversos mundos. Viajaba por el medio, el superior y el inframundo, para poner en comunicación a todos sus seres.

La coca fue utilizada en rituales de adivinación, curación de enfermedades y ofrendas. Como alimento espiritual, las plantas sagradas debían ser ofrecidas por los hombres a sus dioses. En la Región Andina se cultivaba la coca novogranatense o colombiana. Para optimizar el efecto estimulante, sus hojas secas se mezclaban en la boca con la cal guardada en el poporo.

El yopo, un potente alucinógeno extraído del árbol Anadenanthera, llegaba de los Llanos Orientales. Se inhalaba con una cucharita o un hueso de ave desde bandejas decoradas con animales que evocaban las transformaciones experimentadas.

Una amplia variedad de cuencos, cucharas, inhaladores y bandejas fue empleada en el consumo de las diferentes preparaciones del tabaco, el yagé, el yopo y demás plantas de los dioses.

Mitos y rituales para renovar el mundo

Los mitos relataban las historias del origen del universo y la cultura en un pasado remoto. Explicaban la génesis del mundo, de los astros, la gente y los animales, y cómo los grupos sociales habían obtenido su territorio, las herramientas, los instrumentos musicales y las reglas de matrimonio. Los rituales recreaban la mitología. Los danzantes, con sus máscaras y atavíos, se transformaban en los creadores o en los ancestros y revivían, durante los bailes, las hazañas de los primeros tiempos; hacían que el pasado primordial retornara al presente.

Según una tradición milenaria, la pareja ancestral se transformó en dos serpientes y regresó a su laguna de origen. En los mitos es frecuente este retorno al escenario y circunstancias del inicio. La serpiente con una cabeza en cada extremo aparece asociada al sol como símbolo de su oscilación eterna entre dos puntos opuestos en el horizonte, movimiento desde el cual brotaba la vida.

Las mitologías evocaban criaturas insólitas como serpientes de varias cabezas o seres conformados por diversas especies: venado, serpiente, felino y humano. Eran ancestros polimórficos, chamanes transformados o héroes milenarios.

En vasijas con escenas de danzantes con máscaras espeluznantes de colmillos prominentes y mandíbulas enormes los antiguos taironas representaron sus templos transformados en microcosmos primordiales.

El tiempo era concebido de forma cíclica o en espiral, a imagen de eventos repetidos en la naturaleza como los movimientos de los astros, la reproducción de los animales y el periodo de las mujeres.

Las metamorfosis de algunos animales, como los insectos y los batracios, representaron el ciclo incesante de vida, muerte y renacimiento al que estaban sometidos todos los seres.

Las flautas, maracas y silbatos reproducían los sonidos de los animales, los fundadores o los ancestros. En los rituales, la música creaba el ambiente propicio para internarse en el tiempo mítico.

Tecnología y artífices cosmogónicos

Los pueblos amerindios otorgaron también significados a los materiales, herramientas y técnicas de sus tecnologías, y atribuyeron poderes especiales a los orfebres y otros transformadores de la materia. Los materiales se entendieron como principios de vida o seres en formación, que los artesanos, con su trabajo y el uso del fuego y sus instrumentos, y a la manera de los demiurgos, ayudaban a transmutar o a madurar. Los hornos y crisoles se asimilaron a úteros y a otros lugares de peligrosas transformaciones; en ellos se hacían ofrendas y rituales para asegurar los procesos.

Los espejos y otros objetos de obsidiana, pirita, cuarzo y metales fueron instrumentos mágicos, adivinatorios y proféticos. Por sus cualidades reflectoras, se creía que comunicaban con los mundos y seres sobrenaturales. La simetría y el equilibrio de las formas y los diseños de los objetos expresaban la preocupación por la búsqueda del balance de propiedades y fuerzas en el cosmos.

Una filosofía sagrada del brillo dio sentido a los objetos culturales lustrosos y a los fenómenos luminosos de la naturaleza. Generó una estética particular al privilegiar ciertos materiales y acabados. Durante las ceremonias, las placas colgantes de los adornos producían destellos de luz y sonidos metálicos que favorecían la transformación de los participantes y su comunicación con los dioses.

Con frecuencia los tonos rojizos se vincularon con la sangre, el calor, la transformación y lo femenino; los verdes, con la regeneración, el florecimiento y la vegetación; los blancos y amarillos, con el semen y el sol.

La plata y el cobre, con colores y superficies vulnerables al paso del tiempo, se pensaron en concordancia y armonía con la luna, el embrión humano y otras entidades cambiantes y cíclicas de la naturaleza. Al extraer, beneficiar, combinar y trabajar los metales, los mineros y orfebres controlaron y manipularon a la vez sus propiedades materiales y espirituales. Como creadores y transformadores se asociaron a los dioses.

La casa y otras metáforas del cosmos

Los pueblos prehispánicos proyectaron sus imágenes del universo en cuevas, cerros y lagunas; en el cuerpo humano, y en casas, vasijas y otros artefactos. Los templos y los cercados de los caciques se pensaron como réplicas sagradas del cosmos: sus pisos y techos se identificaban con los mundos superpuestos, y las puertas con los canales que los comunicaban, mientras los postes representaban el eje y los soportes cósmicos. En su interior, sacerdotes y gobernantes registraron los movimientos de los astros para programar las actividades colectivas y realizar ceremonias orientadas a conjurar el caos y la destrucción.

Los cercados o viviendas de los caciques rodeados por empalizadas se imaginaron como un organismo viviente. La puerta era su boca, el poste central, su esqueleto, y el camino ceremonial, su estómago.

 

Después de la lectura (texto Nº 10) responde:

41.  En el texto, resalta las ideas y datos importantes de cada uno.

42. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la anterior lectura: su tema, idea principal e ideas fundamentales.

Texto

Cosmología y simbolismo

Tema


Idea principal


Ideas secundarias


 

ARTICULACIÓN CON PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES

PROYECTO PILEO

En el blog de PILEO se encuentra la película de la obra Cóndores no entierran todos los días, película colombiana dirigida por Francisco Norden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia en Colombia durante los años cincuenta, vista desde la historia de León María Lozano, “El Cóndor”, interpretado por el actor Frank Ramírez.

40.  Después de observar la película, formula una pregunta que refleje la interpretación de la situación presente en ella, cópiala en el cuadro que está ubicado en la parte inferior de la página del blog de PILEO, no olvides colocar tu nombre y grado. Es muy importante tu participación.

Puedes ingresar a: https://pileopva.blogspot.com

Video cóndores no entierran todos los días https://www.youtube.com/watch?v=6bfVVKQBmrU consultado el 22 de julio de 2020

 

9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CONMEMORACIÓN)

Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Los pueblos indígenas han heredado y practicado culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.


Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.


El 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de un hito importante y un punto de referencia en cuanto a la cooperación y la solidaridad entre los pueblos indígenas y los Estados Miembros que ha sentado los cimientos de una nueva alianza para la acción en las Naciones Unidas y en todo el mundo.


En la actualidad, la Declaración es el instrumento internacional más completo que existe sobre los derechos de los pueblos indígenas. En él se establece un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas y también se profundiza en los instrumentos de derechos humanos existentes y se aclara cómo éstos se aplican a la situación particular de los pueblos indígenas .En la actualidad, la Declaración es el instrumento internacional más completo que existe sobre los derechos de los pueblos indígenas, ya que en ella, por un lado, se establece un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas y, por otro, se expone en detalle cómo se aplican a la situación particular de los pueblos indígenas las normas existentes de derechos humanos y las libertades fundamentales.


En la última década, la aplicación de la Declaración ha logrado algunos éxitos importantes a nivel nacional, regional e internacional. A pesar de los avances realizados, sigue habiendo una brecha entre el reconocimiento formal de los pueblos indígenas y el ejercicio de sus derechos en la práctica. Los pueblos indígenas siguen haciendo frente a la exclusión, la marginación e importantes dificultades para disfrutar de sus derechos básicos.

Recuperado el 26 de julio de 2020 de: https://nacionesunidas.org.co/eventos/dia-internacional-los-pueblos-indigenas/

 ACTIVIDAD

43. Escribe una reflexión acerca de la situación que actualmente está afectando a la población indígena como consecuencia de la violencia en nuestro país. 

EVALUACIÓN

Se hará seguimiento quincenal de las actividades programadas y desarrolladas por los estudiantes, las cuales deben enviarse a través del correo catedrasmediatecnica@gmail.com

Se realizará asesorías en los horarios estipulados (ver cuadro) por el equipo de docentes encargados del grado 10.

Los estudiantes que se encuentran en el programa de apoyo y que cuentan con algún tipo de discapacidad, deben realizar las actividades de acuerdo a su alcance y enviar sus desarrollos al correo asignado para su grado. Dichos estudiantes deben contar con el apoyo de sus padres, cuidadores o tutores y siempre estar en comunicación con los docentes para su asesoría, si es necesario.

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional:

  • Demuestra habilidades para tomar decisiones y resolver problemas.

  • Demuestra habilidades para leer y escribir.

  • Desarrolla las competencias interpretativa y argumentativa.

  • Demuestra actitud-aptitud frente al aprendizaje.

  • Valora la lectura como núcleo fundamental del conocimiento.

  • Desarrolla su proceso educativo con el acompañamiento activo del padre de familia.

  •  Es crítico y participativo según las exigencias de su entorno.

  • Práctica los valores institucionales: respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y sana convivencia.

  • Participa activamente en las actividades extracurriculares que programa la institución y otras entidades a través de diferentes plataformas.

  • Demuestra interés en el desarrollo de las guías de aprendizaje durante el periodo de pandemia.

  • Expresa sus emociones, conocimientos, y argumentos, a través de los diferentes medios tecnológicos.

  • Desarrolla diferentes habilidades en el empleo y uso adecuado de las aplicaciones de las redes sociales tales como whatsapp, correos, blogs, llamadas telefónicas con el acompañamiento del padre de familia.

  • Asume con responsabilidad las diferentes actividades académicas (físicas y virtuales) que se le proponen.

  • Muestra interés, buena disposición y participa en las asesorías académicas a través de los diferentes medios tecnológicos y canales


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Actividad física: todos los estudiantes cordialmente están invitados a realizar rutinas en casa que permitan el desarrollo de habilidades en pro de la salud y el bienestar físico y mental. Se sugiere que esta se haga los días: lunes, miércoles y viernes, teniendo disponible los siguientes recursos donde se transmiten rutinas por parte de expertos o los que usted considere conveniente de acuerdo a la posibilidad de conectividad.

Facebook Live

Conversatorio semanal para padres y/o estudiantes vía “Facebook live”, a través de la página institucional de: familia y escuela Red-papaz https://www.facebook.com/familiayescuelaredpapazPVA/

Ministerio de Educación Nacional: en esta página, el gobierno nacional ha puesto a disposición de la comunidad educativa miles de contenidos educativos digitales abiertos, plataformas recomendadas, Apps, videojuegos educativos encaminados al aprendizaje. Te invitamos a navegar en esta herramienta digital y de esta forma continuar consolidando tu proceso de formación autónomo en estos momentos de crisis sanitaria e incertidumbre, ingresando a:  https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender.

Actividad

Enlace

En forma sin salir de casa

8:00 a 9: 00 am Telepacífico y redes sociales de INDERVALLE

'Entrenando juntos': “Hábitos y Estilos de Vida Saludable HEVS” de INDERVALLE       

https://www.facebook.com/HEVS-Guacari-Gimnasia-Dirigida-102537201553380/

https://www.facebook.com/CarlosSaavedraGimnasiaDirigida/

Miércoles y jueves, a las 6: 30 a.m. o 7:00 am. 

Deben presentar la evidencia con fotos.

Guacarí lee en casa

Promoción de lectura y escritura

Facebook live alcaldía municipal de Guacarí, biblioteca Carlos Fernando Palao. 

Días: miércoles y viernes

Hora: 5: 00 pm.

De lunes a viernes a las 10:00 a.m.

Canal de televisión señal Colombia


Referente bibliográfico

9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, Recuperado el 26 de julio de 2020 https://nacionesunidas.org.co/eventos/dia-internacional-los-pueblos-indigenas/

Alfonso Peiro Ucha (14 de julio, 2016).Visión de una empresa. Economipedia.com. Recuperado de:https://economipedia.com/definiciones/vision-de-una-empresa.html. Consultado el 23 de julio de 2021.

Cóndores no entierran todos los días. {Video} Recuperado el 22 de julio de 2020 de  https://www.youtube.com/watch?v=6bfVVKQBmrU

Contexto (2013) ¿Cuáles son las causas de la violencia? {video} https://issuu.com/periodicocontexto/docs/contexto_37_, consultado el 21 de julio de 2020, 5:55 P.M. Distingue información general y específica en textos de opinión y discusiones orales y escritos sobre temas conocidos.

Cosmología y simbolismo. Recuperado de: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Cosmolog%C3%ADa_y_simbolismo, consultado el 23 de julio de 2021, 4:05 p.m.

Enrique Rus Arias (10 de abril de 2020). Objetivos de una empresa. Economipedia.com. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/objetivos-de-una-empresa.html. Consultado el 23 de julio de 2021

Fermín, Carlos (2014). La lucha contra los transgénicos en las tierras latinoamericanas. Recuperado el 22 de julio de 2020  de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/transgenicos/la_lucha_contra_los_transgenicos_en_las_tierras_latinoamericanas/

Imágenes de paz      https://www.google.com/search?q=imagenes+de+cultura+de+paz&sxsrf=ALeKk03wA4NNWZIeF34vWEY, consultado el 25 de julio de 2020

Javier Sánchez Galán (02 de diciembre de 2015). Estructura empresarial. Economipedia.com. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/estructura-empresarial.html. Consultado 23 de julio de 2021

 

 Historia de la literatura sobre la violencia en Colombia (2017) https://www.senalmemoria.co/piezas/historia-de-la-literatura-sobre-la-violencia-en-colombia

La experiencia de la violencia en Colombia: apuntes para pensar la formación ciudadana(2006)  La Experiencia de la violencia en Colombia https://www.redalyc.org/pdf/791/79106313.pdfconsultado el 21 de julio de 2020, 4:55 P.M.

Morris, H. Arena, S. (2005) Fundamentos de química. pp 84-96. México, Thomson Editores

Myriam Quiroa (05 de abril, 2021). Necesidades de una empresa. Economipedia.comhttps://economipedia.com/definiciones/necesidades-de-la-empresa.html

Myriam Quiroa (09 de abril de 2020). Misión, visión y valores de una empresa.Economipedia.com. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/mision-vision-y-valores-de-una-empresa.html. Consultado el 23 de julio de 2021.

Novela colombiana, https://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/violencia.htm, consultado el 21 de julio de 2020, 4:00 P.M.

Realización de la paz: una mirada desde las políticas públicas, recuperado de: www://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36711/39500, consultado el 23 de julio de 2020

Simbolismo de grupos indígenas asentados hace milenios en Colombia: {Imágenes} recuperadas de: https://www.google.com/search?q=imagenes+de+cosmología+y+simbolismo&sxsrf=ALeKk01sMNzQ-, consultado el 24 de julio de 2021, 3:27 p.m.  

Una explicación de las causas económicas de la violencia en Colombia. https://julianmontes.files.wordpress.com/2011/08/violencia-en-colombia.pdf, consultado el 21 de julio de 2020, 4:40 P.M.

Video: mitos y leyendas colombianas. Los muiscas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8&ab_channel=AlejandroCabal, consultado el 23 de julio de 2021, 4:00 p.m.

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario