lunes, 26 de abril de 2021

Actividad N. 5 “Origen de la lengua castellana en el contexto socio político de la Edad Media”

                                           INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA


Actividad N. 5 “Origen de la lengua castellana en el contexto socio político de la Edad Media”

(abril 20 al 03 de mayo del año 2021)

    Grados 10


CÁTEDRAS: Cátedra de Tierra y Vida, Cátedra de Sistemas Productivos. y Cátedra de Culturas Prehispánicas.

 DOCENTES:

-        Orlando Camacho Mora.

-        Marisol Chamorro Lenis.

-         María del Carmen Góngora Chávez.

-        María Elena Paz.

-        Gerardo María Dávila Soto.

COMPONENTES: suelo, agua, comportamiento cultural de género

EJES PROBLEMATIZADORES:

Inicie la actividad realizando la lectura de los siguientes ejes problematizadores, y una vez finalizada, de cada uno realice el análisis enfocando la respuesta a la pregunta: ¿por qué son un problema? sin perder la mirada regional, nacional y global (escríbalo en el desarrollo de su actividad).

-        Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz.

-        Poca comunicación efectiva en los diversos escenarios de discusión local, afectándose las relaciones sociales y culturales en el municipio.

-        Alta exclusión social económica y cultural que incide en la baja participación democrática y limita las posibilidades de desarrollo local

Antes de iniciar con el desarrollo de la actividad responde las siguientes preguntas y escribe, no olvides recuperar los saberes previos para que te ayuden a la solución de las mismas:

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

  1. ¿Por qué la poca comunicación efectiva en los diversos escenarios de discusión local, afecta las relaciones de poder en la vida cotidiana?
  2. ¿Si eres parte de una sociedad, que mecanismos debes utilizar para garantizar el cumplimiento de los derechos - deberes constitucionales?
  3. ¿Por qué la alta exclusión social, económica y cultural que existe en nuestro territorio limita las posibilidades de desarrollo local?
  4. ¿Cuál es la importancia de la química de la edad media, la química del renacimiento y la química actual en el cuidado de los recursos naturales?
  5. ¿Cómo la transferencia de calor permite el cuidado de los ecosistemas?

CONCEPTOS:

-        Grupos Étnicos.

-        Manifestación cultural.

-        Literatura.

-        Sociedad de consumo

-        Calor y temperatura

DBA (derechos básicos de aprendizaje)

-        Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

-        Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.

-        Comprende las formas y las transformaciones de energía es un sistema mecánico y la manera como en los casos reales, la energía se disipa en el medio (calor, sonido)

-        Explica las ideas de un texto oral o escrito acerca de temas de su interés o que le son familiares a partir de su conocimiento previo, inferencias e interpretaciones. Por ejemplo, al leer un texto, hace comentarios que dan cuenta de su comprensión personal del mismo.

-        Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas.

RECURSOS

En la realización de la actividad pueden utilizar los siguientes recursos y los que estén a su alcance:

-        Lecturas, talleres.

-        Blogger.

-        Correos electrónicos.

-        WhatsApp.

-        Textos escritos.

-        PC, Tablet, celular.

-        Internet.

-        Material impreso.

La actividad está disponible también en el blog: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/

Los resultados de la actividad deben enviarse los días lunes siguiente a la ejecución de la misma al correo electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com

Nota: los trabajos se recepcionarán exclusivamente por el correo asignado o de manera física; no se reciben fotos o envíos por WhatsApp. No olvidar en el adjunto enunciar el asunto.

Para quienes están trabajando de manera física, los trabajos serán recepcionados durante la convocatoria que se hace a los padres de familia para entrega de víveres del PAE tomando todas las medidas necesarias de bioseguridad.

Los datos de contacto de los profesores encargados de la actividad al igual que los horarios de asesoría, de martes a jueves, es como se define en la siguiente tabla:

Profesor (a)

Número Teléfono. celular - correo electrónico

Horario de asesoría

Marisol Chamorro Lenis

3153796207

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.- 1:00 p.m.

María del Carmen Góngora Chávez

3217995475

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m. - 1:00 p.m.

María Elena Paz

3104297600

catedrasmediatecnica@gmail.com

7: a.m.  - 1:00 p.m.

 

Orlando Camacho Mora

3122976603

catedrasmediatecnica@gmail.com

7: a.m.  1:00 p.m.

Gerardo María Dávila Soto

3113951210

catedrasmediatecnica@gmail.com

7: a.m.  1:00 p.m.


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

(PROBLEMATIZACIÓN - CONCEPTUALIZACIÓN)

Texto N .1 Origen y desarrollo de la lengua castellana

La lengua castellana en la península ibérica

El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.


Fuente: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1preroma.jpg

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.

Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza.

Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco este las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.

La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

Hasta la llegada del latín: las lenguas prerromanas Cuando los romanos llegan en el 218 a. C., al Norte de la Península Ibérica se hablaba lo que hoy es el euskera, por tanto, esta lengua no procede del latín. En Andalucía estaban los tartesios y en Levante se hallaban los iberos. En esta zona, en diversos tiempos, dejaron sus huellas los etruscos, de origen italiano; los fenicios (Gádir, Cádiz); los cartagineses (Cartago Nova, Cartagena); los griegos, que denominaron Iberia a la Península, (Lucentum, Alicante). En el Centro y el Noroeste de la Península encontramos la presencia lingüística de: los ligures, pueblo de la costa mediterránea francoitaliana, (Toledo); los celtas, que llegan desde el sur de Alemania hacia el siglo VII a. C. y ocupan las regiones altas del centro hasta Galicia y sur de Portugal (Segovia); los celtíberos en el Centro y Bajo Aragón, donde se mezcla el habla de los dos pueblos.

La lengua latina Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa... En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.), el latín, lengua del tronco indoeuropeo, se va extendiendo por todo el territorio creando una unidad lingüística que nunca había existido. Para su expansión recibe la ayuda del cristianismo, que la toma como vehículo de evangelización. Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. El latín del habla coloquial se denomina vulgar, para distinguirlo del utilizado en las grandes creaciones literarias romanas. De este latín vulgar van a surgir en toda Europa las lenguas romances a partir del siglo VIII: aragonés, leonés, castellano, gallego, portugués, catalán, provenzal, francés, italiano, sardo, romanche, rumano y dálmata.

El latín La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc. Además de su lengua, nos dejaron el derecho y la religión. A través del latín nos entraron muchas palabras griegas (llamadas helenismos): cirugía, estómago, melancolía, comedia, escuela, pedagogo, ángel, evangelio, cementerio, monasterio… Ésas serían palabras heredadas. Pero también hay palabras prestadas, es decir, tomadas porque hacen falta para denominar cosas nuevas. Es decir, las palabras del griego que tomemos más tarde serán ya préstamos, por ejemplo, durante el siglo XV también se introdujeron palabras del griego.


Fuente: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1preroma.jpg

 

La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche

6. ¿De qué trata principalmente el texto N. 1?

7. ¿Qué consecuencias se desprenden del texto?

8. ¿Entre los términos "lengua española" y "castellano" para referirnos a nuestra lengua, ¿cuál sería el más adecuado?

9. Elabora una línea de tiempo en tu cuaderno de lengua castellana, que te permita sintetizar el texto N. 1, puedes utilizar la siguiente gráfica, toma una captura de tu cuaderno y adjuntarla al desarrollo de este taller

Texto N. 2

Grupos Étnicos

10. Antes de iniciar la lectura de los textos realice la lectura de las imágenes.


Subida en curso: 396323 de 396323 bytes subidos.

11. Luego escriba la reflexión personal de la lectura realizada.

El concepto de grupos étnicos es utilizado en las ciencias sociales para hacer referencia a los diferentes conjuntos de personas que conforman a la Humanidad y que son los responsables de que los seres humanos presentan notables diferencias entre sí no sólo a nivel de los rasgos físicos (por ejemplo, el color de piel, de ojos, el tipo de cabello, la contextura física) sino también a nivel cultural (por ejemplo, las prácticas religiosas, la forma de organización social, las actividades económicas, etc.). Los grupos étnicos son muy variados y aunque hoy en día el fenómeno de la globalización tiende a unir diferencias y a hacer desaparecer los elementos propios de muchas etnias, aquellos elementos sobresalientes siempre mantienen su distinción y dan riqueza a la diversidad humana.

La calificación de grupos étnicos puede entenderse tanto desde un punto de vista biológico como social. En este sentido, la pertenencia de un individuo a un grupo étnico determinado tiene que ver con la información o datos que lleva en sus genes y que hará que indefectiblemente nazca con muchos rasgos físicos y biológicos similares a los de sus ancestros, por ejemplo, un color de piel oscura, un tipo de pelo rizado, ojos claros o estatura baja por poner algunas posibilidades.

Lo social entra en el concepto de grupos étnicos cuando hablamos de todo lo que crea el ser humano que escapa a la naturaleza y que conforma la identidad de ese grupo, por ejemplo, las formas y prácticas religiosas (oficiales o paganas), el tipo de organización social (patriarcal o matriarcal), las formas de entretenimiento o diversión, la gastronomía, el lenguaje y las diferentes formas de comunicación, etc. Todos estos elementos también distinguen a los diferentes grupos étnicos y los enfrentan a los demás ya que son elementos propios que pueden ser o no compartidos por otros grupos étnicos. Por ejemplo, los irlandeses tienen elementos culturales más similares a los españoles que a los chinos, pero igual son diferentes entre sí.

A continuación, se plantea una breve descripción de los grupos étnicos presentes en el momento histórico del origen de la lengua castellana en la península Ibérica. 

Conquista de la península ibérica por los romanos

Cuando los romanos llegan en el 218 a. C., al Norte de la Península Ibérica, empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península; trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Además de su lengua, nos dejaron el derecho y la religión.

Hispania fue uno de los escenarios de las pugnas mantenidas entre Roma y Cartago, concretamente de la segunda de las Guerras Púnicas (218-201 a.C.), y de las luchas internas durante la República de Roma e incluso durante el Imperio.

La propia conquista romana de Hispania estuvo relacionada con ambos procesos, y comenzó en el 218 a.C., con el desembarco romano en la helenizada Ampurias, para darse por acabada (de forma incompleta, no obstante) con las llamadas Guerras Cántabras (29-19 a.C.).

La conquista y romanización de la Península Ibérica fue un proceso que duró siete siglos e influyó definitivamente en la historia hispana: todas las lenguas peninsulares (excepto el euskera), las formas de vida, las bases del Derecho y de la organización social, la red de comunicaciones, etc., se deben directa o indirectamente, al influjo del mundo y de la cultura romana en la Península.

Varios factores han influido en la conquista y romanización de Hispania:

a) Factores geopolíticos: por ser la Península un lugar de encuentro y choque entre las dos grandes potencias en el Mediterráneo: Cartago y Roma (Tratado del Ebro del 226 a.C. y la Toma de Sagunto por Aníbal en el 219 a.C.

b) Factores económicos: dado el interés por los recursos de todo tipo que ofrecía Hispania (soldados mercenarios, recursos mineros y agrícolas, etc.). Estos factores económicos fueron un aliciente para el expansionismo romano.

c) Factores de desarrollo interior: pues las áreas de Levante y sur de la Península, territorio de la cultura ibérica, estaban muy desarrolladas económica y culturalmente tras la colonización fenicia y griega. Este fue el motivo por el cual sus grupos dirigentes estaban más dispuestos a la asociación con Roma como potencia hegemónica de aquella época.

El siguiente mapa representa la conquista de Hispania por los romanos:

Imagen recuperada de: https://www.google.com/search?q=conquista+de+roma+a+espa%C3%B1a&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved




La península ibérica se encontraba habitada por los siguientes grupos étnicos al momento de la conquista romana:

En Andalucía estaban los tartesios.

El siguiente mapa representa el área de influencia del pueblo tartesio en el sur de la actual península ibérica:


Imagen recuperada de: https://www.google.com/search?q=mapa+donde+se+localizan+los+tartesios&source=lnms&tbm=isch

Tartessos fue un reino cuya formación aún permanece en el misterio pero que se remonta aproximadamente al 1200 a.C. y cuya extensión en su periodo de máximo esplendor comprendía el sur peninsular desde el Tajo hasta el Segura con límite al norte en Sierra Morena. La localización de su capital Tartessos (una ciudad-estado que dio nombre a toda su área de influencia) a falta de datos arqueológicos es también incierta. No obstante, sí se sabe que ocupaba el área SO de la Península Ibérica, en torno a la desembocadura de los ríos Guadalquivir, Odiel y Tinto.

La riqueza de Tartessos se basaba en su abundante plata y otros yacimientos de minerales, también su clima y suelos eran apropiados para el cultivo de la vid, del olivo y del trigo, base fundamental de la alimentación de los pueblos mediterráneos.

Su organización política, que era superior a las del resto de los pueblos ibéricos: el Estado Territorial. Este tenía el centro en una ciudad que constituía la capital y a cuya cabeza figuraba un monarca. En cuanto a la sociedad de Tartessos, ésta se hallaba dividida en clases o castas: una clase mercantil enriquecida, terratenientes, varias clases intermedias y en la base los esclavos.

Los tartesios practicaban una agricultura evolucionada, eran buenos navegantes y pescadores, trabajaban los metales y conocían la escritura (teniendo un alfabeto similar al ibérico). La explotación minera (plata, cobre, oro) y el tráfico del estaño (la ruta de las Cassitérides) les llevó a un activo intercambio comercial.

Hacia el año 1.100 a. C. (más tarde según otros autores) los fenicios de Tiro fundan Gadir para comerciar con Tartessos especialmente atraídos por su riqueza en metales, a esta fundación se añaden otras diversas situadas en la costa de Málaga y el bajo Guadalquivir (Sexi, Malaca, Abdera, Puerto Menestheo, Spal). Se desconoce si la relación de los colonizadores con Tartessos fue siempre pacífica. El elemento colonial fenicio a partir del 800 a.C. parece determinante en el esplendor de esta cultura, sin que se conozca de momento su interrelación con el poder local.

En el siglo VII a.C., el rey Argantonio ayudó a los griegos de Focea, con los que también llegó a comerciar por un breve periodo, en su lucha contra los persas. Finalmente, invadida Focea por los persas, los foceos centran su poder en el Mar Tirreno donde la antigua metrópoli cuenta con un centro colonial muy activo en Massalia (Marsella). Los griegos foceos son derrotados en Córcega en la batalla naval de Alalia (535 a.C.) por una alianza ocasional de etruscos y cartagineses. Los cartagineses eran fenicios coloniales que habían tomado el relevo a los fenicios de la metrópoli en el comercio del Mediterráneo Occidental, tras el sometimiento de los fenicios de Tiro a los asirios (573 a. C.).

Tras la derrota de los griegos foceos en Alalia y con el terreno despejado respecto a su competencia con ellos por el comercio con las costas ibéricas, Cartago pudo adueñarse de la zona y establecer sus propias colonias en la parte noroccidental de África y la zona sudeste peninsular. Cartago pronto cerró el estrecho de Gibraltar y se adueñó del monopolio comercial con la rica Tartesos. Hacia el 500 a.C. el reino de Tartessos y su capital portuaria al parecer quedan aniquilados por una intervención de Cartago, por un declive comercial o por un efecto de cambio de su entorno geológico palustre, circunstancias aún no bien aclaradas.

Después de esa última fecha parece que se produjeron algunos levantamientos de los tartesios, como por ejemplo los ataques a Gadir, en los que ésta se vio obligada a pedir ayuda a Cartago, que dominó fácilmente las rebeliones. Gadir pasaría a desempeñar ahora un doble papel: núcleo centralizador del comercio y además el mayor centro de poder en la región, por ello llegó a confundirse posteriormente con la desaparecida Tartessos.

A partir del siglo V a.C. deja de tener constancia histórica de Tartessos. A partir de este momento se vuelve al fraccionamiento de esta área (SO de la Península Ibérica) en estados de menor entidad y regidos por reyezuelos de las tribus de llamados túrdetanos o túrdulos, sucesores culturales de los tartesios.

En levante se hallaban los iberos, llamados así por los griegos quienes la habitaron en la edad antigua.


Imagen recuperada de: https://www.google.com/search?q=mapa+donde+se+localiza+el+pueblo+ibero+&tbm=isch&ved=

Se identifica como Cultura Ibérica el periodo histórico de la Edad del Hierro, es decir una etapa localizada entre el siglo VII y el siglo I a.C. En términos étnicos la población que caracterizó la Cultura Ibérica es la misma que desde el Neolítico ocupó el territorio andaluz, por lo que ha de descartarse que los pueblos iberos llegaron con su cultura ya configurada procedentes de África o de Asia, tal y como en algún momento se ha llegado a escribir. No obstante, hay grandes diferencias entre las diferentes fases que caracterizan el desarrollo de la Cultura Ibérica, lo que es normal para un periodo de siete siglos de historia.

Los iberos, desde un punto de vista tecnológico y económico, produjeron el instrumental agrario y las armas en hierro, fabricaron cerámica a torno, y dieron un fuerte impulso a la agricultura cerealista incorporando el molino rotatorio. También desarrollaron la arboricultura (almendro, vid, el olivo y los frutales) como nueva estrategia agraria.

Desde el punto de vista social y político era una sociedad aristocrática, lo que ya venía gestándose desde los inicios de la Edad del Bronce; una sociedad basada en el linaje extenso, es decir un grupo de parentesco unido por antepasados comunes. Sin embargo, para poder ampliar su poder los aristócratas necesitaban aumentar el número de miembros del linaje, lo que hicieron desarrollando las relaciones de clientela por las que muchas familias se integraban en el linaje sin tener relación parental alguna con él. Tomaban el nombre gentilicio del aristócrata, cabeza de la institución, y entregaban parte de su producción agraria al príncipe a cambio de tener tierra para cultivar y de incorporarse a los circuitos de los regalos y servicios que ofrecía el aristócrata, entre otras cuestiones a su ejército.

En el Centro y el Noroeste de la Península Ibérica encontramos:

Los ligures en la península ibérica

El siguiente mapa representa el área de localización inicial del pueblo ligures


Imagen recuperada de: www.google.com/search?q=mapa+donde+se+localiza+el+pueblo+ligures+&tbm=isc       

Los llamados ligios o ligures fueron un antiguo pueblo que ocupaba, en la época romana, el noroeste de Italia y el sureste de Francia. La primera de estas regiones aún conserva el nombre de Liguria. De acuerdo con las fuentes latinas, los ligures no fueron completamente sometidos por los romanos hasta el siglo I a C, y 200 años después aún seguían hablando su propia lengua. Lo poco que se conoce sobre el antiguo ligur permite incluir a esta lengua en la familia indoeuropea, aunque era distinguible de la lengua céltica de los galos.

Siguiendo a otros autores griegos de los siglos V y VI a C, el romano Avieno relató en su poema “Ora Marítima” que los ligures ocupaban originalmente un territorio muy amplio del oeste de Europa, pero fueron desplazados por los celtas, de modo que se refugiaron en los Alpes occidentales y en sus alrededores. Se puede deducir entonces que los ligures descendían de la más antigua población indoeuropea de occidente, anterior a la llegada de los celtas desde Europa central. Quizás podemos encontrar una huella de su antigua presencia en lo que hoy es Francia si observamos que el nombre del río Líger, el actual Loira, se parece mucho al de los ligures. No obstante, hubo grupos de ligures que acabaron mezclándose con los celtas, ya que existen unas cuantas referencias en las fuentes clásicas a los llamados celto-ligios.

Ahora bien, algunos autores llegaron a situar también a los ligures en Iberia. El geógrafo griego Eratóstenes (citado por Estrabón II, 1, 40) llamaba Ligústica a la Península Ibérica, y el historiador Tucídides nos indica en su obra sobre la guerra del Peloponeso (libro VI) que los ligures habían expulsado a los pobladores iberos de la zona del río Sicano, el cual se identifica normalmente con el río Júcar o con el río Segre, ambos situados en el este de España. En el Periplo de Pseudo - Escílax, que originalmente se había atribuido al geógrafo Escílax de Carianda pero que fue escrito con posterioridad, se dice que los ligures vivían a continuación de los iberos y que su territorio se extendía desde lo que hoy es Cataluña hasta más allá del río Ródano. También se dice en esta obra que los iberos y los ligures vivían mezclados en algunas zonas, lo que permite suponer la existencia de unos ibero-ligures además de los celto-ligios anteriormente mencionados. La última información que conocemos sobre los ligures de Iberia la proporciona Esteban de Bizancio, un autor del siglo V d C que se basaba en textos más antiguos y se refería a Ligustina como una ciudad de los ligures localizada en Iberia occidental y muy cerca de Tartessos. En esa misma región sitúan otros textos un lago llamado Ligur o Ligustino, homónimo de aquella ciudad.

Así pues, las fuentes clásicas localizan a ciertos grupos de ligures en el noreste de la Península Ibérica, más o menos entremezclados con los iberos, y también en el suroeste de la península, junto al legendario pueblo de los tartesios. Teniendo en cuenta que los ligures eran originalmente un pueblo diferente a los iberos y a los celtas y que habían ocupado una gran parte del occidente europeo en una época anterior a la Edad de Hierro, se les puede identificar con la población prehistórica que difundió la cultura de los Campos de Urnas en Europa occidental. Esta cultura, caracterizada por el rito funerario de la incineración, se había iniciado en el este y centro de Europa a finales de la Edad de Bronce y, después de expandirse hacia el oeste, se difundió por la Península Ibérica entre 1100 y 600 a C. Su penetración se produjo, al parecer, a través de los Pirineos orientales, extendiéndose por Cataluña, Aragón y Levante, que son justamente las regiones donde los autores griegos situaban a esos ligures de Iberia; y en una fase posterior, los difusores de esta cultura ocuparon las dos mesetas. En la región portuguesa donde desemboca el río Tajo se ha identificado igualmente una cultura muy relacionada con la de los Campos de Urnas, la cual empezó a desarrollarse alrededor de 700 a C y es conocida como la cultura de Alpiarça. Éste sería, por tanto, el límite occidental de la expansión de los Campos de Urnas, y se da la circunstancia de que la zona de Alpiarça se encuentra bastante cerca del territorio que controlaban los tartesios en Andalucía y Extremadura.

La relación de los antiguos ligures con la cultura de los Campos de Urnas puede comprobarse en un texto de Heródoto (VII, 72) quien denominó igualmente ligios (la forma griega del término ligures) a un pueblo establecido en el noroeste de Anatolia, el cual debía de haberse desplazado hasta esa zona desde la región europea de los Balcanes, en compañía de los frigios y otras tribus, a finales de la Edad de Bronce.

Con respecto al posible asentamiento de ligures en el suroeste, en esa zona se encontraron tres inscripciones de época romana escritas en una extraña lengua indoeuropea, más próxima a las lenguas itálicas que a las célticas pero diferente del latín. En una de ellas se hace referencia a unos “veamini-cori”, o guerreros veaminos, y resulta que los ligures establecidos en la zona de Niza eran igualmente conocidos como veaminos. Tampoco en este caso se puede afirmar con rotundidad que las citadas inscripciones hubiesen sido realizadas por unos ligures establecidos en la Península Ibérica varios siglos antes (relacionados quizás con la cultura de Alpiarça) y que no fueran escritas por un contingente de ligures veaminos incorporados al ejército romano en una época más reciente.

Teniendo en cuenta que el nombre de los cempsos es muy similar al de Compsa, una antigua ciudad de Italia que perteneció a la tribu indoeuropea de los samnitas y que actualmente se llama Conza, podemos deducir que los cempsos establecidos en Iberia eran a su vez un pueblo indoeuropeo que pertenecía al mismo grupo étnico que los ligures, lo cual explica que también habitasen la zona situada junto a los Pirineos orientales. Cempsos y ligures serían por tanto los pueblos que penetraron en nuestra península alrededor de 1100 a C y llegaron en su posterior expansión hasta el suroeste ibérico, estableciendo así contacto con los tartesios.

Una prueba arqueológica de su presencia en esta zona se encuentra en las llamadas estelas del suroeste, que pueden ser datadas en el siglo VII a C. Dichas estelas están grabadas con representaciones esquemáticas de guerreros, y en su armamento se observa una curiosa mezcla. Si bien los carros y cascos adornados con cuernos han de tener un origen oriental y por ello deben de pertenecer a los propios tartesios, quienes comerciaban con otros pueblos del Mediterráneo, el resto de las armas (espadas, escudos redondos y cascos con cresta) son de un claro origen europeo y podrían pertenecer a mercenarios cempso-ligures que se hubiesen puesto al servicio de la monarquía tartésica, atraídos por sus riquezas. Hay que señalar, además, que se ha encontrado una estela muy similar a las del suroeste en la provincia de Zaragoza, por donde se había extendido inicialmente la cultura de los Campos de Urnas. Algunos historiadores han considerado que los guerreros de armamento europeo representados en las estelas del suroeste eran celtas, pero los restos arqueológicos indican que los celtas no llegaron a esa zona hasta el siglo V a C, unos 200 años después de que lo hiciera el pueblo que introdujo la cultura de Alpiarça.

Los celtas

El siguiente mapa representa el área de asentamiento y rutas de migración del pueblo Celta:


Imagen recuperada de; https://www.google.com/search?q=pueblo+de+los+celtas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=

Los celtas era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental entre los siglos VIII y I a.C. Se les conocía por su habilidad como jinetes, hablaban lenguas semejantes y compartían muchas costumbres religiosas y artísticas.

Aunque los propios celtas eran analfabetos y no dejaron documentos escritos, gran parte de la historia celta puede ser reconstruida a partir de los escritores romanos. Gracias a sus textos sabemos que en el siglo IV a.C. colonos y guerreros celtas procedentes del norte de los Alpes atacaron Italia y los Balcanes. Los celtas saquearon Roma en el año 390 a.C. y en 279 a.C. llegaron nada menos que hasta Delfos, en Grecia. En el siglo III a.C. se podían encontrar celtas tan al este como los Balcanes y Anatolia.

El ejército romano luchó denodadamente contra los invasores bárbaros y los derrotó en la batalla de Telemón, en el norte de Italia, en el 225 a.C. Posteriormente, los romanos se apoderaron gradualmente de las tierras celtas de Italia, Hispania (la actual península Ibérica) y Anatolia.

El comandante romano Julio César comenzó a conquistar la Galia (la actual Francia) en el año 50 a.C. Según los romanos iban penetrando en las regiones celtas, mataban o tomaban prisioneros en masa. De una población de entre seis y siete millones de celtas, un millón fueron asesinados y otro millón vendidos como esclavos. A finales del siglo I d.C., los romanos habían conquistado gran parte de Inglaterra y Gales; además, toda la Europa central al sur del Rin y el Danubio estaba en sus manos. Los celtas que vivían fuera de esas regiones habían sido derrotados por las tribus germánicas del norte y los dacios, al este.

En el siglo V d.C. todos los restos de los celtas habían desaparecido de Gran Bretaña y la Galia, cuando las invasiones germanas siguieron al colapso del Imperio romano. En la actualidad, las lenguas celtas sobreviven exclusivamente en los extremos occidentales de Europa: Escocia, Irlanda, Gales, Bretaña (Francia) y Galicia (España).

La cultura celta

En la cultura celta se aprecian dos grandes periodos. Uno es el de Hallstatt, que se extendió entre los años 800 y 500 a.C., y el otro es el de La Tène, que duró entre 500 a.C. y 50 d.C.

La cultura Hallstatt recibe su nombre del cementerio de Hallstatt, en Austria, Europa central. Por lo que sabemos, eran gentes que trabajaban el hierro con habilidad y buenos jinetes. Estableciera una industria de explotación de las minas de sal y un imperio comercial. Una rica élite de jefes vivía en asentamientos fortificados en la cima de colinas y era enterrada con muchas de sus posesiones: armas, joyas, carros y otros bienes de lujo.

La cultura de La Tène, que la siguió, llamada así por un poblado junto a un lago en Suiza, tenía centros de poder en la zona al norte de la región de Hallstatt. Los guerreros celtas que cruzaron los Alpes en el siglo IV a.C. procedían de la cultura de La Tène. La región de La Tène también fue donde se originó ese estilo artístico que se conoce como celta.

La agricultura de los pueblos celta

La agricultura era la principal actividad de una comunidad celta. Aunque su práctica variaba con el tipo tierra, por lo general los celtas utilizaban una agricultura mixta, con ganado y cultivos. El campo estaba cubierto de pequeñas granjas y poblados, con asentamientos fortificados en las cumbres que servían como mercados, centros artesanos y capitales tribales.

Con posterioridad al siglo V a.C. cesaron los ricos enterramientos y la cultuirá Hallstatt declinó con rapidez.

Las mujeres celtas

En la sociedad celta, las mujeres ocupaban una posición más importante que en las sociedades griega o romana. Su habilidad como luchadoras es mencionada por varios escritores y tenían derecho legal a la propiedad tras casarse. La existencia de importantes líderes femeninos, como la reina Boudicca de la tribu iceni (los más temidos adversarios por los romanos en Gran Bretaña) demuestra que era posible que las mujeres ocuparan cargos muy importantes.

La vida comercial celta

Al mismo tiempo que conquistaban sus tierras en Italia, Iberia y Anatolia, los romanos iban creando lazos comerciales con los pueblos celtas sin conquistar de la Galia y el centro de Europa. Roma necesitaba materias primas y esclavos. Los jefes celtas locales necesitaban bienes de lujo que entregar a sus seguidores y las oportunidades de conseguirlos mediante el saqueo habían disminuido. De modo que se creó un floreciente comercio y, según fue aumentando el volumen del mismo, la moneda se fue difundiendo cada vez más. Muchos de los poblados y castros celtas se transformaron en complejos asentamientos comerciales conocidos como oppida. Sólo en Europa del noroeste continuó la vida casi igual que en los siglos anteriores.

Los Celtíberos, un pueblo prerromano fascinante

En el mapa siguiente puedes observar el área geográfica de la península Ibérica donde se localiza el pueblo Celtíbero:


Imagen recuperada de: https://www.google.com/search?q=pueblo+de+los+celt%C3%ADberos&hl=es-419&source=lnms&tbm=

Celtiberia es la designación para un territorio determinado que empleaban los antiguos historiadores y geógrafos grecorromanos, ante la dificultad de definir un territorio interior ubicado en la actual España. En estas mismas fuentes, el término celtíbero es usado casi de manera homogénea para definir a un enemigo. En ningún caso se utiliza para describir a un determinado pueblo o colectivo. Los celtíberos hablaban una lengua indoeuropea perteneciente a la rama lingüística celta. El añadido ibérico puede ser debido al simple hecho de vivir en el contexto de la antigua Iberia, una designación territorial adyacente a la Península Ibérica. Algunas fuentes describen la llegada de los celtas a la Península causada por un fenómeno migratorio que muestra y ofrece carencias y limitaciones en su planteamiento.

Los autores antiguos designaban indistintamente a los celtas como un grupo de habitantes, lenguas y culturas determinadas que se extendían por toda la zona de la Europa occidental atlántica y central, concretamente ubicadas en las cuencas del Danubio y en el Valle del Po. Desde el siglo I a. C. las conquistas romanas y la presión constante de los pueblos germánicos redujeron los territorios celtas a pequeños reductos aislados en la actual Gran Bretaña. La cultura celta y sus elementos de base resucitaron en el siglo XIX gracias al romanticismo imperante de la época. Desde un punto de vista sentimental se hablaba de una idiosincrasia y una cultura celta. Académicamente se aceptó la existencia de esta deriva y se empezó a hacer apología de ello, en un período marcado por el chovinismo y los elementos que lo caracterizan.

Regresando al concepto de Celtiberia, hemos de definir a la zona con una personalidad muy marcada y característica, resultado de su propio desarrollo interno y de los contactos con las zonas ibéricas meridionales, levantina y del valle del Ebro. El territorio celtíbero se establece en una zona pobre en relación a los recursos agrícolas existentes, con campos altos, secos y fríos establecidos en la zona del Sistema Ibérico. A grandes rasgos, actualmente abarca las provincias de Soria, Guadalajara, norte de Cuenca, y occidente de Zaragoza y Teruel. La presencia de hierro permitió disponer de este estratégico recurso. A pesar de los condicionantes naturales, Celtiberia aparece bastante poblada en el momento de la llegada de los romanos y exportaba numerosos mercenarios, de infantería y caballería.

A finales de la Edad de Bronce (siglos VII-VI a.C.) predomina la diversidad entre distritos, sin embargo, algunas zonas periféricas conservaron una cultura más atrasada. Desde el siglo IV a.C. se entra en el Celtibérico Pleno. En esta fase ya no se duda de la base agrícola de su economía: la ganadería y la caza se convirtieron en actividades complementarias en las tierras menos aptas. Hacia el final del Celtibérico Pleno se observa la formación de núcleos urbanos indígenas y la adopción de una escritura basada en una lengua propia que usa los signos del ibérico nororiental existentes. Esta fase finaliza a mediados del siglo II a.C. con el contacto con los romanos. Aunque sometidos a Roma, se desarrolla una fase Celtibérica Tardía entre el último tercio del siglo II a.C. y medio siglo I d.C. En ella las costumbres romanas se van abriendo paso gradualmente y se crean elementos singulares.

Los aquitanos en la región de las Galias

El mapa siguiente ilustra la ubicación espacial del pueblo aquitano:


Imagen recuperada de: https://www.google.com/search?q=pueblo+de+los+aquitanos&hl=es-419&source=lnms&tbm=

Al norte, al otro lado de los Pirineos, estaban los aquitanos, otro pueblo prerromano, que ocupaba las tierras desde el Pirineo hasta el río Garona. César (De bello Gallico) afirma expresamente que los aquitanos no eran celtas y Estrabón, por su parte, dice que por su lengua y aspecto se parecían más a los iberos que a los galos (Estrabón seguramente usa aquí el término ibero en sentido geográfico –habitante de la península ibérica-– y no en sentido étnico). Los aquitanos hablaban con toda seguridad una lengua emparentada con el euskera actual, ya que sus nombres de persona y de dioses, conservados en decenas de inscripciones, son claramente vascos. Las inscripciones con nombres de dioses y de personas de tipo vasco se concentran en la margen izquierda de la cabecera del río Garona –hay incluso una en el valle de Arán–, mientras que escasean en la zona actual de habla vasca.

La invasión germánica

Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros, germánicos, invaden la Península Ibérica (año 409). Eran tribus de suevos, vándalos y alanos. Los más importantes fueron los visigodos, los más civilizados de los que vinieron a la península. No vinieron en gran número y se asentaron sobre todo en la meseta castellana. Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos.

Los Visigodos

Imagen recuperada de: https://www.google.com/search?q=pueblo+de+losvisigodos+&tbm=isch&ved=2

Los visigodos, fueron la rama de los pueblos godos, perteneciente a los pueblos germánicos orientales. Pueblo guerrero, seminómada, de origen indoeuropeo, proveniente de la actual Suecia que hablaba una lengua emparentada con el germano antiguo. Eran paganos, siendo su Dios Principal, Gutton, del que creían descender. Adoraban también como la mayoría de los pueblos de la antigüedad, a los fenómenos de la naturaleza.

Su presencia en Hispania data del año 416, cuando ―como federados de Roma― acudieron para combatir contra los suevos, vándalos y alanos, que se habían asentado en diversas regiones del territorio peninsular. Tras esta intervención, firmaron un acuerdo con Roma y se establecieron en el suroeste de las Galias, donde crearon el reino de Tolosa (en Toulouse). Más tarde regresaron a la Península con funciones de carácter militar iniciándose su asentamiento en estas tierras. Pero la afluencia masiva de visigodos hacia la Península se produjo después de la derrota sufrida frente a los francos en la batalla de Vouillé (507). Su asentamiento preferente se sitúa en la cuenca del Duero, una zona de escasa población y débil desarrollo urbano, que les permitía mantenerse aislados de los hispanorromanos.

Reino visigodo de Toledo (España)

Al mando de Ataúlfo cruzaron los Alpes (412) y ocuparon la Provenza y Aquitania estableciéndose en el sur de la Galia y en Barcelona. Valia pactó la federación con los romanos (416) con el compromiso de expulsar a los bárbaros del oeste y sur de la Hispania; Roma les otorgó por el foedus (418) la Aquitania II y la Narbonense I, que comprendía Burdeos, Poitiers y Tolosa, donde situaron la capital. A cambio de sus servicios militares recibieron casi la mitad de las tierras cultivables del territorio (419-31).

La caída del Imperio de Occidente (476) convirtió al visigodo Eurico en rey de visigodos y romanos, permitiéndole expandirse por las Galias y toda Hispania. Paralelamente a la incorporación de otros pueblos godos, en especial ostrogodos, los visigodos fueron adoptando los sistemas jurídico e institucional y la lengua romanos.

Con Alarico II (484-507) se inició la decadencia del reino de Tolosa. A partir de la conversión al catolicismo de Recaredo en el III concilio de Toledo (589), adonde había sido trasladada la capital, la Iglesia intervino en los asuntos de Estado.

El ocaso del reino de Toledo se inició con Wamba (672-680), sucesor de Recesvinto. A la muerte del rey Vitiza (710) el reino quedó dividido en los partidarios de Agila, hijo de Vitiza, y los de Don Rodrigo, duque de la Bética. La amenaza musulmana del norte de África se hizo efectiva al convocarlos Agila para luchar contra Rodrigo, que fue derrotado y muerto (712).

Con la ocupación árabe de Carcasona (725) desapareció el estado visigodo, del que sólo perduró el pequeño reino de Teodomiro en el valle del Segura hasta el 779.

Cultura y arte de la España Visigoda

La irrupción de las oleadas sucesivas de pueblos bárbaros provoca una época de luchas y de incultura en la Península. Solo la Iglesia mantiene vivo en la paz de sus monasterios el recuerdo y la influencia de las letras clásicas.

Los visigodos, romanizados por su contacto con la cultura del Imperio, adoptan la lengua latina y la religión católica de los hispano-romanos. La fusión de vencedores y vencidos origina un arte nuevo con elementos romanos, bizantinos y visigodos.

El pueblo visigodo fue el más romanizado y culto de los invasores. Su arte se inspira en modelos hispano- romano y bizantino, aportando como originalidad el estilo decorativo. El arte visigodo o hispanovisigodo es un arte cristiano de carácter religioso que se desarrolló principalmente en el siglo VII, ya que no se puede considerar perteneciente a la arquitectura y arte visigodo las manifestaciones anteriores (siglo VI) por ser de clara tradición tardo romana paleocristiana.

La invasión árabe y la fundación del califato de córdoba

El siguiente mapa ilustra el territorio de la península ibérica ocupada por los árabes hacia el año 800:

Imagen recuperada de: https://www.google.com/search?q=los+arabes+en+espa%C3%B1a&hl=es-419&source=lnms&tbm=isch&sa=

En el año 711 se produce la invasión árabe. Diversas tribus dispersas de Arabia, siguiendo las doctrinas de Mahoma, inician la guerra santa y en menos de medio siglo se apoderan de muchos territorios; para conquistar España sólo necesitan 7 años. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron en el territorio (8 siglos), nos dejaron muchísimas palabras.

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.

Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.

Dirigidos por el beréber Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr, los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate.

Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente hacia Zaragoza. En apenas tres años, los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas resistencia. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica escaparon a su control.

Junto a los árabes, que ocupaban los puestos dirigentes, grupo bereberes del norte de África engrosaron las filas de los invasores musulmanes.

Los árabes tenían fuertes estructuras tribales (qaysíes, kalbíes) que mantuvieron largo tiempo fuertes enemistades que pronto se manifestaron al repartirse las tierras ocupadas.

A todos estos problemas entre los árabes, hay que añadir los provocados por los beréberes islamizados del norte de África, reacios a someterse a una autoridad central. Resultado de todo ello fue un oscuro período de luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes árabes, y entre árabes y beréberes, que durará toda la primera mitad del siglo VIII.

Diversos magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los invasores, como fue el caso de Teodomiro, en la región murciana. Las escasas fuentes disponibles nos hacen pensar que la conquista se realizó principalmente mediante capitulaciones y rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la excepción que la regla. Esto nos explica la rapidez de la conquista.

El Emirato (756-929)

Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (imperio musulmán), Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco.

Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Península, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722). También penetraron en suelo franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero sufrieron un duro golpe ante el ejército de los francos en las proximidades de Poitiers (732). Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa.

A mediados del siglo VIII tuvo lugar un hecho clave. La dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí, familia que se adueñó del Califato. Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien comenzaba en Al-Andalus el período conocido como emirato independiente, debido a que acabó con la dependencia política de los califas abasíes, que habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad. Al-Andalus siguió reconociendo al Califa Abasí como líder espiritual del mundo musulmán.

Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al Andalus. Para ello necesitaba fundamentalmente tres cosas: un ejército, unos ingresos económicos, y sofocar las posibles revueltas de sus enemigos. El desafío al poder central de Córdoba fue una constante en las grandes familias nobles musulmanas asentadas en las diversas regiones de Al-Andalus.

El Califato de Córdoba (929-1031)

Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso. “Nos parece oportuno que, en adelante, seamos llamados Príncipes de los Creyentes”, se escribía en una carta que el nuevo califa envió a sus gobernadores.

El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita. Unos años después de su autoproclamación, Abd-al-Rahman III ordenó construir, al oeste de la capital, la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, convertida en residencia califal y en el centro del poder político de Al-Andalus.

Almanzor y la crisis del Califato de Córdoba

En las últimas décadas del siglo X, Almanzor se hizo con el poder efectivo en Al-Andalus; ejercía el cargo de hachib, una especie de primer ministro. Mientras tanto, el califa de la época, Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra sin ejercer en lo más mínimo el poder político.

Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes, organizó terroríficas campañas contra los cristianos del norte peninsular. Su muerte en el año 1002 inició el proceso de descomposición política (fitna) que llevó al fin del Califato en el 1031.

Actividad:

12. Identifique y enuncie las manifestaciones culturales aportadas a la humanidad por los grupos étnicos reseñados en la lectura. (recordar patrimonio cultural material e inmaterial) 

13. Analice con razones porque se presentaron constantes agresiones de unos grupos étnicos sobre otros, generando vulneración de sus derechos naturales y a la vez ocasionando exclusión comunitaria.

14. Explique porque los grupos étnicos abordados en la lectura no desarrollaron una estrategia de paz estable y duradera.

15. Recordamos la cartografía. Dibuje un croquis de Europa, le coloca como título Europa físico, utilice convenciones preferiblemente colores y localice en èl:

Océano atlántico; Penínsulas: Ibérica, Itálica, Balcánica y anatolia; Estrecho de Gibraltar; Archipiélago Británico, Ciudades: Roma, Cartago, Delfos, Toledo, Barcelona, Córdoba; Mares: Mediterráneo, Adriático, Jónico, Tirreno, Cantábrico y Negro; Ríos: Ebro, Po, Duero, Tajo, Loira, Ródano, Rin, Danubio, Garona, Guadiana y Guadalquivir; Islas: Leares, Sicilia, Córcega, Cerdeña; Montañas: Alpes, Pirineos y Apeninos.

16. Dibuje un croquis de Europa, (dibuja también el norte de África) le coloca como título Grupos étnicos asentados en la cuenca del Mediterráneo utilice convenciones preferiblemente colores y localice en él: Océano Atlántico; Mares: Mediterráneo, Adriático, Jónico, Tirreno, Cantábrico y Negro; Meseta: castilla; Pueblos: fenicios, griegos, romanos, árabes, Tartessos, persas, iberos, celtas, celtiberos, aquitanos, ligures, galos, suevos, vándalos, alanos, visigodos, francos y bizantinos.

Texto N. 3

17. ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN ESCRITA

Con motivo de la efemérides que celebraremos en nuestra IE, Pedro Vicente Abadía , EL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL , este 23 de abril , traemos a colación un artículo que explica claramente los aportes lingüísticos de la lengua inglesa a nuestra lengua castellana, por lo tanto Ustedes deben leer detenidamente este artículo y escribir un ensayo no mayor a una página en el cual expliquen con sus propias palabras por qué este vocabulario del inglés se metió definitivamente a nuestra lengua materna y debió ser aceptado por la RAE, Real Academia de  la lengua Española. 

Primeras palabras en inglés integradas

Si hacemos memoria, podemos agrupar una serie de palabras en inglés que llevan años flotando en nuestro vocabulario cotidiano y que las nuevas generaciones han adoptado como si fuesen términos que llevaran toda la vida en los diccionarios.

·       Play/pause: Gracias a las máquinas recreativas de los años 80, los videojuegos y los aparatos de cintas VHS, hemos generado frases hechas como “darle al play” o “poner pause” en referencia a los botones que se podían encontrar en dichos aparatos para hacer referencia a poner en marcha y en pausa una cinta o un juego.

·       CD / DVD: Los formatos de audio y vídeo han conservado prácticamente su nombre original en siglas. De esta manera, todo el mundo llama CD a los discos compactos o incluso los “compact” en referencia a compact disk. Lo mismo ocurre con los DVD, que no tienen una definición propia en castellano y se han usado las siglas de Digital Versatile Disk desde su incursión en el mercado. Quizás el único formato cuyo nombre no hemos adoptado es el los discos de vinilo.

·       Boom: Hemos adoptado esta expresión que significa explosión (referente a auge) para destacar momentos determinados como por ejemplo el “baby boom” de los ’70 o cuando no referimos al auge de movimientos musicales, cine etc. “El boom de las películas de terror adolescente”, “El boom del brit pop”… incluso había un recopilatorio musical que se llamaba Boom ya en los primeros años 90.

·       Casting: el anglicismo casting ha desplazado casi por completo a la de “audición” y no solo es común en el mundo del espectáculo, sino que se usa en la vida cotidiana a la hora de probar diferentes personas para un determinado puesto.

·       Deportes: Cada vez hay menos personas que utilizan palabras como balompié, baloncesto, bola base o balón bolea. Lo más frecuente es que hoy en día se usan anglicismos como fútbol (football), basket, beisbol (baseball) o voleyball.

·       Mail: La llegada del correo electrónico a nuestras vidas ha revolucionado la mensajería, en la actualidad lo más frecuentes es escuchar “te envío un mail” cuando queremos hacer uso del correo electrónico que ha superado con creces la correspondencia tradicional al ser instantáneo.

Palabras en inglés en el entorno empresarial

La entrada de las empresas en la web 2.0 ha supuesto que palabras inglesas que antes solo se utilizaban en los departamentos de marketing —anglicismo en sí mismo que en castellano se diría mercadotecnia— hoy sean designadas a multitud de términos cotidianos que empresas de cualquier sector utilizan en su trabajo cotidiano.  Estos términos fueron introducidos por estudiantes que realizaban másteres o cursos en Inglaterra o Estados Unidos y con el tiempo han pasado a usarse en cualquier disciplina empresarial.

De esta manera podemos entender perfectamente cuando alguien se refiere a la crew o el staff cuando no deja de ser el equipo de toda la vida. Hablamos de partners cuando nos referimos a los socios o CEO que significa Chief Executive Officer cuando queremos decir Consejero Delegado, que a su vez es el “jefe” de siempre.

Si dejamos una tarea a la espera, ahora decimos que está en standby y cuando nos hablan de fecha límite de entrega, simplemente usamos la palabra en inglés deadline.

Si nos reunimos por conferencia, ahora solemos decir que vamos a hacer un “hangout” con alguno de nuestros partners o customers (clientes), y lo que antes era el rato de recreo o de tomarnos un café, ahora es “hacer un break” de nuestras tareas.

Una reunión creativa en la que se ponen encima de la mesa varias ideas se designa con la palabra en inglés “brainstorming”, quedando ya obsoleto el término de “lluvia de ideas” que viene a significar lo mismo.

Los espacios de trabajo en los que confluyen varias oficinas ahora se llaman co-working, en referencia a la retroalimentación de las propias empresas que ocupan dichos espacios. Y ahora enviamos newsletter en lugar del antiguo boletín informativo.

Como podéis observar, los anglicismos están a la orden del día en nuestros trabajos. Algo que nos puede servir relativamente de gran ayuda para nuestras visitas al extranjero o cuando vamos a realizar un curso de inglés, ya que actualmente se comparte numeroso vocabulario empresarial con el idioma de Shakespeare.

Anglicismos de moda en la actualidad

No hace falta hacer un curso de idiomas en Inglaterra para conocer una cantidad de palabras en inglés que aglutina un nuevo vocabulario totalmente integrado en la sociedad española.

Además, curiosamente son cada vez más adolescentes sin contacto con el idioma los que usan palabras en inglés en su vocabulario habitual, potenciado sobre todo y como ya hemos dicho, por las redes sociales.

Vamos a comenzar con una lista de anglicismos más usados en el entorno de las redes sociales, presentes en la vida de prácticamente de todos los usuarios de internet de una franja de edad desde los 16 años. Se habla de la era del “posturero”, una palabra puramente española que tiene su equivalente en inglés -poser- que, por alguna razón que se nos escapa, increíblemente todavía no forma parte de este nuevo vocabulario de anglicismos por la juventud española.

      HASHTAG: combinación de dos palabras en inglés: hash (almohadilla) y tag (etiqueta) para denominar las etiquetas que los usuarios ponen a las publicaciones en Twitter, Facebook o Instagram.

      TRENDING TOPIC: el anglicismo estrella de twitter sirve para destacar las tendencias del momento en la red social. Su traducción literal sería “tema de tendencia”.

      BLOG: Un blog es un cuaderno de bitácora en el que los usuarios publican artículos de todo tipo, desde experiencias personales hasta puro periodismo digital. No queda muy bien lo de cuaderno de bitácora digital, así que la palabra blog se ha instalado con fuerza en nuestro vocabulario.

      POST: la palabra en inglés post se usa para las publicaciones de nuevo contenido en las redes sociales o blog. Se ha introducido tanto en nuestro idioma que ya usamos el verbo “postear” para este tipo de acciones relacionadas con la publicación de contenido nuevo en los canales online. Nuestros estudiantes de los cursos de verano en Inglaterra, Irlanda o Estados Unidos, poseen un blog en el que sus monitores “postean” el día a día de su periplo en el extranjero, contándonos al detalle sus excursiones, actividades, etc.

      FOLLOWERS: tan fácil como decir “seguidores”, pero la interfaz de Twitter e Instagram los ha categorizado de tal manera que usamos el anglicismo para referirse específicamente a estos seguidores en el marco de las redes sociales.

      INFLUENCER: Este anglicismo como su raíz indica tiene que ver con la influencia de un usuario que denominamos líder de opinión. Hoy en día está muy extendido y casi se puede considerar una profesión porque los influencers reciben una cantidad increíble de primas y dinero tan solo por opinar sobre un producto o servicio. Los influencers más conocidos se encuentran en YouTube y la blogosfera, pero son requeridos por importantes webs o marcas multinacionales para incrementar ventas de sus productos.

      FEEDBACK: Es el concepto de retroalimentación del mensaje. Siempre que lanzamos una publicación queremos que tenga feedback (que llega a otros usuarios) y que sea positivo (que respondan positivamente al mensaje). El concepto de feedback es aplicable a cualquier motivo que tenga un público objetivo.

      FANPAGE: Hablamos de fanpage cuando nos encontramos ante un perfil oficial de una entidad que sirve para promoción en las redes sociales. Una fanpage puede ser de una empresa, de un artista, de un evento… las posibilidades son muy grandes.

      COMMUNITY MANAGER: El anglicismo que denomina al gestor del contenido en una red social. Se considera ya una profesión en toda regla y lo podemos ver escrito en todos los curriculums de aspirantes a trabajar en los departamentos de marketing de cualquier entidad o empresa.

      TIPS: los tips son claves en cantidad de artículos de difusión de blogs o redes sociales. Está muy de moda hacer listas en la que se enumeran consejos, que sería la traducción más apropiada para la utilización de tip en el contexto actual. Tip también significa propina.

Otros tipos de anglicismos populares en la sociedad actual

No solo de redes sociales viven los jóvenes de hoy en día, pero si es cierto que internet ha significado una fuente inagotable en la proliferación de estos anglicismos que se han asentado ya en nuestra propia cultura.

      CELEBRITY: Tan solo hay que fijarse en revistas del corazón modernas o de tendencias para ver que la palabra celebrity es una de las más repetidas. Significa “celebridad” y se refiere a lo que antes se conocía vulgarmente como “famosos”.

      COOL: en el siglo XXI ya no “mola” decir “guay” así que hemos pasado a ver este anglicismo en miles de publicaciones. cool se refiere coloquialmente a “lo que mola” pero lo utilizamos de una manera que lo hace parecer una palabra sofisticada.

      TEST: Tan sencillo como decir que es una “prueba”. La palabra test se empezó a instalar en escuelas y universidades españolas para denominar un tipo de prueba que tenía varias respuestas posibles. En realidad el test vale para todo. Es lo que conocemos como un examen. Además de test académicos, existen test de enfermedades, test de embarazo, test de fallos… como podéis comprobar, nunca había estado tan extendido este anglicismo como ahora.

      CASH: Relativo al “dinero en metálico”. Cada vez se escucha más a los jóvenes decir frases como “Me he quedado sin cash” o “voy a sacar cash”. Impensable hace unos años, pero una realidad en los últimos tiempos. Si nos referimos a “dinero suelto” la palabra entonces se cambia por change.

      TARGET: palabra en inglés utilizada desde hace décadas en el mundo del marketing y que habla del “público objetivo” de un producto o servicio. Hoy en día con el auge de Facebook, Instagram, Twitter y sus tendencias hablamos todos los días de audiencia o simplemente target.

      CROWDFUNDING: Otro anglicismo en auge desde hace pocos años. Es relativo a las plataformas de “mecenazgo”. Es decir, usuarios que financian proyectos en desarrollo o a desarrollar que todavía no han sido finalizados.

      HIPSTER: Todo un nuevo movimiento social que aglutina moda, música, cine etc. Está muy relacionado con jóvenes de clase media alta con inquietudes culturales y una postura un tanto snob. Hoy en día hay una subcultura muy de moda como lo pudo ser el grunge en su día.}

      IT GIRL: Las chicas que marcan tendencia se denominan, muy ligado también a la cultura del entretenimiento y la moda. Suelen ser chicas multidisciplinares y con inquietudes culturales que realzan el individualismo. Muchas de ellas actúan, cantan, diseñan, escriben… Un ejemplo del it girl de los últimos años es la actriz y cantante Zooey Deschanle

Texto N. 4

La Química en la edad media

Cuando llega el Renacimiento confluyen tres líneas relacionadas con la química, independientes, aunque estrechamente conectadas entre sí. Se trata de los tres pilares sobre los que se asienta el desarrollo de aquélla (Ihde,1984). Son: alquimia; ciertos oficios tecnológicos (sobre la minería y la metalurgia), y medicina y farmacia.Antes de introducirnos en el Renacimiento, analizaremos en cada caso los rasgos más sobresalientes de su trayectoria y situación en los tiempos medievales.

Alquimia

El saber alquímio de la Europa cristiana medieval proviene en su mayor parte de los árabes. Estos, a partir de mediados del siglo VII en que invaden Egipto, toman contacto con la cultura y la ciencia del mundo clásico a través de los textos griegos sobre medicina, filosofía, matemáticas… que pronto traducen al árabe. Y así también conocen la alquimia griego-egipcia de Alejandría, a la que se unen los conocimientos que habían adquirido los chinos e hindúes. Con toda esa amalgama de saber los árabes crean sus propios textos, nutridos de las aportaciones realizadas por sus grandes alquimistas. Se conoce así entre cristianos a Jabir Xeber o Geber (722-81 d.C.) y sus trabajos, recogidos en la obra Summa Perfectionis (aunque hoy se sabe que fue escrita en fecha muy posterior, en el siglo X o incluso después), con descripciones de técnicas y de aparatos de laboratorio, de muchos compuestos y, ante todo, con su teoría sobre la naturaleza de los metales con los principios azufre y mercurio. O al alquimista, y también médico, al-Razi o Rhases (860-940), con su clasificación de las sustancias químicas y su descripción de la obtención de alcohol por destilación del vino. Habría que añadir a esta lista muchos otros, como Avicena o Averroes, principalmente. Todas estas obras son vertidas después del árabe al latín, tarea que ellos también llevan a cabo y en la que jugaron un papel muy importante la escuela de traductores Toledo y Academia de Córdoba.

Los cristianos reciben así todas estas fuentes de conocimiento, a las que hay que sumar las que adquirieron directamente de las Cruzadas y de algunas -bastante pocas- traducciones realizadas por ellos mismos, bien del griego, como las del monje Teófilo. (siglo X), o bien del árabe, como las de Robert de Chester (siglo XII). Con todo lo cual comienzan a escribir sus propios textos alquímicos, próximo ya el siglo XII. Obras como las del dominio Alberto Magno (1193-1280), actualmente patrón de los científicos, las de su alumno Tomas de Aquino (1225-1274) o las de Roger Bacon (1220-1292) no pueden dejar de tenerse en cuenta. Lo mismo que los textos del mallorquín Ramon Lull (1235-1315) o del valenciano Arnaldo de Vilanova (1245-1314).

Pese a la gran labor de los alquimistas, su contribución a la construcción del cuerpo teórico de la química fue prácticamente inexistente. Su objetivo final era la transmutación de los metales para conseguir la “gran obra” alquímica: obtención, por una parte, de la piedra filosofal para llegar con ella al oro potable, y la del elixir de la inmortalidad, por otra. Los alquimistas, sin embargo, con sus trabajos proporcionaron gran número de recetas de sustancias químicas y muchos datos sobre sus propiedades. Pero ante todo su máxima aportación fue el idear y perfeccionar muchas técnicas de laboratorio, preferentemente las relativas a separación y purificación y, entre todas ellas, la destilación. En definitiva, resultó ser una química meramente práctica.

Medicina y farmacia

La medicina siempre se desarrolló en estrecho contacto con la química. Así lo atestiguan ya los textos escritos más antiguos encontrados hasta el momento. Se trata de los papiros egipcios de Smith y sobre todo el de Ebbers (aprox. 1150 a.C) (Sarton, 1959). En este último se mencionan gran cantidad de productos químicos utilizados con fines curativos o para otros usos (así, algunos aparecen incluso en recetas de cocina.). En primer lugar, puede citarse el natrón, producto salino constituido básicamente por carbonato sódico y que los egipcios empleaban en técnicas de embalsamiento. También el Kohol, que no era otra cosa que sulfuro de antimonio o estibina, empleado como cosmético en la pintura de los ojos pero que, en realidad, tenía fines terapéuticos contra las infecciones oculares (hoy en día se conoce su carácter de antiséptico y se sigue utilizando, como puede comprobar todo aquel que haya viajado por países árabes) (Esteban, 2001). Y, asimismo, se citan muchos pigmentos minerales (verdigris, lapislázuli, minio, ocre…)

A lo largo de la Edad Media los productos medicinales en su inmensa mayoría tenían origen vegetal y se conseguían mediante extractos de plantas. Las plantas se maceraban, se cocía el producto macerado y se destilaba sucesivas veces. Se obtenían así esencias o “espíritus”, como entonces se decía. El descubrimiento del poder disolvente del alcohol, preparado por destilación del vino, ayudó enormemente a la mejor obtención de estos extractos. Estas labores de extracción tenían lugar preferentemente en conventos y monasterios, con plantas aromáticas y medicinales cultivadas en sus huertos, de lo cual proviene también la tradición de los famosos licores de hierbas monacales (benedicto o chartreuse, entre otros). En este aspecto fue muy conocida la actividad de Joannes de Rupescissa (nombre latinizado del original, Joan de Peratallada, según extendida costumbre de aquella época de latinizar el nombre), fraile franciscano catalán del siglo XIV, que buscaba extraer la quintaesencia de las plantas como remedio óptimo para curar enfermedades.

LA QUÍMICA EN EL RENACIMIENTO

Aunque se comenten por separado cada una de estas tres líneas de la química renacentista, en la realidad convergían en muchos de sus hombres. Algunos eran médicos, pero también se dedicaban a la metalurgia y tenían trabajos relacionados con las minas. Y la alquimia siempre estaba presente, al menos en cuanto a muchas de las técnicas de laboratorio empleadas, aunque no siempre en cuanto a su filosofía, rechazada sobre todo por muchos de los químicos prácticos.

Alquimia

La alquimia durante el Renacimiento sigue la misma trayectoria que en los tiempos medievales. Los puntos centrales de su doctrina continúan siendo la creencia en la generación de los metales y la transmutación de éstos hasta oro, el metal perfecto. No obstante, se va mejorando la técnica de destilación ideando aparatos que superan el alambique clásico y proporcionan mejores separaciones. Tal es el sistema de destilación representado en la figura 3, en el que se emplean unos conos metálicos donde se condensa el vapor de destilación y con el que se logró obtener alcohol con menor contenido en agua.

Figura 3.- Aparato para destilar con conos metálicos

En cualquier caso, el secretismo y el lenguaje oscuro y alegórico continúan siendo requisitos básicos del buen alquimista, comprometido a no divulgar sus avances hacia la gran obra”, solo en posesión de los iniciados. Esto a la larga impedirá la comunicación de los resultados de investigación tan imprescindible en todo proceso científico. Como ejemplo de esta simbología nos han quedado muchas representaciones, como un grabado del siglo XVII (Fig.4), en el que aparecen una serie de símbolos alquímicos característicos: los cuatro elementos (viento, agua, tierra, fuego) , y en una franja circular que significa el cielo, están situados el sol, en cada vértice; en el centro, los siete metales conocidos   desde la Antigüedad, en forma humana, sentados en un hueco que representa el interior de la tierra, el sol, la luna y cinco estrellas o planetas, representando así los cuerpos celestes asociados a cada uno de esos metales.

Figura 4.- Grabado alegórico sobre la alquimia (siglo XVII).

Por otra parte, con excepción de los alquimistas acusados de charlatanería, en general eran temidos y a veces perseguidos, pero también admirados y a menudo protegidos por mecenas. Admirados, como lo demuestran pinturas de artistas tan famosos en esa época como Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569) (fig. 5) David Teniers (1610-1690). Protegidos, como lo fueron incluso por monarcas, movidos en gran manera por el objetivo de conseguir oro partiendo de otros metales: tal es el caso de Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Germánico, de lo que queda como testimonio el "Callejón del Oro" (clara alusión al oro alquímico) en el castillo de la ciudad de Praga; o también el ejemplo de Felipe II (tío además de Rodolfo), que hizo construir en el monasterio de El Escorial un taller de destilación que tal vez fue el más destacado de la Europa renacentista (Puerto, 2001). Y a propósito de esto último, no puede olvidarse a Diego de Santiago, gran alquimista y seguidor de Paracelso, que como destilador realizó importantes aportaciones, como la destilación a vapor y el montaje de grandes torres de destilación (Bertomeu, Fresquet, G. Belmar y L. Piñero, 1999), reseñadas en su libro Arte Separatoria, de 1589 (de Santiago, 1994).

Figura 5. El alquimista, Pintura de P. Brueghel (1558)

De esta etapa renacentista ha quedado un texto sumamente interesante, El Carro Triunfal del Antimonio, que es en realidad la primera monografía dedicada a un elemento ((Holmyard, 1925). Contiene todo lo que se sabía sobre las propiedades de muchos compuestos de antimonio, concediendo especial atención a la aplicación de sus sales con fines curativos (por ejemplo, en enfermedades venéreas). Aunque se atribuyó por mucho tiempo a un monje benedictino alemán del siglo XV, llamado Basilio Valentín, parece ser con bastante seguridad que este texto fue creado -lo mismo que ese personaje ficticio- mucho después, a principios del XVII, por el fabricante de sal también alemán, Johann Tholde.

Minería y metalurgia

En el Renacimiento aparecen una serie de obras sumamente interesantes sobre estas técnicas. En primer lugar, las del alemán Georg Bauer (1494-1555), más conocido por Agrícola (otro caso de latinización del nombre, ya que Bauer en alemán significa campesino).

A pesar de ser médico ha quedado para la historia de la química como autor de varios libros sobre minería y metalurgia, de un carácter eminentemente práctico. El más famoso de todos ellos es De Re Metallica, publicado en 1556, es decir, pleno Renacimiento, que contiene abundantes grabados sobre distintos aparatos (desde hornos, balanzas o martillos a matraces, crisoles o alambiques) y procesos relativos a la extracción y tratamiento de las menas (fig. 6). Otro químico en este campo fue el italiano Vannoccio Biringuccio (1480- 1539), supervisor de minas en el norte de Italia, que realizó un tratado del mismo estilo que el anterior, De la Pirotechnia, de 1540, en el que incluye asimismo trabajos sobre la fundición de cañones y campanas. Otros textos importantes son los realizados por el inspector general de minas del Sacro Imperio, Lazarus Ercker (1530-1594), publicados en Praga (1574).

Figura 6. Grabados sobre trabajos con minerales metales (Agrícola)

En todas estas obras se trata fundamentalmente de la clasificación de las menas de metales de mayor interés económico, como son las de metales preciosos, de cómo separar éstos de sus impurezas más frecuentes (cobre y plomo) y de ensayo y obtención de metales. Y es interesante el hecho de que van introduciendo en sus análisis aspectos cuantitativos. Asimismo, en esa época se reconocen como metales nuevas sustancias: el arsénico, el antimonio, el cinc y el bismuto (es Agrícola el primero en mencionar este último metal). También a España le ha correspondido llenar una brillante página en la historia de este capítulo de la química.

La ocasión le fue brindada por el descubrimiento de América y de sus riquísimas minas de metales preciosos. Y no debemos olvidar aquí el papel que en esta línea representaron algunos españoles. Tal es el caso de Bartolomé de Medina, con sus técnicas de amalgamación con las que trabajó en las minas de plata mexicanas (1555). Y también, Álvaro Alonso Barba (n. 1569) -que da nombre a uno de los Institutos de Investigación de CSIC-, quien ideó otras técnicas metalúrgicas para la obtención también de plata, en este caso en las minas de Potosí (Perú entonces, hoy Bolivia), que quedaron reflejadas en su magnífico libro Arte de los Metales (1640). Por otra parte, Juan de Arfe Villafañe (1535-1602), orfebre que realizó importantes análisis cuantitativos en su trabajo como ensayador para determinar la ley de las monedas (o sea, la proporción de metal precioso que contuviera), que quedaron expuestos en su obra Quilatador de la plata, oro y piedras, publicada en 1572 (Peral y Peral, 1979).

No obstante, también hay que tener en cuenta otros oficios relacionados con las técnicas químicas. Son, principalmente, la cerámica, la fabricación de vidrio, la preparación de pólvora de cañón y la de sales y ácidos minerales.

En cerámica sobresale la figura del francés Bernard Palissy (1510-1589), que partiendo de su oficio de alfarero destacó enormemente en cerámica y esmaltes.

Y a él se debe el desarrollo y perfección que alcanzó esta fabricación en Francia, lo cual le valió la protección de la reina Catalina de Médicis y le permitió llegar a impartir la enseñanza en las Tullerías, convirtiéndose así en el primer profesor de química que hubo en su país. Aunque, como reformista hugonote, después muriera prisionero en la Bastilla (Wojtkowiak, 1986). Unía a sus dotes de observador una gran perspicacia y sentido crítico, que redunda en favorecer el buen hacer de los químicos prácticos que le sucedieron. En Sajonia, por otra parte, Chistoph Schürer (n.1504) para conseguir vidrio de color azul introdujo la utilización de compuestos de cobalto, aunque en aquellos momentos no se supiera que eran de este metal (ya que el cobalto como elemento no fuera descubierto hasta dos siglos después). Precisamente ese desconocimiento es el origen de su nombre y comentarlo ahora puede resultar curioso. Los mineros de esa región creían que estos minerales eran menas de cobre, con lo que intentaban una y otra vez obtener este metal. Lógicamente nunca lo conseguían y persistiendo en su error llegaron a pensar que esas minas estaban embrujadas por los duendes de las montañas. Y como la palabra duende en alemán es "Kobald", es fácil deducir que después se le llamará cobalto.

En cuanto a la pólvora, muchos de los tratados sobre minas anteriormente citados daban también recetas para su preparación. Lo mismo que también incluían recetas para preparar distintas sales, soda (carbonato sódico), alumbre o vitriolos. Pero, sobre todo, hay que mencionar a Johann Rudolf Glauber (1604-1670), también médico y iatroquímico aparte de químico práctico, cuyas contribuciones más importantes fueron sus descripciones para preparar agua regia y muchas sales -sobre todo cloruros- de los tres ácidos minerales fuertes. Descubrió la utilidad en medicina como purgante de la sal sulfato de sodio, obtenida también por él ("sal milagrosa") y que se llamó por ello sal de Glauber (Partington, 1961-1970). Además, fue el primero en observar del valor del color de la llama y de los humos como indicios importantes desde el punto de vista del análisis cualitativo.

Medicina y farmacia

El Renacimiento va a significar una verdadera revolución en este campo, sobre todo en cuanto al origen y obtención de los medicamentos, con lo cual a su vez vuelven a unirse estrechamente la química y la medicina.

Este hecho está representado por Paracelso (Philippus Theofrastus Bombast von Hohenheim, 1493- 1541), con la preparación de medicamentos de origen mineral. Paracelso abre con ello un nuevo camino no sólo para la medicina sino también para la química, creando una nueva rama de la química, la iatroquímica.

Esa química tiene ya otra utilidad, la de conseguir nuevos medicamentos. Hijo de un médico de mineros, aprende las técnicas y arte de éstos, así como los conocimientos de la medicina y la alquimia de su época de muy diversos maestros. En él convergen, pues, esas tres vertientes de la química. Sumamente contradictorio, pues a la vez de ser un profundo defensor de los principios alquímicos, fue un innovador al predicar la necesidad de experimentar en el laboratorio y de observar los fenómenos con un sentido crítico (Esteban, 2003). Tuvo además muy pronto gran número de seguidores, aunque, paradójicamente, muchos de ellos no compartieran las ideas de Paracelso en cuanto a los aspectos más esotéricos de la alquimia. Tal es el caso del alemán Andreas Libavius (1540-1616), nombre derivado del suyo original, Libau, otro ejemplo de latinización. Este médico luterano, aunque recoge muchas teorías de Paracelso, le contradice en muchas otras. Así, vuelve a la teoría árabe sobre los metales del azufre-mercurio y no acepta la de los tria prima (principio de que los metales consisten en tres partes, azufre, mercurio y sal) de Paracelso. Y mientras este último afirmaba que sólo era posible adquirir el conocimiento sobre química mediante la inspiración divina, Libavius (o también Libavio) mantenía que se podía enseñar como otras muchas disciplinas. Esto le lleva a la necesidad de organizar sus contenidos mediante la clasificación cuidadosa de las técnicas, aparatos y experimentos de laboratorio, la elaboración de manuales con recetas sencillas y claras y, sobre todo, la creación de un lenguaje sistemático y estandarizado de las sustancias químicas. Esto último constituye, en realidad, el germen de la nomenclatura química -y es él el primero en reconocer su necesidad-, lo cual tuvo una trascendencia enorme para el desarrollo posterior de la química como ciencia. También realiza una interesantísima clasificación de los metales en dos categorías: los metales "verdaderos" (oro, plata, hierro, cobre, plomo, mercurio y estaño) y los semimetales (arsénico, antimonio, cinc y bismuto). Todo ello le lleva a escribir en 1597 su gran obra Alchemia, considerada con justicia el primer manual de química. Se fueron escribiendo después otros muchos manuales -incluso plagiados del de Libavius-, y algunos adquirieron gran difusión al ser traducidos a otras lenguas y también al latín. Tal es el caso del realizado por el francés Jean Lemery (1645-1715), iatroquímico ya bastante posterior, cuyo Cours de Chemie (1675) resultó ser durante mucho tiempo el manual tradicional para la enseñanza de la química.

A pesar de estas importantes aportaciones de Libavio, el iatroquímico más importante del Renacimiento fue sin duda Jean Baptiste van Helmont (1577-1644), nacido en Bruselas durante el dominio español de Flandes. Este médico y también químico fue tal vez uno de los científicos más señeros de su época, aunque su espíritu solitario y modesto le condujera raras veces fuera de su laboratorio, en su propia casa, en la que permaneció casi toda su vida. Como médico rechaza, al igual que Paracelso la medicina oficial de los galenistas. Pero en química da un paso atrás al aceptar un principio general para toda la materia, que según su opinión era el agua (lo mismo que el griego Thales, del siglo VI a.C.)

Sin embargo, tiene enormes aciertos, como sus trabajos sobre los gases (o "sustancias aéreas") que se desprendían en muchas reacciones. Él mismo los bautizó con esa palabra, gases, derivada del término griego chaos, debido a que carecían de forma. Aunque no tuvo éxito en sus numerosos intentos de recogerlos y aislarlos, realizó una cuidadosa clasificación de muchos de ellos, basada en sus propiedades físicas, distinguiendo entre dos clases, inflamables (gas pingüe) y no inflamables (gas silvestre). Otra de sus grandes aportaciones a la experimentación química fue la del control cuantitativo que él llevó a cabo mediante la pesada con balanza en los numerosísimos y cuidados trabajos de laboratorio que realizó. Y en lo cual fue un antecedente directo de Lavoisier.

18. ¿Cuál es la idea principal de la lectura? Del texto N. 4. Escríbela.

19. Nombra todos los aportes de la química de la edad media y la edad del renacimiento.

20. ¿Cuáles fueron los aportes de la química en la medicina en la edad media y la edad del renacimiento?

21. ¿Considera usted que los aportes de la química en la edad media y la edad del renacimiento son relevantes en el desarrollo de la química actual?

22. Según la lectura indica los aportes de la química en la literatura.

23. Tómate la temperatura corporal y escribe su valor (             ).  Coloca un hielo en tu mano y déjalo 1 min.

  1. Indica que le sucede al hielo
  2. Explica lo que le sucede al hielo en tu mano
  3. Realiza un dibujo del hielo en tu mano e indica cuál es el cuerpo caliente y el cuerpo frío. Señala con una flecha la transferencia de calor.

24. Indica si el calor se transfiere por radiación, conducción o convección

      Subraya con un color rojo los ejemplos que evidencian la transferencia de calor por conducción.

      Subraya con un color verde los ejemplos que evidencian la transferencia de calor por convección.

      Subraya con un color azul los ejemplos que evidencian la transferencia de calor por radiación.

  1. Lo largo de los instrumentos para manipular carbón u otros objetos potencialmente muy calientes. Si su extensión fuera más corta, la transferencia de calor sería más rápida y no se podría tocar ninguno de los extremos.
  2. La transferencia de calor de una estufa.
  3.  El hielo en una taza de agua caliente se derrite por medio de la conducción.
  4. La luz emitida por una lámpara incandescente.
  5. Al hervir agua, la llama conduce el calor al recipiente y al cabo de un tiempo permite calentar el agua.
  6. El secador de manos o de pelo, que transmiten calor por convección forzada.
  7. El calor que tiene una cuchara al dejarla en un recipiente y volcar una sopa extremadamente caliente sobre él.
  8. La radiación ultravioleta solar, precisamente el proceso que determina la temperatura terrestre.
  9. Los cuchillos y tenedores utilizan un mango de madera para romper con la conducción del calor.
  10. La emisión de rayos gamma por parte de un núcleo.
  11. Los globos aerostáticos, que se mantienen en el aire por medio del aire caliente. Si se enfría, inmediatamente el globo comienza a caer.
  12. La transmisión de ondas electromagnéticas a través del horno microondas.
  13. Cuando el vapor de agua empaña los vidrios de un baño, por la caliente temperatura del agua al bañarse.
  14. La transferencia de calor generada por el cuerpo humano cuando una persona está descalza.
  15. El calor emitido por un radiador.

25. Señala en las ilustraciones las siguientes indicaciones.

  1. En el dibujo indica cuál de los cuerpos es caliente y cuál es frío.
  2. Con una flecha señala la transferencia de calor entre los cuerpos.


26. Toma 5 muestras de suelo diferentes y realiza los siguientes pasos

         Tamizar las muestras de suelo

          Medir con una regla el tamaño de las partículas del suelo

Clasificarlas según la tabla


Para determinar la textura al tacto recuerde que la arena es gruesa y áspera, el limo se percibe suave como la harina, y que la arcilla mojada es pegajosa y plástica. Recuerde asimismo, que las más pequeñas partículas de suelo que pueden observarse a simple vista son las de limo grueso.

A)       Toque primero muestras de textura conocida.

      Toque el suelo seco primero. ¿Se desmoronan fácilmente o sucede todo lo contrario? Las muestras duras deben contener por lo menos una cantidad apreciable de arcilla.

      Tome una muestra de suelo del tamaño de una moneda de 50 centavos y humedezca la muestra como si fuera arcilla para modelar. Trate de formar con ella una especie de cintilla, mediante presión de los dedos pulgar e índice. Una prueba alternativa consiste en formar con el suelo una especie de alambre. Si logra obtener fácilmente un alambre o cintilla larga, el suelo es plástico y con toda probabilidad contendrá más de 40% de arcilla. Su textura fluctuará entre la de arcilla, arcilla limosa o arcillosa arenosa. Si el alambre o cintilla se logran fácilmente, pero asimismo se quiebran con la misma facilidad, el suelo es probablemente franco arcilloso, franco arcillo-limoso o franco arcillo-arenoso. Una muestra de franco, franco limoso o franco arenoso puede formar una cintilla o alambre si el contenido de humedad es apropiado, pero serán todavía más débiles que los formados con las muestras de franco arcilloso. Realice una descripción del proceso

B)  Realiza el mismo procedimiento con todas las muestras

C) ¿Cuál es la importancia de reconocer la textura del suelo?

D) ¿Considera usted importante reconocer la textura del suelo para hacer la siembra de cultivos como el de tomate, caña de azúcar y yuca? Argumente su respuesta.

Texto N. 5

DEL FEUDALISMO A LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Feudalismo

El feudalismo es el término con el que se designa el sistema político, económico y social que se desarrolló en los países europeos durante la Edad Media. Este sistema se mantuvo, aproximadamente, entre los siglos IX al XV, aunque no presentó un carácter monolítico y uniforme durante este tiempo.

En resumen, la principal característica del feudalismo es que dividía a la población en dos grandes grupos sociales: señores y vasallos. Estas categorías, que se adquirían casi exclusivamente por nacimiento, determinaban todos los ámbitos de la vida.

Origen del feudalismo

La palabra feudalismo tiene su origen en el término feudo. Un feudo no era más que el territorio que los nobles recibían de los reyes, como pago por sus servicios, durante la Edad Media. Por tanto, esta práctica puede señalarse como una de las bases sobre las que se configuraría el feudalismo.

El origen del feudalismo se sitúa en el momento en que se desintegró el Imperio carolingio en el siglo IX. En tal situación, los monarcas comenzaron a tener serias dificultades para defender sus posesiones. Ello condujo a que los reyes que reinaron tras la caída del Imperio carolingio se viesen obligados a buscar el apoyo de nobles, especialmente condes y marqueses, a cambio de ceder parte del poder regio, así como tierras en los que tendrían un poder casi absoluto: los feudos.

Durante estos momentos, se puede detectar cómo se produce una crisis de poder y se expande la sensación de inseguridad. De forma paralela, el comercio y la industria entran en una grave crisis y la economía pasa a ser, básicamente, de subsistencia. La posesión de tierras pasa a convertirse en el elemento clave para determinar el poder que cada individuo ostenta.

La estructura social, basada en el nivel social que se ocupa, se configuraba a partir de la práctica del vasallaje y de la servidumbre. El vasallaje, que era un pacto que se establecía entre nobles, es decir, hombres libres, era la protección que un hombre poderoso ofrece a otro con menos poder, a cambio de lealtad y ayuda militar. La servidumbre, por su parte, era la relación que existía entre un campesino en relación con su señor feudal. El campesino quedaba obligado a trabajar las tierras y a vivir dentro del señorío, a cambio de cierta protección.

Características del feudalismo

Entre las principales características que podemos destacar algunas que nos ayudarán a entender en qué consiste el feudalismo:

      División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: Señores (privilegiados) y vasallos (no privilegiados). Entre los señores se encontraban nobles y clero. El pueblo llano conformaba el estamento no privilegiado, es decir, la población que producía y pagaba impuestos a los señores, a cambio de, teóricamente, protección física y espiritual.

      Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían funciones estatales: Legislación, impuestos y justicia.

      La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal entre individuos: Esta lealtad personal sustituyó a lazos basados en estados o estructuras políticas territoriales.

      La vida rural se intensificó: Gracias al papel preponderante de las tierras en la economía. Consecuentemente, el mundo urbano quedó reducido a su mínima expresión, en un proceso de desurbanización que se inició en los últimos tiempos del Imperio romano.

      La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política, social, económica y culturalmente: Con un importante poder terrenal, basado en sus posesiones territoriales y en el prestigio adquirido.

El feudalismo en la Edad Media

La economía feudal poseía un carácter mayoritariamente agrícola. Ello resultaba lógico en un contexto de intensificación de la vida rural, basado en las relaciones de vasallaje y de servidumbre.

Tras la caída del Imperio romano, que se sustentaba sobre una importante red urbana, se frenó el desarrollo económico. Sin embargo, a partir del siglo X comenzaría un proceso de innovación en la tecnología agrícola, que se intensificaría a partir del siglo XII.

A modo de resumen, los principales avances que podemos destacar son:

      La mejora de los molinos de agua. En la Península Ibérica, bajo dominio musulmán, se perfeccionaron las técnicas de irrigación, con extensas redes de acequias.

      También se mejoraron los métodos de enganche para los animales, lo que facilitó el cultivo. El barbecho se extendió por el centro de Europa, lo que permitió, mediante la rotación del suelo, una mayor eficiencia en la producción agrícola.

Estos avances que, poco a poco, se desarrollaron y expandieron por Europa, significaron un aumento de la producción. Con ello, se pusieron las bases para que se produjese un aumento demográfico, parejo a una producción cada vez mayor.

Los avances del feudalismo en Europa

De forma paralela, se instauró una cierta libertad, dado que los siervos, cada vez menos, se veían obligados a trabajar las tierras de los señores de forma permanente. Y, cada vez más, estas prestaciones pasan a ser aportaciones al señor en dinero, en especie o en oro y plata. Al mismo tiempo, proliferan los arrendamientos de tierras, que son trabajadas por los campesinos para ellos mismos, a cambio de una renta.

El aumento de producción, que generó un excedente, y una cierta libertad por parte de los siervos, permitieron el desarrollo de un mercado incipiente y arcaico. No obstante, con el paso del tiempo, este hecho permitiría un nuevo renacer urbano que, a partir del siglo XIV, comenzaría a alumbrar el nacimiento de una nueva época: el Renacimiento.

Por tanto, se puede afirmar que el feudalismo fue diverso. En cada territorio revistió unas particularidades concretas. Al mismo tiempo, no se mantuvo inmutable, sino que sufrió cambios importantes, según se desarrollaban nuevas técnicas, formas de producción y nuevos mercados.

Selva Belén, Vincent (20 de diciembre, 2016). Feudalismo. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de 2021 de https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html.

 

El gráfico representa la sociedad feudal. Tomado de https://es.slideshare.net/lujan511/la-transicin-del-feudalismo-al-capitalismo.

Modo de producción feudal

El modo de producción feudal fue uno de los modos de organización de la producción existentes. La organización se basaba en un poder político descentralizado, donde el poder lo tenían los señores feudales.

El modo de producción feudal fue uno de los modos de organización de la producción que existen en la historia. En este sentido, Marx definió este modo de producción como el modo de producción que predominó durante toda la Edad Media.

Así, este modo de producción se atribuye a las sociedades medievales. El poder político en este modo estaba descentralizado. Por esta razón el señor feudal poseía el poder, estableciendo relaciones de vasallaje con la otra clase social, los campesinos.

El modo de producción feudal, así como las otras vertientes existentes, fueron definidas por Karl Marx y Friedrich Engels.

Al modo de producción feudal le precede el modo de producción esclavista y le sucede el capitalista.

Características del modo de producción feudal

Entre las características que definen al modo de producción feudal, podemos destacar las siguientes:

      Los campesinos tenían que destinar parte de la producción al señor feudal.

      Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras y les daba una vivienda.

      Se basa en modelos de explotación agropecuarios.

      Las relaciones eran relaciones de vasallaje.

      El señor feudal también dotaba de protección al campesino.

      La unidad productiva mínima era el feudo.

Estas características, aquí recogidas, resumen los principios que Marx utilizó para definir el modo de producción feudal.

Las distintas unidades de producción en el modo de producción feudal

Las distintas unidades de producción en este sistema eran dos:

      Reservas señoriales: Aquellas que eran cultivadas por campesinos, percibiendo a cambio mansos para cultivar.

      Mansos: Trozos de tierra que cedía el señor feudal al campesino para cultivarlos y autoabastecerse.

En este modo de producción el excedente se entregaba al señor feudal.

Clases sociales en el modo de producción feudal

Entre las clases sociales que integraban este modo de producción, Marx definió tres:

      Señor feudal: Un noble aristócrata. Con el capital y el poder para establecer el vasallaje.

      Campesino: Un vasallo. Este debía pagar al señor feudal con sus servicios para alimentarse. También para recibir alojamiento y manutención.

      Clero: Compuesto por la iglesia, y los miembros de la misma.

La descentralización del poder en reservas feudales generó grandes tensiones entre territorios. Tantos pequeños centros de poder, compuestos por pueblos bárbaros, generaban tensiones que derivaban en guerras.

Así, la Edad Media se compone de una gran relación de conflictos bélicos. Los continuos saqueos, la rivalidad, así como la lucha por ostentar un mayor poder, llevó al surgimiento de una nueva clase, por el siglo XV, conocida como la burguesía. Esta burguesía fue la que acabó con el sistema feudal, a través de una revolución.

En lo económico, el sistema feudal era un sistema que carecía de avances sociales y económicos. Su sistema de clases sociales era prácticamente inamovible. Es decir, un campesino no podía llegar a ser un señor feudal. Así como tampoco obtener riquezas, pues el señor feudal se apropiaba de todo el excedente.

Con el surgimiento de los Estados, el modo de producción feudal fue cayendo en desuso, dando lugar a un nuevo sistema, con mayores incentivos, conocido como modo de producción capitalista.

Tomado de: Coll Morales, Francisco (25 de abril, 2020). Modo de producción feudal. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de 2021 de https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion-feudal.html.

Economía agraria

Sin duda, la economía feudal se caracterizó por ser de tipo agrario, debido a que la economía sufrió un fuerte estancamiento tanto en la parte de la actividad comercial, como en el desarrollo urbano.

En consecuencia, la tierra quedó como la única fuente que podía producir riqueza. Los principales productos de cultivo fueron los cereales y la agricultura estaba poco desarrollada. Debido a que los señores feudales no invirtieron para mejorar la agricultura o para desarrollar mejores técnicas de producción.

Mejoras en la agricultura

Asimismo, la agricultura sufrió algunas mejoras, comenzando a finales del siglo XI y culminando en su período de mayor desarrollo en el siglo XIII.

Las mejoras en la agricultura fueron fundamentalmente las siguientes:

      Uso del arado de ruedas: Este arado permitía abrir surcos y remover la tierra, lo que ayudó a que el suelo se ventilara mejor.

      Uso del caballo: Usar caballo en lugar de bueyes logró que el trabajo de arar fuera más rápido y oxigenaba mejor el terreno.

      Uso de rotación trienal: Esta técnica consistía en cambiar los cultivos, un año se cultivaba cereales, el siguiente año leguminosas y el tercer año el suelo se dejaba descansar, sin cultivar nada.

Imagen que muestra las mejoras que se dieron en la agricultura en la economía feudal. Tomada de Quiroa, Myriam (22 de junio, 2020). Economía feudal. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de 2021 de   https://economipedia.com/definiciones/economia-feudal.html.

 

Modo de producción capitalista

El modo de producción capitalista es una de las formas en las que puede presentarse la forma de organizar la producción de bienes y servicios en una economía. Esta teoría fue desarrollada por Karl Marx, el cual clasificó la historia en distintos modos de producción en orden cronológico.

El modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, la historia cuenta con una cronología por la que han pasado una serie de distintos modos de producción. Todos ellos, basados en las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Al modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, le sigue el modo de producción socialista.

El modo de producción capitalista fue definido por Karl Marx y Friedrich Engels.

Aunque el modo de producción capitalista está considerado un sistema económico, los marxistas lo definen como un modo de producción.

Características del modo de producción capitalista

Entre las características que definen al modo de producción capitalista podemos destacar varias. No obstante, estamos hablando de corrientes ideológicas que parten de un punto de vista subjetivo. Esto quiere decir que las expresiones que recoge este texto están tomadas como una expresión del propio autor

Las características que lo definen serían las siguientes:

      La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.

      Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los precios.

      Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina “clase dominante”. Así, la clase dominante explota la fuerza de producción del trabajador para generar plusvalías.

      Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. En este sentido, el trabajador depende del propietario del capital para generar una renta para vivir.

Estas características, aquí recogidas, resumen los principios que Marx utilizó para definir el modo capitalista.

Coll Morales, Francisco (23 de abril, 2020). Modo de producción capitalista. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion-capitalista.html. Consultado 16 de abril de 2021.

SOCIEDAD DE CONSUMO

Sociedad de consumo es un concepto utilizado para referirse a aquellas sociedades de países industrializados y con un modo de producción capitalista. El hecho de que se denominen así es por el gran consumo de bienes y servicios por parte de estas sociedades.

La sociedad de consumo comienza a ser un término utilizado en la economía a partir de la Revolución Industrial y tras la Segunda Guerra Mundial. Así pues, una sociedad de consumo es aquella que basa su sistema en el consumo masivo de bienes y servicios.

Con la llegada de la Revolución Industrial, el exceso de producción debía alinearse con un mayor consumo de las sociedades. Para ello, basados en un modelo capitalista, los Estados promovieron un mayor consumo, con el fin de dar salida a toda esa producción que había traído la industrialización.

En estas sociedades desarrolladas, el consumismo es una tendencia creciente.

A su vez, la publicidad y el marketing juegan un papel fundamental en este tipo de sociedades.

Imagen publicada en Papel de Periódico, 28 octubre 2013. Recuperado el 16 de abril de 2021 de http://globalizacion.org/2013/11/la-sociedad-de-consumo/.

Características de una sociedad de consumo

Entre las características que definen una sociedad de consumo, cabría resaltar las siguientes:

      Son sociedades basadas en un sistema capitalista.

      Existe una gran variedad de bienes y servicios en el mercado.

      Son sociedades industrializadas.

      En dichas sociedades, la acumulación de bienes es igual a un mayor bienestar.

      Para que mejore la economía en estas sociedades, se entiende que debe crecer el consumo.

      Por esta razón, si el consumo se reduce, se tiende a creer que la economía no va bien.

      La publicidad y el marketing juegan un papel esencial en estas sociedades.

      La obsolescencia programada es importante en este tipo de sociedades.

      También lo hace la inflación, que juega con las expectativas del consumidor.

      El crédito, en este tipo de sociedades, es bastante fluido.

Ventajas y desventajas de las sociedades de consumo

Vivir en una sociedad de consumo, como todo, tiene sus ventajas y desventajas.

Por ello, a continuación, se exponen aquellas principales ventajas, así como inconvenientes, de este tipo de sociedades.

      Entre las ventajas que presentan estas sociedades se encuentran las siguientes:

      El crecimiento económico tiende a ser más dinámico, al estimular tanto el consumo.

      Existe un mayor acceso a los bienes y servicios por parte de la población.

      Por ello, aumenta el bienestar general de la población.

      La escasez es menor que en otro tipo de países.

      La producción en masa hace que la sociedad pueda aprovecharse de economías de escala, por lo que cuenta con un mayor poder adquisitivo.

      Al haber tanta oferta, la competencia hace que el usuario o consumidor se beneficie de mejores precios y una mejor calidad.

Por otro lado, entre las desventajas conviene resaltar las siguientes:

      Son sistemas que no tienen en cuenta aspectos como el medio ambiente.

      La reutilización y el reciclaje es una amenaza para estas sociedades.

      Genera sistemas de producción irracionales y en masa.

      El crédito es peligroso, en determinados escenarios.

      La obsolescencia programada hace que los productos tengan una menor vida útil.

Ejemplos de sociedad de consumo

Entre los ejemplos de lo que serían sociedades de consumo, destacan todas las principales economías desarrolladas, e industrializadas, en el planeta, así como algunas emergentes.

En este sentido, cabría remarcar las siguientes:

      Estados Unidos.

      Alemania.

      China.

      España.

ACTIVIDAD TEXTO N. 5

27. ¿Cómo se llevó a cabo la transición del feudalismo al capitalismo? Para ello toma nota de las ideas que se explican en el siguiente video y las puedes complementar con las lecturas propuestas en esta guía pedagógica.  https://www.youtube.com/watch?v=OZMGJgSqFGk.

28. Realiza un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas de la sociedad de consumo en la que actualmente nos hallamos inmersos.

29. ¿Cómo afecta el consumismo a la sociedad actual? (Explica en dos párrafos con tus propias ideas).

ARTICULACIÓN CON PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES

Día del idioma

Viernes 23 de abril de 2021

La institución Educativa Pedro Vicente Abadía, año tras año, celebra el día del idioma con diferentes estrategias y de cierta manera articulados con los programas que se realizan a nivel nacional desde el ministerio de cultura, estas celebraciones siempre son un sentido homenaje a la memoria de un escritor, pero este año el Ministerio de Cultura invita a los colombianos a unirse de nuevo a la celebración desde sus casas y disfrutar de las actividades programadas desde las plataformas digitales.

El objetivo de la celebración es generar espacios pedagógicos para la promoción del uso adecuado del español en diferentes contextos, en el marco de la conmemoración del día del idioma.

Actividad

1.      Contextualización

Lectura ¿Por qué se celebra el día del idioma?

El Día del Idioma se celebra para hacer un homenaje al exponente por excelencia del castellano que es Miguel de Cervantes Saavedra, autor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", obra ilustre del idioma español. El escritor falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid-España, sin embargo, se decretó la fecha de su entierro, 23 de abril, como el día de su muerte por una costumbre de la época. Cabe destacar que esa misma fecha falleció William Shakespeare, razón por la que el Día de la lengua inglesa, también se celebra el 23 de abril.

En el año 2010, la ONU estableció los "Días de las lenguas", para celebrar la diversidad cultural y multilingüismo, por lo que fue decretado 23 de abril como "Día de la lengua española", sin embargo, en Colombia la fecha se impuso por medio del Decreto 707 del 23 de abril de 1938.

El siguiente video te permitirá ampliar la información anterior https://youtu.be/frjR_gawIxA

2.      Reflexión sobre la importancia de leer y escribir

¿Por qué es importante saber leer y escribir bien?

"Porque vivimos en una sociedad atravesada por los códigos de escritura y lectura. Son elementos básicos para funcionar en sociedades como las nuestras. La escritura se necesita para prácticamente todo: una carta de solicitud, una autorización, una carta de amor o despedida, una nota, etc. Aunque los soportes hayan cambiado, la escritura ahora se emplea por doquier y más a menudo gracias a esas nuevas tecnologías y aplicaciones de chat como WhatsApp, Messenger, entre otras" destaca Gabriela Parra, (comunicadora social) quien también asegura que la gramática y la ortografía son los pilares de la escritura. "Lastimosamente, hoy en día es dramático el desconocimiento de estos dos aspectos. Ese desconocimiento hace que la comunicación no sea efectiva. La gramática y la ortografía sirven para cumplir ese propósito comunicativo y si no se conocen ni se dominan esas reglas, ese objetivo no se cumple.

Para Gabriela de la Parra Morales, algunos de los jóvenes en la actualidad no saben distinguir entre una palabra aguda de una grave, y tampoco saben para qué sirven los signos de puntuación "Pareciera que conocen la coma como único signo. No tienen los conceptos claros y es como si no les importara mucho eso, hasta que se enfrentan a situaciones donde la realidad les obliga a revisar eso o los pone en aprietos. Por ejemplo, cuando preparan una hoja de vida o escriben un ensayo o una tesis de grado".

3.      Concurso del nombre y logo del proyecto PILEO institucional.

Logo está principalmente formado por imágenes y diseños gráficos, mientras que el eslogan es básicamente texto, que no lleva ningún diseño visual, pero que debe dar un mensaje relevante y relacionado directamente con la marca   (fuente: https://economipedia.com/definiciones/logotipo.html)

Para tener en cuenta:

    El logo debe contener los colores de la bandera institucional (amarillo, verde y azul)

    El escudo para identificar nuestra institución.

    El logo es la representación gráfica del proyecto de lectura, escritura y oralidad institucional (PILEO), que se ha trabajado en los últimos tres años

    Cada CDA seleccionará los un logo y eslogan por cada grupo.

    Una vez seleccionado el logo con su eslogan, cada CDA enviará al representante del área de lengua castellana, la imagen correspondiente con los siguientes datos: nombre del estudiante, edad, número del documento de identidad, grado, director de grupo y sede. La fecha de entrega se hará el día lunes 3 de mayo de 2021.

    Se premiará el primer, segundo y tercer lugar.

 

4. Recital de poemas. Creatividad por parte de los estudiantes que consiste en recitar en voz alta, poemas, previa preparación.

5. Presentación de Miguel de Cervantes Saavedra y Gabriel García Marques, por parte de los estudiantes. Por medio de un diálogo entre estos dos escritores se hablará de su bibliografía.

6. La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consiste en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

En la siguiente historieta muda, utiliza tu creatividad y crea un texto de acuerdo a la imagen    

Fuente: https://concepto.de/historieta/#ixzz6rsTkOGki

7. Sopa de letras: Pasatiempo que consiste en encontrar y marcar determinadas palabras, que se pueden componer horizontal, verticalmente o en diagonal y del derecho o del revés, entre una serie de letras dispuestas en columnas y filas formando un rectángulo o un cuadrado.

Resuelve la siguiente sopa de letras

Fuente: https://www.lexico.com/es/definicion/sopa_de_letra

8. Crucigrama: un crucigrama es un juego o pasatiempo que consiste en completar los huecos de un dibujo con letras. Para descubrir qué letra debe escribirse en cada espacio, el crucigrama indica el significado de las palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal. La idea, por lo tanto, es que la plantilla del crucigrama ya completada presente una serie de palabras que puedan leerse en vertical y horizontal y que se cruzan entre sí.

Fuente: https://definicion.de/crucigrama/

9. Cartas de amor: Los estudiantes escogerán algo o alguien a quien escribirle una carta, a mano, expresando su amor. Se aceptan mascotas.

 

10. Mejoramiento de la ortografía con el uso de las TIC (dispositivos digitales) a través de actividades lúdicas que despierten la motivación y el interés del estudiante hacia un correcto desempeño en la comunicación escrita. 

 

El aprendizaje de las reglas ortográficas forma parte de la asignatura de lengua y literatura, pero resulta esencial para cualquier materia y para el desempeño del niño en su vida cotidiana. La ortografía puede trabajarse a través de multitud de temas y actividades y, con las TIC, resulta mucho más atractiva. Con las siguientes herramientas que recopilamos los estudiantes pueden aprovechar su tiempo para mejorar este aspecto de manera divertida e interactiva.

A continuación, se proponen Diez herramientas TIC para mejorar la ortografía

A.    Fonética y ortografía. Unidad didáctica online para practicar la by la v, la j y la g o el uso de la hy la x.

B.     Lengua española. Aplicación onlinepara recorrer, guiados por la letra ñ, diversos apartados relacionados con la lengua y la ortografía: tilde y acentuación, palabras homófonas, diptongos, triptongos e hiatos y problemas con b y v, g y j, ll y y, c, k y q, r y rr, x y s.

C.    La ortografía. Minisiteinteractivo ambientado en un barco pirata con juegos para aprender de manera divertida. También puedes probar La ortografía II.

D.    Dónde está la tilde, matarilerilerile. Interactivo para aprender y practicar las reglas de acentuación.

E.     Ejercicios de ortografía. Sencillo y eficaz minisitecon actividades identificadas por letras y acceso al diccionario online de la RAE. Incluye una guía del alumno con más información sobre su funcionamiento.

F.     Ortografía interactiva. Completa web con todo tipo de ejercicios tanto interactivos como imprimibles organizados por temas según el aspecto que se quiera trabajar.

G.    Reglas de ortografía. Listado de más de 500 actividades clasificadas por niveles para repasar todo tipo de cuestiones relacionadas con la ortografía.

H.    La acentuación con Don Quijote. Minisite para aprender la correcta colocación de las tildes a través de la obra de Cervantes.

I.      Ortografía. Sección del Proyecto PI en la que se recopilan objetos de aprendizaje interactivos onlineo descargables para practicar con las reglas ortográficas.

J.       ¿Cómo dice que dijo?. Juego online disponible también como app de Android e iOS. Propone frases que hay que completar con la palabra que tiene la ortografía correcta.

Otros recursos.

-          https://www.cerebriti.com/juegos

-          https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/ortografia

-        https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/ortografi

-        https://hablandodetodounmucho.jimdofree.com/ortograf%C3%ADa/jueg-interactivos-de-ortograf%C3%ADa/

 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

 

Educación Física

Clase # 5 y 6 

Si vas asumir el reto de los “150 minutos de actividad física semanal” te invitamos a descargar la aplicación “seguimiento de pasos-podómetro leap fitnes group



  1. Cada que salgas a realizar una actividad aeróbica de manera autónoma (caminar, correr, montar), dale inicio a la aplicación en el seguimiento del GPS


Al final te dará un reporte, toma foto de pantalla de una sola de estas salidas y la compartes en este informe. (si no tienes los recursos para hacer esta tarea simplemente realiza una breve descripción de la actividad (recorrido, tiempo empleado, sensaciones). Y si es posible una foto de evidencia.

  1. Completa el siguiente cuadro con el control de pulso que se realizará en las clases de esta guía

FECHA DE LA CLASE

PULSO EN REPOSO

PULSO TERMINADA LA ACTIVIDAD

PULSO DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN.

CLASE #5 - 14 DE abril

 

 

 

CLASE #6 - 21 DE abril

 

 

 

Semana 6 del 19 al 25 de abril

 

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

 

 

5pm Clase de educación física con el profesor Ernesto Quintero. (Facebook live)

Duración 45 minutos.

Tema: fuerza explosiva o potencia

Test salto sargent

 

 

 

 

 

  1. En la clase # 5 se realizó el test de abdominales en 30 segundos en el siguiente cuadro registra el resultado:

Test de abdominales en 30 segundo

Registra el numero de abdominales bien ejecutados en 30 segundos

 

 

  1. En el siguiente cuadro registra el resultado del test de salto horizontal en metros

Test de salto horizontal sin impulso

Registra el resultado en metros

ejemplo (1,56 m

 

 

EVALUACIÓN

Se hará seguimiento semanal de las actividades programadas y desarrolladas por los estudiantes, las cuales deben enviarse a través del correo catedrasmediatecnica@gmail.com

Se realizará asesorías en los horarios estipulados (ver cuadro) por el equipo de docentes encargados del grado 10.

Los estudiantes que se encuentran en el programa de apoyo y que cuentan con algún tipo de discapacidad, deben realizar las actividades de acuerdo a su alcance y enviar sus desarrollos al correo asignado para su grado. Dichos estudiantes deben contar con el apoyo de sus padres o tutores y siempre estar en comunicación con los docentes para su asesoría, si es necesario.

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional de evaluación:

-        En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional.

-        Demuestra habilidades para tomar decisiones y resolver problemas.

-        Demuestra habilidades para leer y escribir.

-        Desarrolla las competencias interpretativa y argumentativa.

-        Demuestra actitud-aptitud frente al aprendizaje.

-        Valora la lectura como núcleo fundamental del conocimiento.

-        Desarrolla su proceso educativo con el acompañamiento activo del padre de familia.

-        Es crítico y participativo según las exigencias de su entorno.

-        Práctica los valores institucionales: respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y sana convivencia.

-        Participa activamente en las actividades extracurriculares que programa la institución y otras entidades a través de diferentes plataformas.

-        Demuestra interés en el desarrollo de las guías de aprendizaje durante el periodo de pandemia.

-        Expresa sus emociones, conocimientos, y argumentos, a través de los diferentes medios tecnológicos.

-        Desarrolla diferentes habilidades en el empleo y uso adecuado de las aplicaciones de las redes sociales tales como WhatsApp, correos, blogs, llamadas telefónicas con el acompañamiento del padre de familia.

-        Asume con responsabilidad las diferentes actividades académicas (físicas y virtuales) que se le proponen.

-        Muestra interés, buena disposición y participa en las asesorías académicas a través de los diferentes medios tecnológicos y canales.

Bibliografía

 

Coll Morales, Francisco (23 de abril, 2020). Modo de producción capitalista. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion-capitalista.html.

Coll Morales, Francisco (23 de diciembre, 2020). Sociedad de consumo. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de 2021 de  https://economipedia.com/definiciones/sociedad-de-consumo.html.

Coll Morales, Francisco (25 de abril, 2020). Modo de producción feudal. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de 2021 de https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion-feudal.html.

conquista y romanización de la península ibérica, http://www.hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/Conquista%20de%20la%20Pen%C3%ADnsula%20Ib%C3%A9rica%20por%20Roma.htm, recuperado el 16 de abril del año 2021, 8:00 p.m.

Definición de grupo étnico, https://www.definicionabc.com/social/grupos-etnicos.php, recuperado el 17 de abril de 2021, 12 : 27 m.

historia de la lengua española parte I: el español en la península ibérica, https://www.csub.edu/modlang/department/spanish/LINGUISTICS/TEMA%207.1%20MA.pdf,  recuperado el 16 de abril de 2021, 4:51 p.m.

Imágenes, https://www.google.com/search?q=imagenes+&bih=625&biw=1366&hl=es-419&ei=wix7YMjcF-HH_Qapq7rYAQ&oq=imagenes+&gs,

Los aquitanos, https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/vascones.pdf/d9d0ba07-df23-46a1-a5d4-85f04f09a340,  recuperado el 17 de abril de 2021, 11:50 a.m.

Los árabes, http://www.historiasiglo20.org/HE/2a.htm, recuperado el 17 de abril de 2021, 2 : 15 p.m.

Los Celtas, https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/los-celtas, recuperado el 17 de abril de 2021, 11:02 a.m.

Los celtiberos, https://mitosyleyendascr.com/otros/los-celtiberos-un-pueblo-prerromano-fascinante/, recuperado el 17 de abril de 2021, 11:25 a.m.

Los iberos, https://www.viajealtiempodelosiberos.com/los-iberos/, recuperado el 16 de abril de 2021, 8:32 p.m.

Los ligures, http://historia-y-leyenda.blogspot.com/2012/05/los-ligures-en-la-peninsula-iberica.html,  recuperado el 16 de abril de 2021, 8:47 p.m.

Los Visigodos, https://www.ecured.cu/Pueblo_visigodo, recuperado el 17 de abril de 2021, 12 : 17 m.

Reino de los tartesios, https://personal.us.es/fcojose/brevehistoria.htm, recuperado el 16 de abril de 2021, 8:16 p.m.

 Selva Belén, Vincent (20 de diciembre, 2016). Feudalismo. Economipedia.com. Recuperado el 16 de abril de 2021 de https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html.

Soledad, S. (2005). Química del renacimiento. Anales de la real sociedad española de la química, Recuperado de file:///C:/Users/MARIA~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-Química En El Renacimiento-990475-2.pdf.

Torres, C. (16 de 04 de 2021). Determinación de la textura, el tacto, el color y la consistencia del suelo. Obtenido de Recuperado de https://es.scribd.com/doc/12532791/Practica-3-Determinacion-de-Textura










 




















No hay comentarios:

Publicar un comentario