“La salud es el regalo más grande, cuídala y protégete”
CÁTEDRAS: Cátedra de Tierra y Vida, Cátedra de Sistemas Productivos y Cátedra de Culturas Prehispánicas.
(febrero 15 al 26 de 2021)
Guía
N. 1“El papel del ser humano en la evolución de las ciencias”
DOCENTES:
- Gerardo María Dávila Soto.
- María del Carmen Góngora Chávez.
- María Elena Paz.
- Marisol Chamorro Lenis.
- Orlando Camacho Mora.
Componentes: Suelo, agua, participación, política etnoeducativa,
orientación sexual y comportamiento cultural de género.
Ejes problematizadores:
Inicie la lectura de los siguientes ejes problematizadores y una vez finalizada, de cada uno realice el análisis enfocando la respuesta a la siguiente pregunta: ¿porque son un problema?, sin perder la mirada regional, nacional y global. (escríbalo)
- Alta presencia de conflictos sociales generados por el manejo inadecuado de los recursos naturales y las relaciones interpersonales.
- Alta exclusión social, económica y cultural que incide en la baja participación democrática y limita las posibilidades de desarrollo local.
- Implementación de tecnologías inadecuadas que dificultan el desarrollo sostenible local
Preguntas
problematizadoras:
Antes de iniciar con el desarrollo de la actividad responde
las siguientes preguntas, no olvides recuperar los saberes previos para que te
ayuden a la solución, comprensión e interpretación de las mismas: (escríbalo)
- ¿Por qué en nuestro territorio se presentan conflictos
sociales generados por el manejo inadecuado de los recursos naturales
(agua) y las relaciones interpersonales de los ciudadanos?
- ¿Por qué los habitantes del municipio de Guacarí demuestran
prácticas socioculturales inadecuadas y excluyentes frente al uso de los
recursos naturales incidiendo en las relaciones interpersonales?
- ¿Por qué en nuestra región se presenta exclusión
social, económica, cultural y política que incide en la baja participación
democrática de los ciudadanos y limita las posibilidades de desarrollo
local?
- ¿Cuál es la importancia de la materia en los procesos
de su vida cotidiana?
- ¿Por qué la poca formación desde la ética ambiental
ciudadana que incide en la insostenibilidad ambiental del territorio?
- ¿Son las
Condiciones actuales de los suelos del Municipio propicias para el
desarrollo sostenible local con perspectiva global?
- ¿De qué manera pueden los procesos de investigación escolar
desarrollar habilidades de investigación en los estudiantes de la media
técnica de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía?
Estándares:
- Contesto, en forma escrita, preguntas relacionadas con textos que he leído.
- Identifico palabras claves dentro del texto que me permiten comprender su sentido general.
- Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia.
- Comprende la evolución de la filosofía en la cuenca del mar Egeo y su incidencia en el pensamiento de la humanidad.
- Reconozco que la explotación ilegal de los recursos naturales, genera efectos negativos en el ambiente, en la vida de las personas, en la economía nacional y genera conflictos sociales
- Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos
- Factor: Producción textual
Subproceso:
Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.
- Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.
- Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los ecosistemas.
DBA:
- Produzco textos, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa.
- Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.
- Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia.
- Explica, a partir de ejemplos, las consecuencias que pueden tener, sobre sí mismo y sobre los demás, la no participación activa en las decisiones de una comunidad.
- Comprende la clasificación de los materiales a partir de algunas sustancias (elementos y compuestos) y mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.
- Distingue información general y específica en textos de opinión y discusiones orales y escritos sobre temas conocidos. Para esto, responde a las preguntas ¿de qué trata el texto? y ¿cuál es el enunciado más importante ?Intercambia opiniones sobre situaciones de interés personal, escolar o social. Para esto, presenta sus opiniones de manera natural y coherente y hace uso de expresiones conocidas. Por ejemplo, participa en una mesa redonda dando opiniones sobre el tema.
- Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que habiten en ellos diferentes seres vivos.
Conceptos:
- Tiempos verbales.
- Textos (inglés).
- Gobierno escolar.
- Filosofía.
- Conflicto ambiental.
- Historia de la química.
- Recursos naturales.
- Texto argumentativo.
RECURSOS
En la realización de la presente actividad pueden utilizar
los siguientes recursos y los que estén a su alcance:
- Lecturas,
- Talleres.
- Blogger.
- Correo electrónico.
- WhatsApp.
- Textos escritos.
- PC, tablet, celular.
- Internet.
- Material impreso.
- Videos.
La presente actividad está disponible también en el blogs: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/
Los resultados de la actividad deben enviarse los días lunes
siguiente a la ejecucìòn de la misma al correo electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com, no olvide colocar en el asunto el objeto del correo, nombre,
apellidos y grado; en lo posible desde el correo personal, solamente enviar un
correo; no olvide verificar el adjunto en el mismo.
Nota:
los trabajos se recepcionarán exclusivamente por el correo asignado o de manera
física; no se reciben fotos o envíos por WhatsApp.
Los datos de contacto de los profesores encargados de la
comunidad de aprendizaje CDA y de la
actividad al igual que los horarios de asesoría, son de martes a jueves,
y es como se define en la siguiente tabla:
Profesor (a) |
Número Telf. celular - correo electrónico |
Horario de asesoría |
Marisol
Chamorro Lenis |
3153796207 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00
a.m.- 1:00:p.m |
María
del Carmen Góngora Chávez |
3217995475 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00
a.m.1:00 p.m. |
María
Elena Paz |
3104297600 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:
a.m - 1:00 p.m |
Orlando
Camacho Mora |
31229766603 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:
a.m. 1:00 p.m. |
Gerardo
M. Dávila S. |
3113951210 |
7:
a.m. 1:00 p.m. |
ACTIVIDADES
A DESARROLLAR
(PROBLEMATIZACIÓN
- CONCEPTUALIZACIÓN)
A
continuación, los invitamos a ingresar al apasionado mundo de la lectura y responder
las actividades sugeridas.
Texto N. 1
«El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe
mucho».
Miguel de Cervantes (1547-1615). escritor español
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el
mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de
U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción
de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de
Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama
importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los
siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín:
fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de
los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la
literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los
hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se
entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un
organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número
cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos
conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en
la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación
eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.
El siguiente video te permitirá entender cómo surge la
lengua castellana: video el origen del castellano
Actividad
N. 1
- Después de leer el
video, realiza un mapa mental que represente el origen del castellano.
- Elabora un mapa de la península Ibérica e ilustra el proceso de
formación de la lengua castellana.
LA FÍSICA COMO CIENCIA Y SU RELACIÓN CON LAS SITUACIONES COTIDIANAS…
Selecciona
las imágenes que se relacionan con la Física Recomendación: observa detenidamente
ACTIVIDAD
N. 2
3. ¿Desde cuáles conceptos físicos están relacionados con la vida cotidiana ?
4. ¿Cuáles problemáticas se podrían explicar usando la física?
5. Elabora un párrafo
teniendo en cuenta el mapa conceptual de lo que estudia la física en las
ciencias naturales.
6. De acuerdo a las siguientes imágenes explique la relación de la física con algunas de las áreas
del conocimiento.
Texto N. 2
Origen de las
matemáticas
En cuanto al origen de las Matemáticas,
los científicos manejan la teoría de que ésta pudo surgir en el seno de la
civilización prehistórica, en la medida en que el hombre fue enfrentándose a la
necesidad de calcular y administrar sus propios recursos, como por ejemplo el
alimento, así también como los ritmos naturales, en pro de conocer los
distintos ciclos, tanto planetarios como humanos.
Al respecto, algunos estudios han
sugerido que el primer paso que dio
el hombre en cuanto al origen de las Matemáticas fue concebir la noción de
cantidad, y
aun cuando en ese momento mucho anterior a la escritura, el hombre no había
llegado a la invención de una unidad abstracta, representativa de cantidad, es
decir, del número, de alguna forma ya tenía noción de cantidades, es decir, de
poco o mucho, logrando calcular cuánto de algo tenía, o si por el contrario
debía buscar más de aquel recurso. Así mismo, el hombre prehistórico había
logrado desarrollar métodos que le permitieran saber cuánto de tiempo faltaba
para que un determinado fenómeno, identificado como cíclico, volviera a
ocurrir. Igualmente, la Ciencia cree que en este momento de la evolución
humana, el hombre primitivo había desarrollado también nociones de magnitud y
medida.
Estas afirmaciones, parecen tener su base científica en algunos hallazgos arqueológicos que parecen dar cuenta de los intentos del hombre primitivo por cuantificar el tiempo, o la frecuencia de aparición de ciertos fenómenos. Por ejemplo, según el reporte de algunos descubrimientos paleontológicos realizados en Sudáfrica, específicamente en la Cueva de Bombos, existe evidencia de impresiones hechas en la roca, que responden a patrones geométricos bastante primitivos, que parecen datar de unos setenta mil años de antigüedad.
7. Argumenta con tus propias palabras la frase resaltada en azul de la lectura origen de las matemáticas.
8. Según la lectura ¿Cuál fue la importancia de las matemáticas para el hombre primitivo.?
Texto N. 3
LOS RECURSOS NATURALES
Un recurso natural es un bien, una
sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer
las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto, se trata de una
materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede
ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba.
También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica
o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía
la fotosíntesis, por ejemplo).
Un recurso natural puede existir como una
entidad separada como es el caso del agua dulce y el aire, así como un organismo
viviente como un pez, o puede existir en una forma alternativa que debe
procesarse para obtener el recurso como en el caso de los minerales metálicos,
el petróleo y la mayoría de las formas de energía.
Desde la década de 1970, esta noción de
recurso natural ha evolucionado y tiende a expandirse hacia los recursos útiles
para cualquier ecosistema y para todos los sectores socio-económicos. De manera
que las superficies disponibles de suelo, la calidad del agua o del aire, el aspecto
de los paisajes, la biodiversidad… son otros aspectos de los recursos
naturales.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
La noción de recurso natural (expresada
de forma precisa) parece ser relativamente reciente. Ella también ha cambiado
considerablemente desde la década de 1970 acompañando a los avances del
conocimiento científico y el progreso técnico (la diversidad se ha convertido
así en un nuevo recurso para la ingeniería genética).
Se consideró inicialmente como recursos
naturales a la biomasa útil y a las “materias primas”, luego se agregaron las
formas de energía útil a los humanos y sobre todo a la agricultura , la silvicultura
y la pesca, y después a la industria ( leña, tracción animal, molinos de viento
y del agua). Más adelante, los combustibles fósiles fueron considerados como
recursos naturales y finalmente a la energía nuclear.
Por ejemplo, desde la antigüedad hasta la
era industrial, la sal tenía un gran precio, no porque fuera escasa en el
planeta, sino porque era vital para la salud y de difícil acceso lejos del mar,
y fue objeto de impuestos importantes. El petróleo (desconocido entonces) tenía
un valor mucho menor. Estos valores se invirtieron en los siglos XIX y XX
cuando los combustibles fósiles se convirtieron en vitales para la industria,
la pesca y la agricultura, así como para la construcción, los transportes y
numerosos servicios. Y si el coltán (mezcla de minerales del cual se extraen
los elementos columbio o niobio y tantalio) tiene valor tanto para los
europeos, norteamericanos y de otros países tecnológicamente avanzados, también
es de valor en algunas regiones subdesarrolladas de África debido al contacto
que mantienen a través de las relaciones comerciales.
Poco a poco fue apareciendo el valor de
amenidad de ciertos recursos; más difícil de cuantificar, pero real, que se
refleja, por ejemplo, en el compromiso de muchos individuos y movimientos para
la protección del Wilderness (término inglés que indica el carácter salvaje de
la naturaleza, es decir no modificado por la actividad humana) en Estados
Unidos y por los románticos europeos como los pintores de la Escuela de
Barbizon en Francia. El actual aumento de los precios de la tierra en las
proximidades de los medios naturales y paisajes notables es otra manifestación
de dicho cambio.
A finales del siglo XX, con la aparición y rápida
propagación del concepto de desarrollo sostenible como reacción a la pérdida o
la degradación y el agotamiento de muchos recursos naturales, el concepto de
funcionalidad ecológica y servicio ecológico se ha expandido a la recursos
naturales o recursos útiles esenciales no sólo para los seres humanos sino
también a todos los ecosistemas.
CLASIFICACIÓN
Existen varios métodos de categorización de los recursos
naturales; estos incluyen fuente de origen, etapa de desarrollo y por su
renovabilidad.
Sobre la base de origen, los recursos se pueden dividir
en:
Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y
orgánica), como las plantas y animales y sus productos. Los combustibles
fósiles (carbón y petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que
derivan por descomposición y modificación de materia orgánica; y
Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo,
el agua, el aire y minerales metálicos.
Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos
naturales puede ser denominado de las siguientes maneras:
Recursos
Potenciales, son los que existen en
una región y pueden ser utilizados en el futuro. Por ejemplo, el petróleo puede
existir en muchas partes de la India, que tiene rocas sedimentarias, pero hasta
el momento en que realmente se perfore y se ponga en uso, sigue siendo un recurso
potencial.
Recursos
Actuales, son aquellos que ya han
sido objeto de reconocimiento, su cantidad y calidad determinada y se están
utilizando en la actualidad. El desarrollo de un recurso actual a partir de uno
potencial depende de la tecnología disponible y los costos involucrados.
Recursos
de Reserva, se le llama a la parte de
un recurso actual que se puede desarrollar de manera rentable en el futuro.
La renovación es un tema muy popular y muchos recursos
naturales se pueden clasificar como renovables o no renovables. La diferencia
entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los
renovables de ser usados una y otra vez, siempre que la sociedad cuide de la
regeneración.
Los
recursos renovables son aquellos que se
reponen naturalmente. Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre
otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera
preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración
natural o inducida. Algunos de estos recursos, como la luz del sol, el aire, el
viento, etc, están disponibles continuamente y sus cantidades no son
sensiblemente afectadas por el consumo humano. El uso por humanos puede agotar
a muchos recursos renovables pero estos pueden reponerse, manteniendo así un
flujo. Algunos toman poco tiempo de renovación, como es el caso de los cultivos
agrícolas, mientras que otros, como el agua y los bosques, toman un tiempo comparativamente
más prolongado para renovarse. y son susceptibles al agotamiento por el exceso
de uso. Los recursos desde una perspectiva de uso humano se clasifican como
renovables sólo mientras la tasa de reposición o recuperación sea superior a la
de la tasa de consumo.
Los
recursos no renovables son
recursos que se forman muy lentamente y aquellos que no se forman naturalmente
en el medio ambiente. Los minerales son los recursos más comunes incluidos en
esta categoría. Desde la perspectiva humana, los recursos no son renovables
cuando su tasa de consumo supera la tasa de reposición o recuperación;, un buen
ejemplo de esto son los combustibles fósiles, que pertenecen a esta categoría,
ya que su velocidad de formación es extremadamente lenta (potencialmente millones
de años), lo que significa que se consideran no renovables. Esto implica que al
ser utilizados, no puedan ser regenerados. De estos, los minerales metálicos
pueden reutilizarse a través de su reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no
pueden reciclarse.
EXTRACCIÓN
Estos recursos naturales representan, además, fuentes de
riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo,
los animales y las plantas constituyen recursos naturales que los humanos
pueden utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual
forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como
recursos naturales para la producción de energía.
La extracción de recursos implica cualquier actividad que
retira los recursos de la naturaleza. Esto puede variar en escala, desde el uso
tradicional de las sociedades preindustriales, a la industria global. Las
industrias extractivas son, junto con la agricultura, la base del sector
primario de la economía. La extracción produce materia prima que se procesa
para agregar valor. Ejemplos de industrias extractivas son la cacería y captura
de animales, la minería, la extracción de petróleo y gas y la silvicultura.
EL AGOTAMIENTO
La conservación del medio ambiente debe considerarse como
un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas
a la utilización racional de los recursos naturales, la conservación de los
complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, así como la
defensa del medio ante la contaminación y la degradación.
Las
comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos
naturales que explotaban, pero cuando se formaron las primeras concentraciones
de población, el medio ambiente empezó a sufrir los primeros daños de
consideración.
En la época feudal aumentó el número de
áreas de cultivo, se incrementó la explotación de los bosques, y se
desarrollaron la ganadería, la pesca y otras actividades humanas. No obstante,
la revolución industrial y el surgimiento del capitalismo fueron los factores
que más drásticamente incidieron en el deterioro del medio ambiente, al
acelerar los procesos de contaminación del suelo por el auge del desarrollo de
la industria, la explotación desmedida de los recursos naturales y el
crecimiento demográfico.
El agotamiento de los recursos naturales
está asociada con la inequidad social. Considerando que la mayor biodiversidad
se encuentra en los países en desarrollo, el agotamiento de este recurso podría
resultar en la pérdida de servicios de los ecosistemas para estos países.
Algunos ven esta disminución como una fuente importante de inestabilidad social
y de conflictos en los países en desarrollo.
En la actualidad existe una preocupación
especial por las regiones de selva tropical que mantienen la mayor parte de la
biodiversidad de la Tierra. La deforestación y la degradación afectan a un 8.5%
de los bosques del mundo, con 30% de la superficie de la Tierra ya talada. Si
tenemos en cuenta que el 80% de las personas confían en medicamentos obtenidos
a partir de plantas y las tres cuartas partes de los medicamentos recetados en
el mundo tienen ingredientes extraídos de plantas, la pérdida de los bosques
tropicales del mundo podría resultar en la pérdida de encontrar más
medicamentos con el potencial de salvar vidas.
El agotamiento de los recursos naturales
es causado por “impulsores directos del cambio“, tales como la minería, la
extracción de petróleo, la pesca y la silvicultura, así como “impulsores
indirectos de cambio“, como la demografía, la economía, la sociedad, la
política y la tecnología. La práctica actual de la agricultura es otro factor
que causa el agotamiento de los recursos naturales. El agotamiento de los
recursos naturales es una preocupación constante para la sociedad.
PROTECCIÓN
En 1982, la ONU desarrolló la Carta
Mundial de la Naturaleza en la cual se reconoce la necesidad de proteger la
naturaleza de un mayor agotamiento debido a la actividad humana. Indican las
medidas necesarias que deben adoptarse a todos los niveles sociales, desde el
derecho internacional al individuo, para proteger la naturaleza. Entre éstas
resaltan la necesidad de un uso sostenible de los recursos naturales y sugieren
que la protección de los recursos deben ser incorporados en el sistema de
derecho en el ámbito estatal e internacional. La Ética Mundial de
Sostenibilidad, desarrollada por la UICN, el WWF y el PNUMA en 1990, que
establece ocho valores de sostenibilidad, incluye la necesidad de proteger los
recursos naturales del agotamiento.
Recursos naturales. Recuperado en https://jmarcano.com/recursos-naturales/. Consultado 9 febrero de 2021
Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/Suelos.pdf.
Texto N 4
AGUA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Emomali Rahmon
Emomali Rahmon es Presidente de la República de
Tayikistán y miembro del Grupo de Alto Nivel sobre el Agua.
El agua desempeña un papel fundamental en el
desarrollo de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales, las personas se han
asentado cerca del agua, que siempre ha constituido una fuente de vida y
bienestar. Los seres humanos la han venerado y glorificado como un recurso
sagrado durante miles de años.
Hoy en día, debido al rápido crecimiento de la
población, al acelerado desarrollo económico y a otros desafíos que afectan a
los recursos naturales, el valor del agua ha aumentado de manera drástica.
En mi declaración en la Primera Cumbre del Agua de Asia-Pacífico, celebrada en 2007, observé que las tendencias de desarrollo mundial sugieren que el costo del agua podría superar el del aceite, el gas, el carbón y otros recursos naturales fundamentales para el futuro sostenible de cada país y región.
Numerosos estudios llevados a cabo durante los
últimos diez años demostraron, con datos y cifras, la precisión de dicha
declaración y alentaron a la comunidad internacional a que se centrase en
abordar los problemas relacionados con el agua.
Como recurso fundamental para el desarrollo
sostenible, el agua se ha incluido en numerosos documentos y estrategias para
el desarrollo en los planos regional, nacional y mundial. Como consecuencia, en
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se incorporaron diversos aspectos
relacionados con el agua. Este logro fue posible gracias al arduo trabajo y la
incansable labor de distintas partes interesadas.
Estoy satisfecho y orgulloso de la importante
contribución que mi país, la República de Tayikistán, ha aportado y continúa
aportando a este proceso. Entre 2000 y 2016, por iniciativa de Tayikistán, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó siete resoluciones en la esfera
del agua. Entre ellas, se encuentran las relativas al Año Internacional del
Agua Dulce (2003), el Decenio Internacional para la Acción, “El Agua, Fuente de
Vida” (2005-2015), el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua
(2013) y el Decenio Internacional para la Acción, “Agua para el Desarrollo
Sostenible” (2018-2028), que merecen una atención especial. A lo largo de este
período, Tayikistán ha proporcionado en repetidas ocasiones una plataforma para
debatir sobre los problemas mundiales del agua.
Hoy en día, continuamos por este camino promoviendo
de forma activa las cuestiones relacionadas con el agua que se definen en la
Agenda 2030. Tayikistán, como miembro del Grupo de Alto Nivel sobre el Agua, ha
propuesto diversas iniciativas en colaboración con otros miembros del Grupo y
las está promoviendo demostrando liderazgo y compromiso políticos. En el documento
final del Grupo publicado recientemente, se pide que aumente la movilización de las iniciativas de todas las partes
interesadas, sobre todo de líderes políticos, para la aprobación y la
aplicación de medidas destinadas a garantizar el uso sostenible y la gestión de
los recursos del agua. En la actualidad, el Grupo de Amigos del Agua,
creado en 2010 por iniciativa de Tayikistán, está formado por 51 Estados
Miembros de las Naciones Unidas y contribuye de forma significativa al examen
en curso sobre cuestiones relacionadas con el agua, así como a la aprobación de
las decisiones pertinentes dentro del marco de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
Asimismo, Tayikistán ha desempeñado un importante
papel a la hora de solucionar problemas relacionados con el agua en el plano
regional. Alrededor del 60% de los recursos hídricos de los ríos de Asia
Central (la cuenca del mar de Aral) se forman en Tayikistán y nuestro país
comparte con generosidad este recurso vital con sus vecinos. Tayikistán es
cofundador del Fondo Internacional para la Rehabilitación del Mar de Aral y sus
dos comisiones, la Comisión Interestatal de Coordinación de los Recursos
Hídricos de Asia Central y la Comisión Interestatal sobre el Desarrollo
Sostenible, que proporcionan plataformas para tratar problemas urgentes sobre
las aguas transfronterizas en la región.
En Asia Central, donde las fuentes de agua se
encuentran principalmente en los territorios de los dos países situados aguas
arriba (Kirguistán y Tayikistán), si bien la mayor parte de este recurso se
utiliza en los países ubicados aguas abajo (Kazajstán, Turkmenistán y
Uzbekistán), la cooperación intergubernamental en la esfera del agua es clave
para abordar los problemas relacionados con el agua y con el desarrollo social
y económico, pero también para garantizar la paz, la estabilidad y la
seguridad.
La cooperación en materia de agua adquiere todavía más relevancia hoy en día, debido al incesante aumento de las repercusiones de desafíos como el cambio climático y el crecimiento de la población en la región. Por ejemplo, en la década de 1960, en Asia Central, el suministro de agua per cápita era de 8.400 m3 al año, si bien hoy en día es cuatro veces menor, con una cifra que asciende hasta los 2.100 m3 anuales. Esta cantidad supera casi ocho veces los indicadores mundiales.
Mientras tanto, la tasa de crecimiento de la
población de la región, de más del 2% anual, se encuentra entre las más
elevadas del mundo, si bien los recursos de agua dulce se están agotando de
forma paulatina.
Según los expertos, los glaciares de Asia Central,
que son la principal fuente de agua de los ríos de la región, se han estado
reduciendo un promedio de entre 0,6% y 0,8% al año en términos de superficie
glacial y un 0,1% anual en términos de volumen de hielo. La situación actual
demanda que se tomen medidas urgentes para adaptarse a los dramáticos efectos
del cambio climático y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos
de la región. Esto solo se puede lograr a través de la adopción de medidas
coordinadas por parte de todos los países que participan en la constructiva
cooperación regional, con la debida consideración de sus respectivos intereses,
la mejora de los marcos institucional y jurídico, y un aumento considerable de
las inversiones en infraestructura.
La introducción de la gestión integrada de los
recursos hídricos en los planos regional y nacional es un componente
fundamental de este proceso. Tayikistán ya ha empezado a reformar su sector
hídrico teniendo en cuenta los principios básicos de la gestión integrada de
los recursos hídricos, entre ellos la introducción de la gestión de recursos
hídricos de las cuencas. Para ello, en 2015, el Gobierno de la República de
Tayikistán aprobó el Programa de Reforma del Sector Hídrico para el período de
2016-2025. Su objetivo es mejorar el marco jurídico y los mecanismos
institucionales, desarrollar infraestructura y crear una base pertinente de
herramientas de aplicación en la que se incluyan bases de datos y sistemas de
información, trabajos científicos y de investigación, desarrollo de la
capacidad y otros instrumentos de gestión del agua.
En Tayikistán, donde más del 95% de la electricidad
se genera en centrales hidroeléctricas, el agua y la energía están íntimamente
relacionados. El desarrollo de la agricultura también se basa fundamentalmente
en el uso de recursos hídricos, ya que más del 80% de los productos agrícolas
se obtienen mediante riego.
Asimismo, es importante observar las repercusiones
negativas del cambio climático, que causa desastres relacionados con el agua,
como inundaciones y corrientes de fango. Facilitar a la población el acceso al
agua potable y al saneamiento básico sigue siendo la principal prioridad del
sector hídrico. Este problema resulta especialmente urgente en las zonas
rurales, donde vive más del 70% de la población del país. Por consiguiente, en
la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República de Tayikistán hasta 2030
se otorga prioridad al agua, entre otros asuntos clave. Para sistematizar todos
los objetivos y las metas de desarrollo sostenible relacionados con el agua, el
país está redactando en la actualidad su Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos 2030. Se ha presentado un nuevo proyecto del Código del Agua de la
República de Tayikistán donde se explican las tendencias y las necesidades
actuales, el cual se encuentra en proceso de examen. En estos documentos, se
concede prioridad al derecho humano al agua potable y el saneamiento.
Se han llevado a cabo numerosos estudios y análisis sobre las repercusiones de desafíos mundiales como el cambio climático, el crecimiento de la población y la urbanización. Está claro que estos desafíos afectarán a la demanda de agua dulce. En 2030, esta habrá aumentado en un 50%, de modo que se generará un déficit de recursos disponibles de agua dulce del 40%.
Según varias instituciones y expertos, en el mundo
todavía hay más de 844 millones de personas que no tienen acceso a agua potable,
1.800 millones de personas que beben agua de fuentes contaminadas por heces y
2.400 millones de personas que no tienen acceso a servicios de saneamiento
mejorados. Se prevé que para 2050 habrá 2.300 millones de personas viviendo en
regiones con una mayor presión sobre los recursos hídricos.
Una parte significativa de los efectos del cambio
climático se manifiesta en los desastres naturales relacionados con el agua.
Entre 2000 y 2016, murieron más de 107.000 personas a causa de inundaciones y
desprendimientos de tierras. Según las estimaciones preliminares, para 2050, el
valor de los activos que estarán sujetos a riesgos a causa de inundaciones
podrá ascender a los 45 billones de dólares. Una de las consecuencias graves de
dichos fenómenos es la destrucción y la inhabilitación de diversas
infraestructuras de la economía nacional.
Hay muchos otros problemas y desafíos que agravan la
situación actual y debilitan nuestras iniciativas dirigidas a lograr los ODS.
Estas tendencias seguirán existiendo en los próximos decenios y la humanidad
necesita adoptar todas las medidas necesarias para abordarlas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la
Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre
la Financiación para el Desarrollo, el Marco de Sendái para la Reducción del
Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de París ya han sentado unas bases
sólidas para seguir promoviendo a distintos niveles las cuestiones relacionadas
con el agua. Sin embargo, para la aplicación satisfactoria de estos
instrumentos, se necesita voluntad política, la movilización de las iniciativas
de todas las partes interesadas y la utilización de enfoques y herramientas
adecuados.
Desde nuestro punto de vista, deben tenerse en
cuenta diversos elementos antes de avanzar más en este sentido.
1. Financiación. Las crisis
financieras y económicas de los últimos años siguen afectando de forma negativa
a la labor de los Estados Miembros dirigida a garantizar una financiación
adecuada del sector hídrico. A este respecto, es fundamental y oportuno apoyar
las iniciativas centradas en mejorar la financiación del sector hídrico
mediante, entre otras cosas, el uso de fondos de inversión internacionales
existentes, como el Fondo Verde para el Clima. Este tipo de iniciativas
revisten especial importancia para los países en desarrollo. Se estima que una
inversión de entre 15.000 y 30.000 millones de dólares en la mejora de la
gestión de los recursos hídricos en los países en desarrollo podría generar una
ganancia económica inmediata de hasta 60.000 millones de dólares. En este
contexto, el aumento de la financiación destinada al sector hídrico en el
presupuesto estatal adquiere una relevancia especial. También debería
observarse que, a pesar del incremento constante de la parte de asistencia
oficial para el desarrollo (AOD) dedicada al sector hídrico, sigue sin
modificarse la cantidad total asignada a AOD, que no ha superado el 5% desde
2005.
2. Inversión e
infraestructura.
La modernización de la infraestructura existente, la creación de una nueva y la
integración de nuevas tecnologías desempeñarán, sin lugar a dudas, un papel
clave a la hora de garantizar una regulación segura y un uso eficaz de los
recursos hídricos y, de este modo, contribuirán de forma significativa a mejorar
la seguridad hídrica. Por ejemplo, la construcción de reservas y centrales
hidroeléctricas de mediano y gran tamaño permite regular de manera segura la
escorrentía durante las variaciones climáticas, genera una electricidad
económica y ambientalmente racional, protege a la población y los territorios
de las corrientes de fango y las inundaciones, ayuda a mitigar los efectos de
las sequías y reduce de forma significativa las emisiones de dióxido de carbono
a la atmósfera. Un proyecto de infraestructura con un diseño adecuado puede
ayudar a resolver todo un conjunto de problemas. El sector privado puede
desempeñar un importante papel en este proceso creando alianzas entre el sector
público y el privado y otros mecanismos.
3. La transición al
“crecimiento ecológico” y el enfoque basado en los nexos. El agua, como fuente
renovable de energía, contribuye de modo significativo a garantizar el
crecimiento ecológico, que presupone el rechazo gradual por parte de la
economía del uso de fuentes de energía no renovables. Hoy en día, la energía
hidroeléctrica representa alrededor del 20% de la producción mundial de
electricidad. Los recursos y las oportunidades disponibles pueden posibilitar
un aumento considerable de esta cifra. Se necesita aplicar un enfoque integrado
para abordar los problemas relacionados con el crecimiento de la población,
como el incremento de la producción de alimentos y electricidad, así como para
satisfacer otras necesidades. Por ello, la transición a una gestión integrada
de los recursos hídricos y la aplicación del enfoque basado en los nexos son
esenciales para lograr estos objetivos.
4. Participación de
todas las partes interesadas.
La creación de un mecanismo de alianzas multilaterales en el que participen
todas las partes interesadas en el examen de cuestiones relacionadas con el
agua garantizará la adopción de decisiones equilibradas que tengan en debida
consideración los intereses de todas las partes. Las mujeres pueden desempeñar
un papel crucial en este proceso.
5. Cuestiones de
cooperación transfronteriza.
El desarrollo de la diplomacia del agua es una herramienta clave para resolver
problemas intergubernamentales relacionados con el agua. Hay un total de 145
países ubicados en cuencas de ríos internacionales y el bienestar de sus poblaciones
depende de la disponibilidad de unos mecanismos consolidados de cooperación en
la esfera del agua. La ausencia de dicha cooperación conlleva graves riesgos y
costos, puesto que hay numerosos problemas que permanecen sin resolver, lo cual
perjudica la situación económica y social de los países que comparten cuencas
de ríos.
En el documento final de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), titulado “El futuro
que queremos”, se reconoció que la mejora de la gestión de los recursos
hídricos era la base para la consecución de un desarrollo sostenible. En la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se incluyó un ODS dedicado al agua.
Como continuación lógica de estas ideas, la República de Tayikistán presentó la
propuesta de declarar el período comprendido entre 2018 y 2028 como el Decenio
Internacional para la Acción, “Agua para el Desarrollo Sostenible”, la cual
recibió el apoyo unánime de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. El
Decenio proporcionará una importante plataforma para el diálogo político y el
intercambio de información y experiencia, de modo que se convertirá en una
herramienta relevante para promover el logro de los objetivos y las metas
convenidos en el plano internacional en relación con los recursos hídricos,
entre ellos los contenidos en la Agenda 2030.
Estamos seguros de que la comunidad internacional
aprovechará las oportunidades que ofrece el nuevo Decenio Internacional para la
Acción y abordará los problemas relacionados con el agua a todos los niveles,
entre otras cosas mediante el logro de los objetivos y las metas de desarrollo
sostenible relacionados con el agua.
Disponible en en https://docs.google.com/document/d/1-Kca9Pa4Wlejb9QPJ5hpbaBdKEVu2j7jMVQ_2g_G3YI/edit. Consultado el 12 de febrero de 2021
9. Elabora tu propio
concepto de “recurso natural”. Para hacerlo debes leer el documento
anteriormente propuesto. Evita copiar y pegar, debes dar lo mejor con tu
esfuerzo.
10. Escribe tus
argumentos acerca de lo que se expresa en el siguiente párrafo: “En la
indagación científica encontramos que los "recursos naturales" no son
dados de manera objetiva, sino que se relacionan con necesidades sociales
específicas de manera que, tanto históricamente como en el presente, han sido
objeto de disputa entre actores en posiciones sociales desiguales”.
11. Elabora un mapa
conceptual (producción personal) sobre los recursos naturales. Tener en cuenta
la lectura que se propone en esta guía pedagógica, Además, sirve la información
que contiene el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=9i5_rgnRSII.
12.¿Qué opinas de los planteamientos que se hacen del agua en la lectura “AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”?. Escribe tus explicaciones en 3 párrafos.
TEXTO N. 5
HISTORIA DE LA QUÌMICA
Bloque I: Los orígenes
- Técnicas químicas: Las técnicas relacionadas con la química en la prehistoria. El conocimiento del fuego. La obtención de la sal. Alfarería y cerámica. Fabricación de vidrio. La fabricación de tintes. La minería y los orígenes de la metalurgia. Las técnicas químicas en las civilizaciones arcaicas. Mesopotamia y Egipto.
- La alquimia y los alquimistas: Orígenes de la alquimia. Fuentes. Principales tradiciones. Marco geográfico y cronológico. La alquimia alejandrina. Alquimia china. La alquimia árabe. La alquimia europea medieval. La Química renacentista. Paracelso y la iatroquímica. Alquimia europea en los S. XVI y XVII. La minería y la metalurgia. Los ensayadores de metales. La destilación. La alquimia y los orígenes de la Química moderna. La obra de Robert Boyle. Mecanicismo y alquimia.
Bloque II: La Química en los siglos
XVIII y XIX
- Nacimiento de la Química La teoría del flogisto. La química neumática: Hales, Black, Priestley, Cavendish, Scheele. La química del siglo XVIII: las tablas de afinidad. Lavoisier y el nacimiento de la química moderna. Vida y labor científica de Lavoisier. Trabajos de Lavoisier sobre la combustión. El oxígeno. La nueva terminología química.
- La Revolución Química: Los orígenes de la teoría atómica. Desde la antigüedad griega al Renacimiento. La teoría atómica de Dalton. Origen y características generales. Ley de la composición constante; Proust. Átomos y equivalentes químicos: el cálculo de los pesos atómicos durante el siglo XIX. La obra de Jacob Berzelius. La teoría cinética de los gases. Los comienzos de la generación química de corriente eléctrica. Pilas voltaicas; Davy. Teoría dualista. Los comienzos de la electroquímica. Faraday y sus trabajos químicos y electroquímicos. La importancia de Nernst. El equilibrio químico. Análisis orgánico y fórmulas orgánicas; Liebig y Dumas. El inicio de la cinética química: Van’t Hoff, Arrhenius, Ostwald. Los comienzos de la catálisis enzimática. Nacimiento y desarrollo de la industria química pesada. Álcalis y colorantes.
- La revolución de la energía: La invención de la máquina a vapor (siglo XVIII): de los antecedentes hasta Watt. Las leyes de la Termodinámica: Laplace, Carnot, Clapeyron, Joule, Mayer, Helmholtz, Clausius, Kelvin, Thomson, Boltzmann. La revolución industrial del siglo XIX: la energía, la producción, el transporte.
- Ordenamiento: Las “tríadas” de Döbereiner y otras primeras propuestas de sistematización de la química. La “vis tellurique” de Beguyer de Chancourtois. El sistema de octavas de Newlands. El problema del cálculo de los pesos atómicos. El caos en la nomenclatura química. El Congreso de Karlsruhe (1860). Los participantes activos: Canizzaro, Kekulé, Mendeleiev,
Los acuerdos básicos. El Sistema Periódico de Mendeleiev
- La situación al finalizar el siglo XIX; Los avances tecnológicos, instrumentales y teóricos. Las primeras ideas sobre estructura química. La diferenciación incipiente de las especialidades químicas. El comienzo de las teorías sobre las soluciones electrolíticas. Los problemas teóricos pendientes
Bloque III: La Química en la primera
mitad del siglo XX• El conocimiento del átomo
El nacimiento de la espectroscopia. Los rayos catódicos y el electrón.
Radioactividad; M. y P. Curie. Los primeros
estudios sobre la estructura del átomo. El descubrimiento de las partículas
fundamentales. Los modelos atómicos de J. J. Thomson y E. Rutherford. Las
experiencias de H. Moseley. La revolución cuántica. El modelo atómico de Bohr.
Las Conferencias Solvay. • Las nuevas teorías del enlace químico.
La idea de la valencia química. Las primeras teorías electrónicas de valencia. W. Kossel y G. N. Lewis. La contribución de L. Pauling´
- El desarrollo de la catálisis: El desarrollo de la catálisis química y enzimática. La adsorción sobre sólidos porosos y los catalizadores sólidos. La importancia de Langmuir.
- El desarrollo de la electroquímica: Teorías sobre los potenciales de electrodo y su polarización. pHímetros y otros medidores de iones, la polarografía. Las primeras pilas alcalinas y de combustible.
Bloque IV: Desarrollo diferenciado
de las áreas químicas
Fisicoquímica, Química Analítica, Química Inorgánica,
Química Orgánica, Química Nuclear, Química Industrial,
Química Teórica, Química Biológica
Bloque V: Temas específicos
Estudios particulares sobre personajes, procesos, reacciones, técnicas operativas, instrumentos, etc. que hayan sido relevantes para el desarrollo del conocimiento químico y sus aplicaciones. Kermer (2004)
Realiza la lectura de la historia de
la química.
13. Elabora un mapa conceptual de
cada bloque de la química establecida en la lectura.
14. Busca en diferentes fuentes de la literatura e indica lo que estudia las diferentes ramas de la química.
RAMAS DE LA QUÍMICA |
ESTUDIA |
Fisicoquímica |
|
Química inorgánica |
|
Química Orgánica |
|
Química analítica |
|
Química nuclear |
|
Bioquímica |
|
Química industrial |
|
Química farmacéutica |
|
15. Nombre 5 aspectos en tu vida cotidiana donde la química sea el proceso principal
A |
B |
C |
D |
E |
|
ÁREA |
BENEFICIOS |
CIENCIAS |
|
MEDICINA |
|
MEDIO AMBIENTE |
|
INGENIERÍA |
|
AGRICULTURA |
|
18. Realiza la lectura “La historia de la química y el desarrollo de la sociedad”. Link de la lectura: https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543757002.pdf
19. Después de la lectura construya una línea de tiempo de la historia de la químicaEarth’s water cycle
As the Earth’s
surface water evaporates wind moves water in the air from the sea to the land
increaso+ing the amount p+of freshwater on land
Water vapor is converted to clouds that bring
fresh water to land in the form of rain snow and sleet
Texto N. 6
Precipitation falls on the ground, but what happens to that water depends greatly on the geography of the land at any particular place
The water cycle, also known as the hydrologic cycle or the
hydrological cycle, describes the continuous movement of water on, above and below the surface of
the Earth. The mass of water on Earth remains
fairly constant over time but the partitioning of the water into the major
reservoirs of ice, fresh
water,
saline water and atmospheric
water
is variable depending on a wide range of climatic
variables.
The water moves from one reservoir to another, such as from river to ocean, or from the ocean to the
atmosphere, by the physical processes of evaporation, condensation, precipitation, infiltration, surface
runoff,
and subsurface flow. In doing so, the water goes through different forms:
liquid, solid (ice) and vapor.
The water cycle involves the exchange of energy, which leads
to temperature changes. When water evaporates, it
takes up energy from its surroundings and cools the environment. When it
condenses, it releases energy and warms the environment. These heat exchanges
influence climate.
The evaporative phase of the cycle purifies water which then replenishes the land with freshwater. The flow of liquid water and ice transports minerals across the globe. It is also involved in reshaping the geological features of the Earth, through processes including erosion and sedimentation. The water cycle is also essential for the maintenance of most life and ecosystems on the planet.
21. Answer the following questions:
- What is the Water Cycle also
called ?
- Name the forms of water on planet Earth
- What is Water called in solid state ?
- How does the water move from one reservoir to another?
- What are the physical processes of Water? Name them.
- What is the phase of Water that purifies it ?
- What does the flow of liquid water transport?
- What does the
Water Vapor become?
- What moves the water from the sea to the land?
- What happens to water depends
on the geography of the land?
22. Haga una lista de las palabras o frases que
considere más importantes en el texto “ Cycle Water” , para ello escoja las que
tengan más afinidad con el componente agua; por ejemplo :
Fresh water. Agua fresca.
23. Mínimo 30 palabras o frases claves que
ayuden a la comprensión del mismo, pueden ser verbos, sustantivos, adjetivos,
etc.
Texto N. 7
El Gobierno Escolar como estrategia de participación democrática en la dinámica de las Instituciones Educativas
“Los ciudadanos democráticos no nacen como
los hongos o los cardos, así, sin más, libremente, sino que son una empresa
de la propia democracia”
Fernando
Savater |
Antes
de realizar la lectura, los invitamos a observar el siguiente video: “Gobierno
escolar, una recocha o una democracia”, en la siguiente dirección electrónica:
25. Después de observado el video, con
los siguientes conceptos escriba un
párrafo teniendo como referente la representación visual:
Ciudadano, diálogo, pluralismo,
democracia y gobierno escolar.
A continuación, realice lectura de
las siguientes imágenes:
26. Después de realizada la lectura
escriba la interpretación de las imágenes en el marco del gobierno escolar.
Ahora realicemos la lectura del siguiente texto:
Según Humberto J. Cubides, Subdirector del
Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, DIUC. Docente-
investigador del programa de Comunicación-Educación de la Universidad Central
de Bogotá D.C. muchos de los principios de la
Constitución colombiana de 1991, referidos al sentido de la política como
acción de participación de la gente y no asunto de políticos, así como a la
necesidad de democratizar la vida política y social, quizás no estén expresados
en la ley del gobierno escolar más allá del plano meramente formal. El énfasis
en los procesos de representatividad y la débil formulación de vías para
posibilitar la participación, coloca esta estrategia más cerca de una versión
liberal ortodoxa de la ciudadanía como ejercicio de derechos, en este caso de
representación, que, de los enfoques modernos de democracia participativa, los
cuales tienen en cuenta de una manera más clara las condiciones específicas en
que se desarrolla la actuación pública de los individuos. Esto se evidencia en
la forma como los miembros de la comunidad educativa valoran el significado de
esta política.
Para
buena parte de los profesores y directivos, el gobierno escolar no se distancia,
en principio, de aquello que menciona la norma: el derecho a elegir, a
participar, a conformar los órganos de representación, y a establecerse como
comunidad educativa. De manera importante, se asocia esta política a un
aprendizaje de la práctica del voto y a la posibilidad de adquirir conciencia
de su valor:
A continuación, se presenta una síntesis del gobierno
escolar y los estamentos que lo conforman
teniendo como referente la normatividad legal en Colombia:
Continuando con la conceptualización, el
Gobierno Escolar comprende las diferentes instancias y formas de participación
en los establecimientos educativos, tanto oficiales como privados. El Gobierno
Escolar está conformado por el rector, el consejo directivo, el consejo
académico y demás formas de organización y participación de la comunidad
educativa creados por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 del mismo año
(recopilado en el Decreto 1075 de 2015), como las instancias de representación
estudiantil: los consejos estudiantiles, personerías, contralorías, comités de
control social, comités ambientales y comités de presupuestos participativos,
además de las asambleas, consejos y asociaciones de padres de familia, las
asambleas de docentes y de egresados.
Entre ellos, se consideran de gran relevancia
los cargos de representación estudiantil: personeros, cabildantes y
contralores, los cuales permiten introducir a los jóvenes en la vida
democrática de la ciudad, formándose en temas de liderazgo, incidencia y participación
política con sentido. El Decreto 1860 de 1994 reglamenta la elección
obligatoria y anual de personeros,
El Gobierno Escolar y todas sus
instancias son una oportunidad para fortalecer la autonomía del establecimiento
educativo como primer escenario de formación democrática, cívica, ciudadana y
pluralista para el reencuentro, la reconciliación, la paz.
Los estudiantes también tienen
participación en el comité escolar de convivencia, establecido por la Ley 1965
de 2013 y el Decreto 1965, también de 2013. El objetivo de esta instancia es
apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la
educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos,
así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la
prevención y mitigación de la violencia escolar.
El comité escolar de convivencia está
integrado de la siguiente manera:
1.
El rector del establecimiento
educativo, quien preside el comité.
2.
El personero estudiantil.
3.
El docente con función de
orientación.
4.
El coordinador cuando exista este
cargo.
5.
El presidente del consejo de
padres de familia.
6.
El presidente del consejo de
estudiantes.
7.
Un docente que lidere procesos o
estrategias de convivencia escolar.
Las funciones del comité escolar de
convivencia son las siguientes:
a.
Liderar el ajuste de los manuales
de convivencia, conforme a lo establecido en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013
y en el Título III del Decreto 1965 de 2013.
b.
Proponer políticas institucionales que
favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan ser desarrolladas en
el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), atendiendo a lo dispuesto
en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994.
c.
Liderar el desarrollo de
iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como
derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias
ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y
conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
d.
Fortalecer la implementación y
evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las
particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el
establecimiento educativo. Estos proyectos deben garantizar el derecho que
tienen niñas, niños y adolescentes de recibir información fundamentada en
evidencia científica con el fin de que, progresivamente, vayan desarrollando
las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al
ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida.
e.
Articular el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de
competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula
positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación
de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la
concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de
habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia
escolar, entre otros.
f.
Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias
ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en
el Proyecto Educativo Institucional.
El
personero de los estudiantes, garante de promotor y defensor de derechos
¿Qué es un Personero estudiantil?
Un Personero Estudiantil, es el encargado
de promover y motivar al cumplimiento de los deberes y derechos de los
estudiantes.
El personero estudiantil es representado
por un alumno de último grado o curso, el cual es electo democráticamente.
Este promotor ejerce distintas funciones
a favor de la defensa y el buen ejercicio de los derechos y deberes de los
estudiantes, basadas en diversas actividades de promoción al estudio y a los
valores, como el respeto, la responsabilidad y la integridad.
El Personero Estudiantil, es un ente
importante para el sistema educativo y la sociedad en general ya que su
funcionamiento y su labor beneficia a la población de determinado lugar.
A tener una mejor convivencia entre los
miembros de las instituciones, al cumplir con los derechos y obligaciones y al
brindar soluciones a los problemas que puedan presentarse. Es importante
fomentar la labor del Personero Estudiantil, para mantener el buen
comportamiento del sistema educativo
Funciones del Personero estudiantil
Las funciones del Personero estudiantil,
se basan básicamente en promover el buen desarrollo de los derechos y
obligaciones de los estudiantes. Entre las actividades ejecutadas por este
representante estudiantil, se encuentran las siguientes:
- Recibir quejas y/o reclamos e inquietudes de los educandos sobre el incumplimiento de sus derechos, dichas quejas serán evaluadas y estudiadas, basándose en el manual de convivencia estudiantil a fondo para brindar una solución.
- Quejas y/o inquietudes por parte de cualquier persona perteneciente a la comunidad con respecto al incumplimiento de los deberes y/o derechos de los estudiantes. El Personero se encargará además de evaluar dichas quejas.
- Dirigirse al Rector para presentar todas aquellas solicitudes, las cuales han sido consideradas necesarias para proteger y asegurar el cumplimiento de las obligaciones y los derechos de los estudiantes.
- Apelar, en caso de ser estrictamente necesario ante el Consejo Directivo o ante el organismo encargado, las decisiones tomadas, presentadas por su intermedio.
- Promover la lectura y estudio del manual de convivencia, como también estar atento al cumplimiento de dicho manual.
- Actuar a favor de la libertad de expresión de los estudiantes.
- Brindar asesoría ante las inquietudes que puedan presentar los alumnos.
- Corregir al estudiante en caso de ser necesario.
- Fomentar el cumplimiento de deberes y derechos a través de campañas y talleres informativos y dinámicos.
- Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y motivar a los estudiantes a que lo conozcan.
- Mediador entre el Consejo Directivo y los estudiantes.
- Escuchar los problemas de los estudiantes y trabajar en pro a ello.
- Promover el conocimiento y entendimiento de los Derechos Humanos.
- Asegurarse de que los estudiantes conozcan y estén entendidos acerca de la sexualidad, a través de clases de sexualidad.
- Atacar y promover a la solución o disminución de problemas juveniles actuales como el acoso escolar y el embarazo juvenil.
Todas estas funciones ejercidas por el
Personero Estudiantil, serán apoyadas por el Consejo Directivo o por el ente
encargado de la dirección de la institución, brindándoles libertad de
expresión, basados en el manual de convivencia, y garantizando el sustento para
las actividades, realizando foros, talleres, a través de medios de
comunicación, entre otros.
Características de un Personero Estudiantil
Un Personero estudiantil debe reunir las siguientes características:
- Es un modelo de superación.
- Sabe liderar a un grupo. Tiene la capacidad de controlar, corregir, incentivar, instruir a los estudiantes.
- Alumno de excelentes notas y una conducta ejemplar.
- Persona responsable, sincera, justa, agradable, respetuosa, admirable, humilde, disciplinada, bondadosa y prudente.
- Tiene la capacidad de generar ideas y soluciones eficaces y rápidas a las situaciones presentadas por los alumnos.
- Basa su labor en los Derechos Humanos.
- Persona pro-activa.
- Transmite entusiasmo a los estudiantes.
- Comportamiento basándose en el manual de convivencia.
Requisitos para ser personero estudiantil
Basados en el Artículo 93 de la Ley
115/94, los requisitos que debe cumplir el aspirante a ser Personero
estudiantil, son los siguientes:
- Poseer al menos 1 año en la institución.
- Estudiante activo y curar el último grado (11).
- Alumno destacado en el área académica, conductual y disciplinaria.
- Llenar el formato establecido para la inscripción, anexando dos fotos tipo carnet actualizadas.
- Formular propuestas que estén a favor de la comunidad educativa.
- Ser un estudiante de ejemplo e inspiración para los demás alumnos, siendo un modelo de superación y liderazgo.
26. Responda
las siguientes preguntas teniendo en cuenta el texto de gobierno escolar:
Analice el artículo 68 de la Constitución Política.
Conceptualice:
- Gobierno escolar
- Consejo directivo
- Consejo académico
- Personero de los estudiantes
- Consejo de estudiantes
27. En un cuadro
sinóptico esquematiza la conformación del gobierno escolar
28. ¿Cómo pueden
participar los integrantes de los estamentos de la institución educativa en el
gobierno escolar?
29. Sintetice las funciones de los órganos del gobierno escolar.
30. Finalmente observa el video: ¿Qué importancia tiene el gobierno escolar?, disponible en la dirección electrónica: https://www.youtube.com/watch?v=NWWs3wkaZTk&ab_channel=SebastianMayaguancha
31. Posteriormente
explique de acuerdo al documento visual: ¿Por qué el gobierno escolar es una
estrategia democrática significativa para la vida de las instituciones
educativas?
Texto N. 8
Conflicto ambiental por el uso del agua en Colombia
https://www.ecologiapolitica.info/?p=1980,
consultado el 12 de febrero de 2021, 11:08 a.m.
Iniciemos con la
lectura crítica de las siguientes imágenes alusivas a la degradación por los
humanos del recurso hídrico.
32. Escriba en dos párrafos la conclusión de la lectura de las imágenes.
33. Antes de realizar
la lectura del texto, los invitamos a observar el video: “Problemática del
Agua en Colombia”, recuperado de la siguiente dirección electrónica: https://www.youtube.com/watch?v=HJZiHojZzZ4&ab_channel=AlexGuerreroH
_
Recurso |
Variable |
Reflexión |
El agua en Colombia |
Uso |
|
Diagnóstico |
|
|
Estado actual |
|
|
Disponibilidad |
|
|
Demanda |
|
|
Vertimiento de agentes contaminantes |
|
|
Alternativas de solución |
|
Conflictos ambientales y justicia ambiental
Partiendo de una definición amplia sobre
conflicto social, y según Mario
Alejandro Pérez-Rincón, este se
estructura a partir de una divergencia o incompatibilidad entre dos o más
objetivos o intereses en pugna dentro de un sistema (Grasa, 1994). Sin incompatibilidad
o contraposición de objetivos, no existe conflicto. Los objetivos en pugna
pueden ser materiales, tangibles (es decir intereses y necesidades), o
intangibles (sentimientos, valores, pautas culturales). De ahí que pueden
distinguirse entre conflictos de intereses o conflictos de raíces profundas.
El conflicto no surge de manera
automática ante cierto tipo de problemas o necesidades que padecen las
colectividades o los grupos subordinados. Es un constructo social que requiere
ciertas condiciones sociales, procesos cognitivos diferenciados y las redes
sociales necesarias para hacer de la protesta una condición social y no
individual y aislada, reactiva o espontánea. Es necesario reconocer el
conflicto, latente o manifiesto, como una situación de malestar, presente en el
sistema social, que hace posible la impugnación o rechazo de un acontecimiento
que afecta a grupos excluidos o subordinados. El conflicto coloca en calidad de
problema una relación de desigualdad, subordinación, injusticia u omisión que
cause perjuicio, malestar o merme la calidad de vida y oportunidades de las
personas (Agüero, 2011).
En esta perspectiva, los conflictos
ambientales o conflictos ecológicos distributivos son definidos como:«(…) las
luchas generadas por los efectos de la contaminación en ciertos grupos o por
los sacrificios causados por la extracción de recursos naturales, de los cuales
muchos se convierten en incidentes colectivos, que motivan a personas de un
lugar concreto a expresar críticas, protestar o ejercer resistencia,
presentando reclamos visibles sobre el estado del ambiente físico y los
probables impactos en su salud o en su situación económica, que afectarían sus
intereses y también los de otras personas y grupos» (Kousis, 1998).
En términos históricos, el concepto de
«justicia ambiental» es un antecedente del estudio de los conflictos
ambientales. Aunque, este concepto está aún precedido por otro, el de «racismo
ambiental», el cual irrumpe en el radar político y académico de EEUU en 1982
cuando activistas de derechos civiles se organizan para detener en el Estado de
Carolina del Norte el vertido de 120 millones de libras de tierra contaminada
con bifenilospoliclorados (PCB) en el condado de Warren, habitado en alta
proporción por personas afroamericanas. El Condado de Warren se convirtió así en
símbolo del nacimiento del movimiento social sobre la justicia ambiental,
aspecto que la corriente ambientalista principal no había considerado, es
decir, que las personas de raza negra y las comunidades empobrecidas se enfrentaban
a riesgos ecológicos mucho mayor que las personas blancas (Mohai et al., 2009:
p. 408-409).
Por otra parte, un tema más reciente
asociado es el de justicia hídrica que estudia la creciente concentración del
agua y de los derechos de agua en unas pocas, analizando los conflictos que
surgen en consecuencia por parte de grupos indígenas y comunidades rurales, que
reclaman sus derechos sobre el agua basados en reglas consuetudinarias locales
(Boelens et al, 2011: 13-18). Los conflictos por el agua se originan por la
distribución desigual, así como por la discriminación en los derechos a la
autogestión y representación democrática donde se toman las decisiones y se
hacen las reglas del agua. «Los estudios de justicia hídrica buscan influir en
el debate y apoyar las estrategias de la sociedad civil para lograr políticas
de gestión del agua más democráticas, mecanismos de resolución de conflictos de
agua más efectivos y una distribución más justa de los recursos hídricos»
(Idem: 18).
Política Nacional para la gestión integral del agua
La Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) (2010) establece los objetivos,
estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo
del recurso hídrico en el país por los usuarios para diferentes actividades, en
un horizonte de 12 años a partir de su aprobación una vez surtidos todos los
procedimientos por el consejo nacional ambiental.
La Política para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico surge como la culminación de una serie de iniciativas de parte del
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, por
establecer directrices unificadas para el manejo del agua en el país, que
además de apuntar a resolver la actual problemática del recurso hídrico
(conflictos socio ambientales en el territorio), permite hacer uso eficiente
del recurso y preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las
generaciones presentes y futuras de Colombia.
El Viceministerio de Ambiente preparó el
documento de política que tiene como objetivo orientar la planificación,
administración, seguimiento y monitoreo del recurso hídrico a nivel nacional
bajo un criterio de gestión integral del mismo. Se parte de la concepción de
que el agua es un bien natural de uso público administrado por el Estado a
través de las corporaciones autónomas regionales, las de desarrollo sostenible
y las autoridades ambientales urbanas. Se reconoce además el carácter
estratégico del agua para todos los sectores sociales, económicos y culturales
del país. Por lo tanto, esta política resulta ser transversal para otras
esferas de la acción pública y para los diversos usuarios en todas las regiones
del país; no obstante, se enmarca dentro de las estrategias de la Política
Nacional de Biodiversidad, que comprenden la conservación, el conocimiento y la
utilización sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad del
país.
El Balance hídrico en Colombia
Por su localización geográfica, su
orografía y una gran variedad de regímenes climáticos, Colombia se ubica entre
los países con mayor riqueza en recursos hídricos en el mundo. Sin embargo,
cuando se considera en detalle que la población y las actividades
socioeconómicas se ubican en regiones con baja oferta hídrica, que existen
necesidades hídricas insatisfechas de los ecosistemas y que cada vez es mayor
el número de impactos de origen antrópico sobre el agua, se concluye que la
disponibilidad del recurso es cada vez menor.
Según estimaciones del IDEAM, (Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) en promedio en Colombia la
precipitación media anual es de 3000 mm con una evapotranspiración real de 1180
mm y una escorrentía media anual de 1830 mm. Teniendo en cuenta lo anterior,
del volumen de precipitación anual, 61% se convierte en escorrentía superficial
generando un caudal medio de 67000 m3/seg, equivalente a un volumen anual de
2084 km3 que escurren por las cinco grandes regiones hidrológicas que
caracterizan el territorio nacional continental, de la siguiente forma: 11% en
la región Magdalena – Cauca, 5% en la región del Caribe; 18% para la región del
Pacífico; 34% en la región de la Amazonia y 32% en la región de la Orinoquia.
Información
General Conflictos de la Cuenca
De acuerdo con el Observatorio Colombiano
de la Gobernanza del Agua, del MADS, un conflicto se define como una situación
que enfrenta a dos o más actores sociales, empresariales o institucionales
cuando unos consideran que las actuaciones y los intereses de otros, afectan
sus derechos en torno al uso, manejo, aprovechamiento o degradación de determinado
recurso hídrico o de los ecosistemas de los que el recurso depende
(Wilches-Chaux, 2013).
Los
conflictos asociados al agua surgen por las múltiples y diversas demandas e
intereses que confluyen en los limitados recursos hídricos presentes en una zona
y que, por tanto, no pueden satisfacerse simultáneamente. Esto se refleja en
relaciones antagónicas por posiciones encontradas en torno a la cantidad,
calidad y oportunidad de agua disponible para los actores enfrentados (Líber
& Justo, 2015) y cuyas mediaciones requieren de un agente externo que pueda
evaluar la situación crítica y objetivamente para proponer acciones de cambio
positivo, que satisfagan las demandas de los actores y propendan por la
conservación del recurso hídrico y sus ecosistemas asociados.
En términos generales, algunos de los actores frecuentes en el ámbito del agua entre los que se presentan conflictos por uso, económicos o sociales son (Ramírez & Yepes, 2011):
- Las comunidades, que buscan subsistir e incrementar su bienestar.
- Los entes gubernamentales, que buscan un crecimiento continuo.
- Las empresas privadas, que buscan maximizar sus ingresos a expensas de los recursos naturales.
- Las entidades financieras, que presionan a los Estados para implementar sus decisiones.
- Organizaciones no gubernamentales que defienden el agua.
Estos conflictos son procesos que se
desarrollan en el tiempo, con evoluciones fluctuantes y características de
continuidad (no son eventos discretos), lo cual implica tener en cuenta el
contexto económico, social y cultural (Líber & Justo, 2015) para una
comprensión de la situación y la búsqueda de alternativas para transformarla.
Teniendo en cuenta los actores y los factores que median los conflictos por el agua, se pueden proponer las siguientes tipologías de conflicto (Líber & Justo, 2015):
- Conflicto por uso: Cuando el recurso no satisface las diversas demandas que tiene el agua de una cuenca (usos actuales, nuevos usos y/o posibilidad de reservar recurso para aprovechamientos futuros).
- Conflicto entre usuarios: No se refiere tanto al uso del recurso, como al comportamiento de los usuarios, con base en las características de los actores que comparten el recurso hídrico y sus intereses.
- Conflicto con actores no usuarios: Se refiere a las intervenciones sobre una cuenca, no vinculadas directamente con el uso del agua, pero que afecta el recurso hídrico.
- Conflictos intergeneracionales: Involucra la tensión entre necesidades e intereses presentes y la conservación del recurso para las generaciones futuras (efectos permanentes).
- Conflictos interjurisdiccionales: Tensión entre objetivos y competencias de entidades locales, municipales, regionales, nacionales, etc.
- Conflictos institucionales: Enfrentamientos entre actores públicos y privados con acciones que impactan en la gestión y el aprovechamiento del agua.
Manejo de conflictos ambientales
Partiendo de la base que los conflictos
son situaciones que se generan como eventos naturales en las relaciones
sociales y que su significancia está relacionada con la afectación potencial o
real de algún derecho, se deben considerar varias alternativas para lograr
acercamiento entre los actores que lleven a la discusión y posible solución de
las acciones que generan la problemática.
De esta manera el agua como un recurso
vital fuertemente amenazado por las actividades productivas se ha convertido en
el centro de muchos conflictos donde se ve amenazada su disponibilidad y
calidad para las personas menos favorecidas. Cómo quedó establecido por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 64/292 del 28 de julio
de 2010, el derecho humano al agua y al saneamiento, es un derecho humano
esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.
En Colombia, se viene trabajando en los
últimos años en instrumentos que permitan la solución de conflictos ambientales
de forma participativa y bajo el enfoque de derechos humanos, las cuales sirven
como experiencias válidas para ser aplicadas a conflictos asociados al agua.
Una de las propuestas establecidas para la aproximación y solución de
conflictos en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR), ha sido el desarrollo de la Agenda Interinstitucional
Ambiental (AIA) como proceso de participación orientado a la generación de
acuerdos para materializar los derechos humanos involucrados, a partir de la
prevención, mitigación y resolución, o transformación, de los conflictos (Güiza
L. & Palacios M., 2014).
A su vez, Wilches-Chaux (2013), establece
siete pasos como propuesta metodológica, basándose en que la gestión
territorial, debe tener como prioridad la actuación oportuna sobre los
problemas, con el objeto de evitar en lo posible todos aquellos conflictos que
sean evitables.
A continuación, se presenta un resumen de
las propuestas metodológicas establecidas por dichos autores para su aplicación
en la solución de conflictos asociados al agua. Se destaca que las propuestas
son lineamientos en construcción que se enriquecen con su aplicación y son
moldeables a las características de los conflictos.
La propuesta nace del ejercicio aplicado
en jurisdicción de CAR mediante la aplicación de AIA, donde se evidenciaron
fortalezas, dificultades y aprendizajes colectivos.
· Proceso
de sensibilización, divulgación y diagnóstico:
Es la identificación y definición de la
problemática que está generando el conflicto. Aquí se identifican los actores
interesados, se sistematizan posiciones o propuestas de trabajo y se consolidan
los primeros participantes del proceso. Requiere una buena caracterización de
la problemática con una mirada objetiva.
· Reunión(es) con actores que se involucraran al proceso:
En esta etapa se definen los actores
explícitos e implícitos del conflicto, con ayuda de actores con los que se ha
hecho la divulgación y sensibilización. Requiere una participación muy activa
de la comunidad para poder alcanzar una buena identificación de otros actores.
Se destacan dos elementos importantes, el
primero es brindar los espacios para garantizar la participación activa real de
los asistentes y poder identificar los actores y las posibles soluciones; y el
segundo es evidenciar la correlación entre la complejidad del conflicto y la
participación de la mayoría de los actores involucrados.
· Construcción participativa del borrador de agenda:
Una vez identificados los actores, se
discuten los temas de la problemática, buscando definir soluciones de cada uno
de los actores para finalizar el conflicto. Esta etapa termina solo cuando
entre todos los actores se ponen de acuerdo respecto a los puntos específicos
que debería tener la agenda interinstitucional, y así se produce el primer
borrador participativo de la misma.
· Presentación de la propuesta de agenda y debate:
El borrador debe ser presentado y
debatido entre todos los actores, con el fin de hacer correcciones y
comentarios pertinentes y llegar a una agenda que contenga acuerdos de no
retorno.
· Definición de recursos para apoyar la agenda:
Con las propuestas definidas, se requiere la asignación de
recursos para su cumplimiento. Puede ocurrir que los recursos no sean
suficientes, siendo este un elemento de gran importancia y compromiso por parte
de los actores para garantizar el éxito de la agenda y la solución del
conflicto.
·
Suscripción de acuerdos con responsabilidad de los actores:
Los actores con las actividades claras establecidas en las
agendas y con la asignación de recursos deben asignar responsabilidades y
definirlas de forma precisa y por escrito para garantizar su cumplimiento.
·
Seguimiento a la agenda interinstitucional:
Para garantizar la sostenibilidad de la agenda se debe tener un alto compromiso por parte de los actores para seguir las actividades definidas en la agenda. Para esto, se deben tener claros los mecanismos, las fechas establecidas y el manejo de los recursos. Todos los actores tienen la tarea de seguir las actividades de los otros participantes, así como el deber de cumplir con su parte según lo acordado. Al mismo tiempo se elegirán los momentos adecuados para hacer evaluaciones parciales del avance en la solución del conflicto y deberán quedar registros por escrito.
Responda las
siguientes preguntas teniendo en cuenta el texto anterior:
35. ¿Por qué se presentan los conflictos entre los
usuarios de las cuencas hidrográficas en Colombia?
36. ¿Por qué la política nacional de gestión del recurso
hídrico en Colombia, se define bajo un enfoque integral?
37. Realice un mapa de Colombia y represente en él la
disponibilidad del recurso hídrico teniendo en cuenta las regiones
biogeográficas.
38. ¿Por qué es significativo para los actores de la
cuenca la solución concertada y pacífica de los conflictos por el uso del agua?
39. Sintetice en cuadros sinópticos las tipologías
reseñadas en la lectura para resolver los conflictos por el uso del agua.
Texto N. 9
Origen de la
filosofía entre los habitantes de Grecia
El siguiente
mapa, nos ubica espacialmente en el origen de la filosofía, como actividad a la
que los humanos se han dedicado desde la génesis de su existencia, para
reflexionar acerca de problemas de su contexto.
Recuperado de: https://sites.google.com/site/cienciabracadabra/classroomnews/aunnosabemoscuandocomienzanlasclases
La filosofía occidental nació en Jonia, hacia el siglo VI a.
C en la costa occidental de Asia Menor, en ciudades como Mileto, Samos y Éfeso;
es decir, en las colonias griegas. Hasta entonces, la sociedad griega primitiva
había sido fundamentalmente rural y aristocrática: dominaba una nobleza de terratenientes
que tenía todo el poder económico y político en sus manos. Si había un rey, no
era más que una figura decorativa, pues todos los señores eran reyes de sus
territorios, y nunca hubo sentimiento de unidad en Grecia.
Puesto que solo los nobles podían tener caballos y armas,
eran sus proezas personales las que solucionaban las guerras. Homero nos narra
muy bien todo este mundo en La Ilíada y la Odisea. El noble representaba, pues, el modelo de "ser humano", y
sobre ese modelo se fundaba una ética (que tanto gustaba a Nietzsche) basada en
la supremacía de la fuerza sobre la debilidad y en el poder de someter a los
más débiles y hacer prevalecer la voluntad del fuerte. Para este modelo ético,
la "virtud" es fuerza, valor e independencia.
el crecimiento y facilitaban una cultura de tipo feudal. La
aparición de la moneda en el siglo VII a. C. (invención importada de Lidia,
otra región de Asia Menor) provocó un endeudamiento insoportable de los más
pobres.
En un primer movimiento colonizador (entre 775 y 675) se
buscan nuevas tierras. En una segunda colonización (entre 675 y 500) se
establecen emplazamientos para el comercio. La aventura colonizadora se dirige
en primer lugar hacia la Jonia, en
la costa oriental de Asia Menor, donde surgen ciudades prósperas con una
brillante civilización: Mileto, Éfeso, Samos y otras muchas. Mileto fue la más
floreciente: durante los siglos VII-VI a. C. llegó a fundar casi un imperio
marítimo orientado hacia el mar Negro. Y aquí es donde vivió el primer filósofo
conocido: Tales de Mileto.
En las ciudades jónicas confluyen condiciones desconocidas
hasta ahora en Grecia: prosperidad económica, desarrollo artesanal y comercio
marítimo floreciente; formas políticas más flexibles y tolerantes; ruptura con
el pasado y apertura a otras civilizaciones (las orientales), que aportan un
caudal de nuevos conocimientos que permiten relativizar las propias
tradiciones. Por ejemplo, al observar lo ridículos que nos parecen los dioses
de otras culturas, es más fácil pararnos a pensar que a los ojos de los
extranjeros, nuestros propios dioses deben resultar igualmente ridículos.
También es más fácil que a uno se le pase por la cabeza la idea de "si
algunos dioses son invenciones de los sacerdotes, ¿por qué no todos?"
La mayoría de los filósofos y científicos no llegaron a
prescindir totalmente de los dioses, pero al investigar el funcionamiento de la
sociedad y la naturaleza mediante la razón, buscando causas naturales y no
antropomorfas (dioses), sí que depuraron las religiones de gran cantidad de
supersticiones. Sin duda, esto es bueno para mejorar la calidad de la vida
espiritual, por eso, la ciencia y la filosofía constituyen un ingrediente muy
importante para el desarrollo espiritual.
El enfoque tradicional para explicar el mundo consistía en
atribuir cada evento al capricho de algún dios, pero en Mileto y las otras
colonias griegas, estas explicaciones dejaron de ser útiles. Para que un viaje
comercial tuviera éxito, era preferible conocer las leyes de la navegación, de
la construcción de barcos y del comportamiento de los océanos y la atmósfera
antes que encomendarse simplemente a la protección de algún dios.
Mejor conocer que la tormenta tenía una explicación racional
que pensar que los dioses estaban peleándose o enfadados, etc... La filosofía y
la ciencia, que al principio eran una sola cosa, otorgaron un carácter
predictivo y racional al mundo (se dice que Tales de Mileto fue el primero en predecir un eclipse de sol en el
año 585 a. C.), de manera que las personas ya no se sienten atemorizadas ante
la veleidad de los dioses al poder controlar ellos mismos los fenómenos ahora
llamados "naturales".
Así fue como se pasó del mito
al logos, aunque la religión ya
proporcionaba algunos elementos que van a seguir utilizando los filósofos: un
estado original de indistinción (llamado Caos por la religión), una separación
en parejas de contrarios, una conexión y mezcla posterior de contrarios...
Estos son los primeros elementos con los que van a seguir trabajando los
filósofos, por lo que se puede hablar de una evolución de lo religioso hacia lo
racional, sin que eso signifique nunca una sustitución plena o una desaparición
de la religión, sino más bien una purificación de lo que es la esencia de lo
religioso, que puede separarse ahora de los modelos explicativos del mundo,
gracias al desarrollo del nuevo enfoque racional.
También se cita como precedente de la filosofía a los
"sabios" y "poetas". Los sabios eran gente que producía una sabiduría popular, en forma de
máximas aptas para ser recordadas por el pueblo y servir de orientación rectora.
De hecho, el primero que se cita en todas las listas de los siete sabios es Tales de Mileto, que es también el
primer filósofo y científico. Por otra parte, los poetas líricos están a medio camino entre el filósofo y el
sacerdote o adivino. Parménides, Empédocles y Jenófanes eran poetas, aunque se les clasifica entre los filósofos.
Los poetas se llamaron a sí mismos también con el nombre de sabios.
Se habla también de una posible influencia oriental en la
filosofía griega. Se afirma, por ejemplo, que Tales era de origen fenicio, que
viajó a Asia y que tomó sus ideas de los sacerdotes egipcios. Todo esto es una
cuestión muy discutida. En la India y en China existió ciertamente un
pensamiento filosófico desde muy antiguo, aunque con características muy distintas
del pensamiento occidental. Únicamente la filosofía griega condujo a la ciencia
moderna, y en sus inicios, filosofía y ciencia eran una misma cosa. Algunas
ideas del lejano oriente pudieron llegar hasta Egipto y Babilonia, y desde allí
a Grecia, y también los saberes "autóctonos" de Egipto y Babilonia
pudieron llegar hasta Grecia, pero la influencia en Grecia de estas técnicas
-matemáticas o astronómicas, por ejemplo- no puede ser demostrada.
¿Por qué precisamente en occidente surgió la ciencia y la filosofía?
¿Por qué en Jonia se dio este paso trascendental hacia delante: la superación
de los mitos antropomórficos y de la inteligencia práctica técnica a favor de
una reflexión que maneja abstracciones y que es de carácter
teórico y general? Como dice Nietzsche, a quien también le gustan los
presocráticos: "Los griegos supieron
empezar a tiempo y transmitieron como ningún otro pueblo la enseñanza de cuándo
se debe empezar a filosofar. No ciertamente en la miseria -contra la opinión de
los que piensan que la filosofía nace de la adversidad-, sino en plena
prosperidad, en una virilidad madura, en el seno de una generación valiente y
joven".
Mileto, por ejemplo, la ciudad donde nace la filosofía, era
un puerto comercial de gran actividad en donde confluyen gentes de todos los
países, donde todo se comenta y se discute, donde se planean nuevas empresas y
todas las audacias son posibles.
La ciudad griega, la polis,
hizo posible la filosofía. Surgió entre ciudadanos libres, que no reconocen más
amos que las leyes a las que han consentido, que discuten en común las
decisiones que se han de tomar, que aceptan para resolver los asuntos privados
el arbitraje de los tribunales y que no aceptan más dominación que la de la
ley: príncipe abstracto, público y plenamente inteligible. Ni en las
civilizaciones rurales ni en los grandes imperios asiáticos -en los que domina
la arbitrariedad del soberano- pudo surgir filosofía alguna. La ley escrita
supuso ya un elevado grado de abstracción, punto de referencia racional sobre
el que se puede discutir.
La filosofía huye de lo arbitrario, ya sea de la
arbitrariedad de los dioses, de los soberanos o de lo azaroso e inexplicable, y
busca las leyes generales, necesarias por naturaleza o para el bien común. La
mente que no cultiva la razón prefiere seguir a una autoridad, ya sea divina o
humana, y se deja intimidar por todo lo que no comprende, lo cual es atribuido
a fuerzas que permanecerán siempre más allá de su alcance o, por el contrario,
que podrá controlar mediante fórmulas sencillas y supersticiosas.
Condición esencial para filosofar, como ya reconocía
Aristóteles, es la disposición de ocio o tiempo libre. La libertad del
ciudadano acomodado se apoyaba en Grecia sobre la existencia de esclavos, que
realizaban los trabajos manuales y las tareas rutinarias que sostenían la
comunidad, permitiendo a las personas libres disponer de tiempo para reunirse,
debatir y participar en la política. Esto favoreció el cultivo de la reflexión
y de la filosofía, pero el desprecio de la actividad manual frenó el avance de
la ciencia y de la técnica, que se basa en la experimentación, de manera que no
hubo un progreso grande en física, química, etc. aunque los filósofos jónicos
fueron bastante científicos, porque eran hijos de marineros, campesinos,
tejedores y artesanos que no temían trabajar físicamente.
Jenofonte, a principios del siglo IV a. C.,
(dos siglos después del nacimiento de la filosofía) nos cuenta hasta qué punto
se llegó a menospreciar el uso de las manos:
"Lo que se conoce por artes
mecánicas lleva consigo un estigma social, y con razón se considera deshonroso
en nuestras ciudades; pues tales artes dañan el cuerpo de quienes trabajan en
ellas y de quienes actúan como supervisores, porque les imponen una vida
sedentaria y encerrada, y, en algunos casos, los obligan a pasar el día junto
al fuego. Esta degeneración física redunda también en perjuicio del alma.
Además, los operarios de estos oficios no disponen de tiempo para cultivar la
amistad y la ciudadanía. En consecuencia, son considerados como malos amigos y
malos patriotas, y en algunas ciudades, especialmente en las guerras, no le es
lícito a un ciudadano dedicarse a trabajos mecánicos"
La introducción de la moneda en el siglo VII también supuso
un hecho importante en el origen de la filosofía, al crear un sistema abstracto
de referencia y un nuevo tipo de valor no basado en preferencias subjetivas. La
moneda, como la ley escrita, contribuyó a educar a los griegos en el desarrollo
de la capacidad de abstracción.
También contribuyó la "imperfección" de la propia
religión griega, que carecía de un sacerdocio estable que garantizase y
mantuviese una ortodoxia doctrinal, al contrario que en otros pueblos y
civilizaciones, en los que el poder político estaba fuertemente conectado al poder
religioso, estableciéndose un dominio más o menos dogmático y teocrático. Los
mitos griegos no eran coherentes entre sí, ni tampoco de creencia obligatoria.
Lo importante era la práctica del culto, no la creencia. Junto a las versiones
de Homero y Hesíodo había muchas otras, todas ellas distintas entre sí. No es
extraño que surgieran intentos de interpretaciones alegóricas o racionalistas
de los mitos (ya desde el siglo VI, con Teágenes
de Regio), o bien se desechasen los mitos para buscar otro tipo de explicaciones.
De manera que las insuficiencias de la religión griega posibilitaron la
aparición de un pensamiento de otro tipo: la reflexión racional, la filosofía.
En Jonia, pues (y más tarde en el resto de las polis griegas), los ciudadanos se liberaron de muchas de las relaciones desigualitarias y de poder que con anterioridad les constreñían, y descubrieron que los modelos racionales de pensamiento podían ofrecerles la herramienta más potente y eficaz para crecer y autorrealizarse como personas y comunidad, para construir su mundo y para construirse a sí mismos en libertad e igualdad. La polis griega se convirtió en una ciudad abierta a todo tipo de influencias culturales, a la que afluían ideas científicas y religiosas de Asia Menor y Egipto, lo que suponía un enriquecimiento y una relativización de la propia cultura, sometida a la necesidad de la crítica. En este clima de libertad y de diversidad cultural pudo surgir la filosofía.
40. Responda de acuerdo al texto: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?
ARTICULACIÓN CON PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES
26 de enero, día mundial de la educación ambiental
Datos
históricos
Cada 26 de enero desde
distintos lugares del planeta tierra, se celebra el Día Mundial de la Educación
Ambiental con un firme propósito: generar conciencia entre los gobiernos y la
ciudadanía para conservar y proteger el medio ambiente a partir de la participación
de todos desde distintos escenarios y prácticas.
Esta fecha, que tuvo su
origen en el año 1972 en la Declaración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente, ha expuesto la necesidad de fortalecer los
criterios y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración
y guía para preservar y mejorar el lugar que todos habitamos.
Como resultado de tal
celebración en Belgrado (capital de la República de Serbia), en donde
participaron expertos de más de 70 países, se establecieron los principios de
la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas; es
así como en Colombia y en otros países del mundo este día se ha convertido en
un referente para orientar y constituir los planes, programas, proyectos y
acciones que en materia de educación ambiental se deben desarrollar.
Importancia de la
educación ambiental en Colombia
Las políticas públicas,
y de manera específica las que tienen relación con la educación y formación de
los colombianos, deben orientarse a hacer efectivo los preceptos
constitucionales contenidos tanto en el artículo 8 de la Carta Política:
"Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación", como en el artículo 79: "Es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines".
Es así como, de manera
específica, la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) se constituye en
el marco orientador y referente para los planes, programas, proyectos y
acciones que en materia de educación ambiental se desarrollan en el país.
Se busca con ello
incorporar la dimensión ambiental –desde la visión sistémica del ambiente y la
formación integral-, tanto en la educación formal (pre-escolar, básica, media y
superior) no formal e informal, así como en la educación para el trabajo y el
desarrollo humano. También, se propicia el desarrollo de diversas actividades
de educación ambiental en los sectores productivos, en la perspectiva de hacer
un uso racional de los recursos naturales, generar procesos técnicos y tecnológicos que redunden en una producción
más limpia y se promueva el manejo adecuado de los residuos generados,
disminuyendo y mitigando los impactos negativos en la naturaleza y en la
sociedad (reducción de la vulnerabilidad ante la contaminación y el cambio
climático).
De igual manera, desde
el Sistema Nacional Ambiental –SINA- se desarrollan diversas acciones de
educación ambiental orientadas a promover la sostenibilidad ambiental del
desarrollo, a partir de la transformación de prácticas y comportamientos
socioculturales. Se trata, entonces, de promover el acceso a la información
ambiental, generar conciencia pública y desarrollar procesos de educación e
investigación ambiental, así como de participación ciudadana, que hagan posible
el conocimiento, valoración y uso sostenible de los bienes y servicios
ambientales que generan los diversos ecosistemas del país.
A partir de los procesos
de educación ambiental que se adelantan en diversos contextos (local, regional,
nacional) del país, se busca coadyuvar en el cumplimiento de lo establecido en
el artículo 67 de la Carta Política: "La educación formará al colombiano
en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente".
Avances
normativos
Como apoyo al
fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación
Ambiental el Congreso de la República expidió la Ley 1549 de 2012, con el propósito
de "lograr su incorporación efectiva en el desarrollo territorial", a
partir de "la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto
(...) en los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales del
desarrollo nacional".
La ley en mención
también ordena a todos los sectores e instituciones que conforman el SINA,
"participar técnica y financieramente en (...) la puesta en marcha de las
demás estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, en el marco
de los propósitos de construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente
sostenible".
A su vez, la
Procuraduría General de la Nación expidió la Directiva 001 del 25 de febrero de
2013, orientada a que las autoridades ambientales y las entidades territoriales
incorporen en sus planes de acción, estrategias y proyectos para promover la
educación ambiental, y asignen presupuestos y recursos con tal fin.
Logros
• Incorporación de la
dimensión ambiental en las diferentes modalidades de la Educación en Colombia,
formal, para el trabajo y el desarrollo humano -antes denominada no formal- e
informal, desarrollando de manera conjunta con el sector educativo, ambiental y
privado programas de educación ambiental a través de las diferentes estrategias
de la Política Nacional de Educación Ambiental.
•
Se ha fortalecido la relación entre la escuela y la comunidad generando
procesos de transformación que inciden en el desarrollo individual y
comunitario a través de instrumentos como los Proyectos Ambientales Escolares
–PRAE, la implementación de grupos ecológicos, de ciencia y tecnología, redes
de trabajo ambiental escolar, bachilleratos técnicos en diferentes temáticas ambientales.
• Articulación
institucional que propende por el cuidado y protección de los recursos
naturales, desde esta perspectiva, la Educación Ambiental ha permitido en
Colombia reactivar y oxigenar los procesos de participación comunitaria en los
municipios, posibilitando espacios de encuentro ciudadano y estimulando la
concertación de compromisos institucionales en torno al mejoramiento de la
calidad de vida, del hábitat municipal en pro del desarrollo sostenible,
mejorando por esta vía la gestión ambiental local, regional y nacional. Esta
articulación se ha favorecido por la implementación de estrategias como
Formación de Educadores y Dinamizadores Ambientales materializada en el
programa de Promotoría Ambiental Comunitaria, los Comités Interinstitucionales
de Educación Ambiental –CIDEA y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
–PROCEDA.
• Se ha incorporado la
educación ambiental, sus instrumentos y estrategias en las diferentes política
ambientales de Colombia así, la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico, de Biodiversidad y Servicios Eco sistémicos, de Humedales
Interiores, de producción y consumo sostenible, entre otras, logrando estimular
la participación ciudadana en función de la construcción de una cultura
ambiental desde las escuelas y comunidades apostando al desarrollo de procesos
de cambio en los hábitos de los individuos, con el propósito fundamental de
disminuir y mitigar la problemática ambiental representada en la tala
indiscriminada y quema del bosque natural, manejo inadecuado de residuos
sólidos y líquidos, uso inadecuado del suelo, y contaminación y afectación de
cuerpos de agua.
• Promoción de la
participación de los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes en la gestión
Ambiental a través del Proyecto Nacional de la Red de Jóvenes de Ambiente,
experiencia destacada de organización y participación juvenil que ha sido
reconocida por los diferentes países de la región de América Latina y el
Caribe, además de constituirse en ejemplo de organización para las entidades
del país. La red es un proceso de participación juvenil que se ha formado
producto de la entrega, el compromiso, la responsabilidad, el emprendimiento,
la alegría y la creatividad que reúnen los más de 6.800 jóvenes colombiano
presentes en 26 departamentos del país que hacen este proyecto.
Recuperado
de. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1635:26-de-enero-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental, consultado el 24 de
enero de 2016
Actividad
De
acuerdo a la lectura realizada responda:
40. Realice un infograma
41.
En tres párrafos realice su reflexión sobre la importancia de la conmemoración
del día de la Educación Ambiental.
42.
Realice una propuesta de cómo fortalecer
la educación ambiental en las comunidades educativas.
Se
hará seguimiento quincenal de las actividades programadas y desarrolladas por
los estudiantes, las cuales deben enviarse a través del correo catedrasmediatecnica@gmail.com
Se realizará asesorías
en los horarios estipulados (ver cuadro) por el equipo de docentes encargados
del grado 10.
Los estudiantes que se
encuentran en el programa de apoyo y que cuentan con algún tipo de
discapacidad, deben realizar las actividades de acuerdo a su alcance y enviar
sus desarrollos al correo asignado para su grado. Dichos estudiantes deben
contar con el apoyo de sus padres, cuidadores o tutores y siempre estar en
comunicación con los docentes para su asesoría, si es necesario.
En la evaluación se
tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional:
- Demuestra habilidades para tomar decisiones y resolver problemas.
- Demuestra habilidades para leer y escribir.
- Desarrolla las competencias interpretativa y argumentativa.
- Demuestra actitud-aptitud frente al aprendizaje.
- Valora la lectura como núcleo fundamental del conocimiento.
- Desarrolla su proceso educativo con el acompañamiento activo del padre de familia.
- Es crítico y participativo según las exigencias de su entorno.
- Practica los valores institucionales: respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y sana convivencia
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Actividad |
Enlace |
En forma sin salir de casa |
8:00 a 9: 00 am Telepacífico y
redes sociales de INDERVALLE |
Promoción de lectura y escritura |
4:00 pm facebook live Biblioteca
departamental Jorge Garcés Borrero |
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha |
Actividad |
Medio |
Lunes 15 de
febrero |
Envío de
Guía N. 1 |
Grupos de
WhatsApp Blog CDA 10 |
Martes 16
febrero |
Reunión
padre de familia
Socialización
de la Guía N. 1 |
7:00 plataforma
google Meet.
9:00 plataforma
google Meet. |
Miércoles
17 de febrero |
Clase
protocolo de investigación
Programa de
apoyo para los estudiantes no promovidos de grado 10 del año 2020 |
7: 00 am. 10 :30 am. |
Jueves 18
de febrero |
Clase de
cátedra de la tierra y la vida (inglés y lenguaje). |
7:00 am. |
Viernes 19
de febrero |
Clase de
sistemas productivos |
7:00 am. |
BIBLIOGRAFÍA
Recursos naturales. El suelo. Recuperado en https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/Suelos.pdf. Consultado el 9 febrero de 2021.
Kremer, E. (2013). Historia de la química. Facultad de química, Recuperado de
http://www.fq.edu.uy/sites/default/files/sites/all/themes/professional_theme/images/Programa_-_Historia_de_la_quimica_-_595.pdf.
Mulet Hing, M.
L., Hing Cortón, R. (2008). La historia
de la química y el desarrollo de la sociedad. Revista tecnología química, XXVIII, 15~27. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543757002.pdf.
Recursos naturales. Recuperado en https://jmarcano.com/recursos-naturales/. Consultado el 9 febrero de 2021.
video: “Gobierno escolar, una recocha o una democracia”,
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YSFsFmr95zA&ab_channel=DianaMarcelaMolinaAcu%C3%B1a, consultado el 9 de febrero de 2021.
El gobierno escolar: recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/34-conflicto-educacion-y-diferencia-cultural-nomadas-15/500-gobierno-escolar-cultura-y-conflicto-politico-en-la-escuela, consultado el 9 de febrero de 2021.
El personero de los estudiantes:
recuperado de: https://mistramitesyrequisitos.com/colombia/requisitos-para-ser-personero-estudiantil/, consultado el 12 de febrero de 2021.
video: ¿qué importancia tiene el gobierno
escolar?, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NWWs3wkaZTk&ab_channel=SebastianMayaguancha, consultado el 12 de febrero de 2021.
Día nacional de la educación ambiental: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1635:26-de-enero-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental, consultado el 24 de enero de 2016
video: ¿qué importancia tiene el gobierno escolar?
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NWWs3wkaZTk&ab_channel=SebastianMayaguancha, consultado el 12 de febrero
de 2021
El Conflicto ambiental
por el uso del agua en Colombia, recuperado de: https://www.ecologiapolitica.info/?p=1980, consultado el 12 de
febrero de 2021
Política Nacional para
la gestión integral del agua, recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf, consultado
el 06 de mayo del 2020, 9. 10 A. M.
Ei origen de la
filosofía: Recuperado de: https://sites.google.com/site/cienciabracadabra/classroomnews/aunnosabemoscuandocomienzanlasclases, consultado
el 13 de febrero de 2021, 11:03 a.m.
Recursos naturales.
Video disponible en YOUTUBE. https://www.youtube.com/watch?v=9i5_rgnRSII. Consultado el 13 de
febrero de 2021.
Agua para el desarrollo sostenible. Recuperado en https://docs.google.com/document/d/1-Kca9Pa4Wlejb9QPJ5hpbaBdKEVu2j7jMVQ_2g_G3YI/edit. Consultado el 12 de
febrero de 2021
Esta guía me permitio reconocer la aplicación de la física en las diferentes areas del conocimiento y la aplicación que se tiene de ella en la vida diaria aunque en ocasiones no seamos consientes de ello.
ResponderEliminarEsta primer guía me pareció muy buena, muy interesante ya que nos brinda diversos conocimientos o los saberes previos como la democracia, la filosofía, la química, la física, el cuidado de nuestros recursos especialmente el agua, la cual no le damos un buen usó. Nos permite elaborar distintos mapas y nos brinda varios conocimientos nuevos...
ResponderEliminarMichell Dahiana Caicedo Murillo
10-2
El taller me pareció muy valioso ya que de el aprendí sobre la disponibilidad del agua en nuestro país los problemas que lo aquejan y la importancia de seguir cuidando nuestro medio ambiente para tener un desarrollo sostenible que nos permita una vida sana y duradera, también el poder de ser partícipes de la democracia por medio de las votaciones quienes lleva acabo en las instituciones educativas,creo que es una buena práctica para formarnos como ciudadanos con autonomía para decidir. Los demás temas que componen la Guía nos permitió repasar y reforzar mas nuestros conocimientos.
ResponderEliminarLupe Hurtado Ortiz
Grado 10-1