INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA
Actividad
N. 2 “LA ARGUMENTACIÓN COMO HABILIDAD PARA CONTINUAR APRENDIENDO”
(1
al 15 de marzo del año 2021)
Grados
10
Nombre:
_____________________________________________________________
CÁTEDRAS: Cátedra de Tierra y Vida, Cátedra
de Sistemas Productivos. y cátedra de Culturas Prehispánicas.
DOCENTES:
-
Orlando Camacho Mora.
-
Marisol Chamorro Lenis.
-
María del Carmen Góngora Chávez.
-
María Elena Paz.
-
Gerardo
María Dávila Soto.
COMPONENTES:
Agua,
suelo, relaciones interpersonales, participación, política etnoeducativa,
orientación sexual y comportamiento cultural de género.
EJES PROBLEMATIZADORES:
Inicie la lectura de los siguientes
ejes problematizadores y una vez finalizada, de cada uno realice el análisis
enfocando la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué son un problema?, sin
perder la mirada regional, nacional y global. (Escriba el análisis)
-Poca comunicación efectiva en los diversos escenarios de
discusión local, afectándose las relaciones sociales y culturales en el
municipio.
-Poco liderazgo de los habitantes del municipio de Guacarí
como factor fundamental de la no participación en los procesos democráticos.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
Antes
de iniciar con el desarrollo de la actividad responde las siguientes preguntas,
no olvides recuperar los saberes previos para que te ayuden a la solución,
comprensión e interpretación de las mismas: (escriba la respuesta)
- ¿Por qué la poca comunicación efectiva en los diversos
escenarios de discusión local, afecta las relaciones sociales y culturales
en el municipio?
- ¿Por qué el poco liderazgo de los habitantes del municipio de
Guacarí se constituye en un factor fundamental de la no participación
en los procesos democráticos?
- ¿Cómo la argumentación contribuye para que los conceptos
científicos, sociales, matemáticos y de otras áreas del conocimiento sean
comprendidos y utilizados?
- ¿Por qué algunas actividades
humanas (contaminación, minería, ganadería, agricultura, la construcción
de carreteras y ciudades, tala de bosques, entre otras) afectan el agua,
el suelo, el aire y la biodiversidad de nuestro país?
CONCEPTOS:
-
Argumentación.
-
Texto.
-
Comunicación.
-
Conectores lógicos
-
Gobierno escolar.
-
Uso Eficiente y
ahorro del agua
DBA (derechos básicos de
aprendizaje)
-
Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.
-
Argumenta con base en evidencias sobre los efectos que
tienen algunas actividades humanas (contaminación, minería, ganadería,
agricultura, la construcción de carreteras y ciudades, tala de bosques) en la
biodiversidad del país.
-
Desarrollo competencias desde las
ciencias sociales
(compromisos sociales y personales): Participo en debates y discusiones académicas.
-
Desarrollo competencias ciudadanas: analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre
hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y comprendo las
consecuencias que estos pueden tener sobre mi propia vida.
-
Desarrollo de competencias desde las
ciencias naturales: Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento
cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
-
Distingue información general y específica en textos de
opinión y discusiones orales y escritos sobre temas en lengua extranjera -
inglés.
RECURSOS:
En la realización de la presente actividad pueden utilizar
los siguientes recursos y los que estén a su alcance:
-
Lecturas,
talleres.
-
Blogger.
-
Correo
electrónico.
-
WhatsApp.
-
Textos
escritos.
-
PC,
Tablet, celular.
-
Internet.
-
Material
impreso.
-
Videos.
La presente actividad está disponible también en el blogs: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/
Los resultados de la actividad deben enviarse los días lunes
siguiente a la ejecución de la misma al correo electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com, no olvide colocar en el asunto el objeto del
correo, nombre, apellidos y grado; en lo posible desde el correo personal,
solamente enviar un correo; no olvide verificar el adjunto en el mismo.
Nota:
los trabajos se recepcionarán exclusivamente por el correo asignado o de manera
física; no se reciben fotos o envíos por WhatsApp.
Los
datos de contacto de los profesores encargados de la actividad al igual que los
horarios de asesoría, son de martes a jueves, y es como se define en la
siguiente tabla:
Profesor (a) |
Número de celular - correo electrónico |
Horario de asesoría |
Marisol
Chamorro Lenis |
3153796207 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00
a.m.- 1:00: p.m. |
María
del Carmen Góngora Chávez |
3217995475 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00
a.m.1:00 p.m. |
María
Elena Paz |
3104297600 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:
a.m - 1:00 p.m |
Orlando
Camacho Mora |
3122976603 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:
a.m. 1:00 p.m. |
Gerardo María Dávila Soto |
3113951210 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:
a.m. 1:00 p.m. |
ACTIVIDADES
A DESARROLLAR
(PROBLEMATIZACIÓN
- CONCEPTUALIZACIÓN)
ELECCIÓN DEL PERSONERO ESTUDIANTIL 2021 El personero de los estudiantes de la I.E. Pedro Vicente Abadía 2021, es el que promoverá el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia, por lo tanto tiene que cumplir con unos deberes y funciones para la cual fue elegido. PARA ESTA ELECCIÓN SE UTILIZARÁN LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DE FORMA ACTIVA GRACIAS |
Texto N. 1
GOBIERNO
ESCOLAR
¿Qué es el
Gobierno Escolar en Colombia?
De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno
Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio
de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la
organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El Gobierno Escolar de toda institución educativa está
integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las
comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil,
el Consejo de padres y la Asociación de Padres de Familia.
Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores
que identifican al claustro educativo y velan por el cumplimiento de las normas
establecidas en el Manual de Convivencia.
En la actualidad, son
los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de
su labor, pues cierto espacio les exige de alguna forma que sus propuestas se
ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y, además, sean
puestas en común.
En
términos legales
La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en
el artículo 68 de la Constitución
Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de
febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.
Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las
decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean
competencia de otra autoridad son:
● Promover en los estudiantes la
formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, para
que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país,
comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar.
● Contribuir a la formación de los
estudiantes para que asuman desde ahora con responsabilidad y autonomía sus
deberes y derechos dentro de la sociedad.
● Fomentar el desarrollo de
habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en
equipo y la solución de conflictos.
● Asumir responsabilidades en la
planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad con la
comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores.
● Propiciar en los estudiantes el
conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para proponer
alternativas de solución.
● Generar espacios de comunicación
entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en grupo.
‘Yo decido’: el poder de votar desde
la escuela
Imagen disponible en: https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/infografias/que-es-el-gobierno-escolar-en-colombia
“No hace falta tener 18 años para ejercer la ciudadanía’.
Este es el mensaje que, durante el mes de febrero, estudiantes de colegios
oficiales y privados llevan a la práctica a través de la elección de
personeros.
Son las elecciones del Gobierno Escolar, ejercicio
democrático en el que niñas, niños y jóvenes en edad escolar, junto a los
padres de familia y los docentes, llevan a la práctica su derecho
constitucional de ‘elegir y ser elegidos’ y de participar con ‘voz y voto’ en
las decisiones trascendentales para su colegio y para su comunidad.
La Secretaría de Educación de Bogotá destacó que la escuela
es el escenario por excelencia para promover valores democráticos y ciudadanos
y para fortalecer la participación de las niñas, niños y jóvenes en la
construcción de ciudad.
“La conformación del gobierno escolar es un espacio real de
participación en donde no solo los estudiantes, sino también los padres de
familia y los mismos docentes, aprenden la dinámica de una sociedad
democrática, se forman en valores cívicos y ciudadanos e interiorizan la ética
y el cuidado de lo público”.
Por eso, desde los primeros años y a lo largo de la
trayectoria escolar, Bogotá fomenta el desarrollo de competencias
socioemocionales de los estudiantes, el fortalecimiento de la participación, la
cultura ciudadana, la convivencia y el mejoramiento del clima escolar y de los
entornos escolares.
Dispobiple en: https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/infografias/que-es-el-gobierno-escolar-en-colombia
Responda
las siguientes preguntas de acuerdo al texto N.1
- Escriba cinco propuestas y las socializa a los
estudiantes de la IE “Pedro Vicente Abadía”, haciendo uso del derecho de
elegir y ser elegido. Ud como estudiante de último grado, es candidato a
personero para el año lectivo 2022; además, cada propuesta la argumenta
con razones válidas para tener la posibilidad de enriquecer el debate y
los electores tengan muchas opciones a la hora de elegir y depositar el
voto en la urna.
- Explique cómo desde el consejo
de estudiantes, y su rol como educando, realiza seguimiento y evaluación
al cumplimiento del programa propuesto por el candidato ganador a la
personería estudiantil. (al momento
de elegir el voto depositado en la urna se convierte en voto programático)
Texto N. 2
La
disertación en la enseñanza de las humanidades
Iniciamos con la problematización de la argumentación, el
Dr. Miguel Ángel Gómez Mendoza (2005) en una de sus obras, didáctica de la
disertación en la enseñanza de la filosofía, expone un conjunto de
consideraciones conceptuales y metodológicas sobre la disertación como esencia
fundamental en el proceso de escritura de los estudiantes y en general de los
ciudadanos en un mundo dinámico.
La disertación constituye un instrumento poderoso para
desarrollar la capacidad de reflexión de los estudiantes, así como para evaluar
el nivel de esa capacidad.
Conviene entonces precisar qué se entiende por disertación.
El diccionario francés Le Robert define de esta manera
disertar: desarrollar ampliamente un tema de manera aburrida. Para evitar la
connotación negativa que el nombre disertación debe a esta denotación del verbo
disertar.
Hacer una disertación o componer una disertación, debe ser
lo contrario de disertar: no es esparcir lugares comunes sino articular los
argumentos, referirse no a las opiniones o prejuicios previos sino a los textos
leídos atentamente. ¿Se debe saber grandes cosas para disertar sobre el saber?
No, gracias a un buen conocimiento de las obras y del método se puede hacer una
buena disertación.
Ahora bien, en el ámbito español de la enseñanza de la
filosofía, Cifuentes (1997:98-99) considera la disertación o composición
filosófica como un recurso didáctico en la enseñanza de esta disciplina. La
define como un tipo de ejercicio filosófico. La diferencia entre disertación y
composición estriba únicamente en el grado de extensión y profundidad que se da
en la disertación que, además, posee una técnica de aplicación mucho más
elaborada, sobre todo en el sistema educativo francés. En cambio, en España y
en general en el ámbito hispanoamericano, la composición filosófica está
cercana al concepto de ensayo filosófico.
La disertación, está asociada, según Cifuentes (1997), a las
reglas metodológicas que deben guiar la elaboración de una disertación. Estas
se basan en la claridad del planteamiento con todas las definiciones e
implicaciones de los términos utilizados en la exposición de las teorías que
abordan el problema y la conclusión de las posibles soluciones al tema tratado.
Se afirma con frecuencia que el estudiante de filosofía, y
el de cualquier asignatura, necesita cada vez más orden, rigor y claridad en la
exposición escrita de sus ideas. La disertación se revela entonces como un
instrumento didáctico de gran valor analítico y sintético que debería ser
utilizado con mayor frecuencia y rigurosidad en nuestros sistemas educativos.
Con la disertación se pretende comprobar el índice de comprensión y creación
filosófica que se produce en el estudiante, porque en ella se encuentran de un
modo sintético los elementos básicos de la labor de creación filosófica.
Pero, ¿cuál es la naturaleza filosófica de la disertación?
Una disertación filosófica es un escrito en prosa de
contenido modesto en el que se intenta que el estudiante desarrolle un tema o
problema filosófico que se le propone. Pero el verdadero fruto de la
disertación reside en el trabajo previo a la disertación misma. Se trata de un
trabajo escolar destinado a ejercitar al alumno mediante el cual es posible
controlar sus progresos en el dominio de un pensamiento cuya modalidad es
preciso decir que no es retórica, ni persuasiva, sino estética, propia, más
bien de una vía de investigación. En la disertación filosófica podemos
distinguir varios apartados o momentos para su proceso de escritura:
1. El tema o problema que se
propone, introducción: el alumno debe exponer con cierta claridad cuál es su punto
de vista sobre el tema que se discute, realizando las aclaraciones que
considere oportunas para situar ese punto de vista. Podemos resumir: el alumno
nos dice lo que nos va a decir.
2. La metodología de la disertación:
cuerpo de la disertación: el alumno expone los argumentos en los que fundamenta su
punto de vista. (...) Es la parte fundamental y en ella tiene que desvelar los
ejemplos, supuestos, consecuencias, generalizaciones, inferencias que ofrece
para hacer ver que su punto de vista es sólido y puede y debe ser aceptado por
las personas que leen la disertación, podemos resumir: el alumno lo dice.
3. La disertación misma: conclusión: el alumno realiza una breve
recapitulación de su disertación, expone la tesis central y hace ver que se
deriva razonablemente de todo el proceso de argumentación. Podemos resumir: el
alumno dice lo que ha dicho.
Para cerrar, la disertación filosófica es entonces un
ejercicio de reflexión a la vez personal e informado; personal porque se trata
de reflexionar por sí mismo con el fin de responder a una pregunta planteada,
informado porque se trata a partir de su reflexión volver a encontrar los
autores de filosofía, de nutrir sus palabras con referencias a los autores, es decir
a los elementos de las doctrinas filosóficas. Esta doble exigencia esboza los
dos escollos que se deben superar a la hora de elaborar una disertación:
simplemente hacer una presentación de los conocimientos considerados como
filosóficos o hacer la economía del conjunto de conocimientos adquiridos.
Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-124678/Dida%CC%81ctica%20Disertacio%CC%81n%20Go%CC%81mez%20Mendoza.pdf
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO
CORTO, Algunas reglas generales
Antony Weston, (2006) plantea en su libro las claves de la
argumentación, de manera sucinta el arte de escribir y evaluar argumentos.
El capítulo I ofrece algunas reglas generales para componer
argumentos cortos. Vale la pena mencionarlos, creemos que son de utilidad para
el ejercicio planteado. Ellas son:
1. Distinga entre premisas y
conclusión:
El primer paso al construir un argumento es preguntar: ¿Qué estoy tratando de
probar? ¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la conclusión es la afirmación en
favor de la cual usted está dando razones. Las afirmaciones mediante las cuales
usted ofrece sus razones son llamadas «premisas».
2. Presente sus ideas en un orden
natural: Usualmente,
los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Ponga primero la
conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y
extraiga la conclusión al final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un
orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus
lectores.
3. Parta de premisas fiables: Aun si su argumento, desde la
premisa a la conclusión, es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión
será débil.
4. Sea concreto y conciso: Evite los términos generales, vagos
y abstractos. «Caminamos horas bajo el sol» es infinitamente mejor que «Fue un
prolongado período de esfuerzo laborioso». Sea conciso también. La elaboración
densa sólo hace que el lector —e incluso el autor— se pierda en un mar de
palabras.
5. Evite un lenguaje emotivo: No haga que su argumento parezca
bueno caricaturizando a su oponente. Generalmente las personas defienden una
posición por razones serias y sinceras. Trate de entender sus opiniones aun
cuando piense que están totalmente equivocadas. Una persona que se opone al uso
de una nueva tecnología no está necesariamente en favor de «un retorno a las
cavernas», por ejemplo, y una persona que cree que la evolución no es afirmar que
su abuela era un mono. Si usted no puede imaginar cómo podría alguien sostener
el punto de vista que usted está atacando, es porque todavía no lo ha entendido
bien.
6. Use un único significado para
cada término:
La tentación opuesta es usar una sola palabra en más de un sentido. Ésta es la
falacia clásica de la «ambigüedad».
Disponible en: http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf
- Lee la siguiente frase y explica desde tu saber “La persuasión es a menudo más efectiva
que la fuerza”
Texto N.3
Para recordar y tener a la mano a la
hora de escribir un texto.
¿Qué son los conectores textuales?
Los conectores son
nexos que sirven para establecer relaciones entre las diferentes oraciones o
partes de un texto. Con los conectores textuales un texto gana fluidez y
elegancia. Cuando escribimos un texto debemos intentar conectar una oración con
otra, un párrafo con otro; de esta manera el texto es coherente y lógico. Pero
hacer esto no es fácil; debes primero conocer cuáles son los conectores y saber
qué relaciones se establecen con cada uno. Después, es importante que te fijes
en los conectores cuando leas un texto; por ejemplo, los artículos de prensa
pueden ayudarte en esta parte.
Uno de los errores más
comunes en la escritura académica es el de creer que entre más conectores
lógicos tenga un texto, mejor. Esto es falso, un texto tiene que tener los
conectores apenas necesarios para relacionar las ideas en la forma en que estas
se quieren presentar.
Por
último, no está de más recordar que la mejor forma de saber si se está
utilizando correctamente uno de estos conectores es sustituirlo por otro del
mismo grupo y verificar si el sentido se mantiene. Si la idea se pierde lo
mejor es buscar un nuevo conector.
Ya habiendo estudiado detenidamente los diferentes
conectores del idioma español, ahora les presentamos un cuadro que contiene
tres tipos de conectores lógicos en inglés, la primera columna muestra los
enlaces de Opinión, los cuales son usados para aportar una idea o expresar
mi pensamiento; si yo quiero decir, por ejemplo. Yo pienso que las clases de la
Comunidad de Aprendizaje son claras, debo usar el primer conector, en inglés
quedaría. I think the Learning Community
Classes are clear.
En la segunda columna
tenemos los conectores de Secuencia,
ellos indican un orden en el tiempo o en el espacio, si yo quiero expresar, por
ejemplo. Primeramente, leeré la guía, en inglés es. Firstly I will read the guide.
La tercera columna
contiene los conectores de Adición,
si quiero manifestar que: María estudia y trabaja también, debo decir. María studies and works too .
Estos
elementos de la lingüística nos permiten darle un sentido lógico a lo que
queramos expresar y ayudan a que el texto sea coherente y cohesivo.
ACTIVITY FOR ENGLISH
- Traduzca al español el anterior cuadro de conectores en
inglés y desarrolle el siguiente ejercicio:
- Tomando como base el cuadro
anterior de conectores en inglés y observando atentamente las
explicaciones dadas con los ejemplos correspondientes al primer conector
de cada columna. I THINK, FIRSTLY Y AND, continúe construyendo una oración
con cada uno de los demás conectores; deben construirse en inglés con su
correspondiente traducción al español.
Texto N. 4
LA
ARGUMENTACIÓN COMO HABILIDAD PARA CONTINUAR APRENDIENDO
El texto argumentativo trata de expresar una idea,
exponiendo argumentos que la sustenten y la problematicen, pero su importancia
yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma particular como éste
ve e interpreta el mundo, a partir de un mensaje central que concede mediante
diferentes estrategias. El desafío del lector está en reconocer e interpretar
todos estos pensamientos desde una posición que se valga también de argumentos,
es decir asumir una posición crítica en el texto.
Recordemos la estructura del texto argumentativo
Prepárate para participar en el debate: Redes sociales: ¿Crees que las redes sociales ayudan o son
un obstáculo para mantener nuestras relaciones personales?
- Para esto te recomendamos buscar un compañero de tu
grado y por WhatsApp, decidir quién de los dos asume una posición de
defensa y de contra argumentación de la pregunta planteada: las redes
sociales como ayudan para mantener las relaciones sociales.
- A continuación, escribe durante
dos minutos todas las ideas que te puedan servir para apoyar tu posición.
Luego piensa en las ideas que tu compañero pueda usar en su favor y en la
forma de refutarlas.
Ideas |
Posición a favor de las redes sociales: -
Las redes sociales todas y cada una de ellas
si es usada correctamente puede ser muy buena fuente de información y
noticias -
Todas las redes sociales en este momento están
siendo de gran ayuda innegablemente -
Las clases virtuales hubieran sido imposibles
sin redes sociales y se perdería un año escolar entero por culpa de la
situación actual -
Nos ayuda a conocer personas nuevas y adquirir
conocimiento de otras culturas -
Una noticia puede llegar a millones de
personas en segundos |
No olvides tener en cuenta lo siguiente:
-
Cuando presenten sus ideas, asegúrense de que sean
pertinentes.
-
No utilicen malas palabras, o palabras y expresiones que
puedan herir a su compañero.
-
El debate lo inicia quien defiende la posición según la cual
las redes sociales ayudan a mantener las relaciones personales.
Responde las siguientes preguntas
teniendo en cuenta tus conocimientos previos y el desarrollo del debate desde
el momento de su preparación:
- ¿Qué tipo de texto sería? ¿Se trataría de un texto
expositivo, narrativo o argumentativo? Justifica tu respuesta
- Teniendo en cuenta tus
conocimientos previos responde: ¿Qué elementos distinguen este tipo de
textos?
En esta actividad podrás leer sobre la argumentación y el
ensayo argumentativo que te servirán para analizar un ensayo de José Julián Martí
Tesis
Es la columna vertebral de un texto argumentativo. Representa la opinión que se lanza a favor o en contra de un tema. Por lo general la tesis es una afirmación o una negación que refleja un pensamiento u opinión que pretende lograr que otros lo aprueben. Una tesis se concreta en un enunciado de una proposición que tiene un sujeto, un verbo y un predicado. La correcta formulación de la tesis propicia el surgimiento de líneas de argumentación.
Ensayo argumentativo
El ensayo es un escrito en prosa que describe, analiza o comenta con cierta profundidad un tema determinado, a la hora de ser ejecutado se caracteriza por: la libertad del escritor al elegir el tema a tratar y la forma en que dispondrá de la estructura del texto al ejecutarlo, por supuesto teniendo en cuenta que la extensión de este debe ser limitada; junto al hecho de que se trata de una interpretación personal que refleja los juicios personales del autor, de tal manera que debe ser escrito en un lenguaje agradable que atrape al lector.
Existen varios tipos de ensayos, sin embargo, el ensayo argumentativo es desarrollado para persuadir a los lectores sobre la validez de una opinión, ya que establece una posición, sea está a favor o en contra, respecto a un tema mediante evidencias que apoyen esa posición
Argumento
El argumento es un enunciado que expresa un punto de vista con una idea central a favor o en contra de algo que pretende ser sustentado y justificado para darle confianza a un determinado destinatario. Este es el eje principal de la argumentación, la cual, ha sido objeto de interés desde la antigüedad, sobre todo en las áreas donde se dedican al estudio del habla y la escritura para ser empleados en la persuasión o debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad, la cual se mantiene en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Estas estrategias argumentativas también son usadas en el entorno habitual y consisten en:
- Argumentación por ejemplos
La ejemplificación muestra con casos concretos lo que queremos decir. Se trata de explicar casos concretos, situaciones y/o anécdotas que ilustran lo que queremos decir con nuestra tesis. Por ejemplo: Una persona escribe a la sección Cartas al director de un periódico local para quejarse de los trastornos que ocasionan las obras que se están llevando a cabo en las calles de su pueblo, y cuenta una aparatosa caída que ha presenciado recientemente en una de esas calles en obras.
- Contra
argumentos
Se trata de refutar, contradecir o
presentar como erróneas otras opiniones o argumentos contrarios a los que
nosotros estamos defendiendo.
Por ejemplo: un político está dando un discurso electoral en el que no
se limita a defender con argumentos su propio programa para convencernos de que
es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o desmonta los
razonamientos de los otros partidos políticos.
- Argumentación
por analogía
En el caso de los argumentos por
analogía, se trata de establecer una comparación entre el caso o la opinión que
se define y otro caso u otra: "Lo que es válido o se acepta en un caso que
estoy experimentando".
Por ejemplo: un niño intenta convencer a sus padres de que le dejen ir
a una fiesta. Sus padres insisten en que es demasiado joven y el niño argumenta
que a su amigo de la misma edad que él sí le dejan ir.
-
Argumentación por autoridad
Se trata de utilizar en nuestra
argumentación las palabras o la opinión de ciertas personas de prestigio, o que
se consideran autoridades en el tema que nos ocupa. Viene a decir: “Esta
persona que es experta piensa lo mismo que yo, así que tengo que estar en lo
cierto y por tanto debes creerme.
Por ejemplo: Una persona escribe un artículo sobre los errores que cometen muchos padres hoy en día en la educación de sus hijos y cita palabras textuales de alguna publicación de un psicólogo o pedagogo de reconocido prestigio.
Texto N. 5
Lee el siguiente ensayo argumentativo de José Martí
I: Educación Popular. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.
II. La educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre no, ¿Qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales.
III. El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérselo, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y cómo la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y segura.
IV. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.
V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.
VI. A un pueblo ignorante puede
engañarse con la superstición, y hacérsele servil. Un pueblo instruido será
siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un
hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser
Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El
mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y
fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un
pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres. –La
educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan repugnante es un
pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí
mismo.
Responde las siguientes preguntas
con base en el ensayo leído de José Martí.
- ¿Cuál es el tema del ensayo?
- ¿Cuál es la
posición del autor respecto al tema? (En este punto debes escribir la
tesis del ensayo)
- ¿Qué tipo o tipos
de argumentación puedes encontrar en el ensayo de Martí? Ejemplifica.
- ¿Cuál es la conclusión del ensayo?
Texto
N. 6
Para
tu información, un poco de contexto
José Martí
Patriota y escritor
cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en
América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de
las aspiraciones cubanas a la independencia.
Nació en el seno de una
modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853, donde recibió su
educación primaria. Fue discípulo de Mendive y de Luz y Caballero. A los 16
años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con la
salud quebrantada, fue indultado y confinado en la isla de Pinos. Deportado a
España en 1871, publicó El presidio político en Cuba, el primero de muchos
folletos que abogaban por la independencia cubana de España y La República
Española ante la Revolución Cubana. Terminó su educación en la Universidad de
Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Años más
tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se
casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue a Guatemala, donde enseñó por un
tiempo en la Universidad Nacional.
Volvió a Cuba en 1878
pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades
revolucionarias.
Se trasladó a EE.UU. donde
vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en 1892 el
Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la
organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó su diario,
Patria.
En 1895 en la isla de
Santo Domingo redactó El Manifiesto de Montecristi, donde proponía la guerra
sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez y Báez, el héroe de la
independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este de Cuba,
donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con
tropas españolas en Dos Ríos.
Como escritor Martí fue
un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos
poemas, Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y Versos libres (1892), la
novela Amistad funesta (1885) y varios ensayos.
En 1889 fundó y dirigió
la revista para niños La edad de oro donde publicó un texto sobre San Martín.
Se destacó por su
estilo fluido, simple y sus vívidas imágenes personales. Sus Obras Completas,
formadas por 73 volúmenes, se publicaron desde 1936 a 1953.
Lee con atención este texto de José Martí
Carta de José Martí sobre educación
Un extracto de 1886 de
las obras completas de José Martí, en sus cartas al diario la nación.
Leer, escribir, contar:
eso es todo lo que les parece que los niños necesitan saber. Pero ¿A qué leer, si no se les infiltra la afición
a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando
el alma con la armonía y grandeza del conocimiento? ¿A qué escribir, si no se nutre
la mente de ideas, ni se aviva el gusto de ellas? Contar sí, eso lo enseñan a
torrentes. Todavía los niños no saben leer una sílaba, cuando ya les han
enseñado a las criaturitas de cinco años a contar de memoria hasta cien. ¡De
memoria! Así se rapan los intelectos, como las cabezas. Así, sofocan la persona
del niño, en vez de facilitar el movimiento y expresión de la originalidad que
cada criatura trae en sí; así producen una uniformidad repugnante y estéril, y
una especie de libertad de las inteligencias. En vez de poner ante los ojos de
los niños los elementos vivos de la tierra que pisan, los frutos que cría y las
riquezas que guarda, los modos de fomentar aquellos y extraer éstas, la manera
de liberar cuerpo en salud de los agentes e influencias que lo atacan, y la
hermosura y superior conjunto de las formas universales de la vida, prendiendo
así en el espíritu de los niños, la poesía y la esperanza indispensables para
llevar con virtud la faena humana, -los atiborran en estas escuelas de límites, de Estados e hileras de números,
de datos de ortografía y definiciones de palabras.
Y así, con una instrucción meramente verbal y representativa, ¿Podrá afrontarse la existencia, la existencia en este pueblo activo y egoísta, que es toda de actos y de hechos?
No en vano andan canijos y desorientados, por las calles, reducidos a mandaderos de comercio, la mayor parte de los niños que, sin más dote que una mala letra y un poco de lectura y aritmética, salen a los trece o catorce años de las escuelas públicas. De los que llegan de afuera, con el empuje que da la necesidad; de los que se forman y levantan en el campo, con la pujanza que da el trabajo directo; de los espíritus genuinos que traen en sí la fuerza original incontrastable; de eso viene a esta tierra su crecimiento e ímpetu, no de estas hordas impotentes, criadas por padres ansiosos y maestras coléricas, en escuelas de mera palabra, donde apenas se enseña más que el modo aparente de satisfacer las necesidades que vienen del instinto.
De raíz hay que volcar este sistema. Ya esto se empieza a ver aquí confusamente. Se ve el fracaso, y buscan el remedio. “¡Pongan al muchacho entero en la escuela!” “Put the whole boy to school!” acaba de decir con mucha razón en San Luis un defensor de la educación industrial; pero todavía eso no es bastante.
El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y pasión, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia en que ha de combatir, y la manera de utilizarlos y moverlos.
El remedio está en
cambiar bravamente la instrucción primaria de verbal en experimental, de
retórica en científica; en enseñar al niño, a la vez que el abecedario de las
palabras, el abecedario de la naturaleza; en derivar de ella, o en disponer el
modo de que el niño derive, ese orgullo de ser hombre y esa constante y sana
impresión de majestad y eternidad que vienen, como de las flores el aroma, del
conocimiento de los agentes y funciones del mundo, aun en la pequeñez a que
habrían de reducirse en la educación rudimentaria. Hombres vivos, hombres
directos, hombres independientes, hombres amantes. Eso han de hacer las
escuelas, que ahora no hacen eso. -Eso hizo aquel santo Peter Cooper, que
padeció de ignorancia y abandono, y levantó escuela donde se aprendiese la
práctica de la vida en sus artes usuales y hermosas, y la religiosidad y
moralidad que surgen espontáneamente del conocimiento de ellas.
Eso, a tientas aún, quisieran hacer aquí con el sistema de escuelas públicas los reformadores más juiciosos: reconstruirlo de manera que no apague al hombre, y surja al sol todo el oro de su naturaleza.
Seguidamente lee un poco sobre el contexto cultural
y político de Cuba entre los años 1880 y 1900. Esta información te servirá para
contextualizar la información
●
Entre 1879 y 1880 se
desarrolla la Guerra Chiquita. Esta guerra fue gestada por Calixto García al
frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron desde Cuba,
Quintín Banderas, José Maceo, entre otros. Como consecuencia se produjeron
alzamientos de importancia en Oriente y Las Villas.
●
Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes
inversiones en Cuba, principalmente en el azúcar, la minería y el tabaco. En
1895 sus inversiones ascendieron
a 50 millones de pesos. También en esta etapa Estados Unidos intensificó su
control comercial sobre Cuba.
●
Como consecuencia de la
guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de obra
calificada, España decreta la abolición de la esclavitud en 1886. Pese a este
logro, la situación no contentaba completamente a los cubanos debido a su
limitado alcance.
●
José Martí, escritor,
pensador y líder independentista cubano, que fue desterrado a España en 1871 a
causa de sus actividades políticas y que en un principio tiene una posición
pacifista, pero con el pasar de los años su posición se radicaliza; convoca a
los cubanos a la "guerra necesaria" por la independencia de Cuba. Con
tal fin crea el Partido revolucionario cubano bajo el cual se organiza la guerra
del 95.
●
El 24 de febrero de
1895 se reinició La Guerra de Independencia. El fin del dominio colonial
español también incluye acciones decisivas en los alrededores de la ciudad,
como el Combate de la Loma de San Juan y la Batalla naval de Santiago de Cuba,
apoyados por Estados Unidos lo que dio como resultado la guerra
Hispano-estadounidense en 1898. Al final del conflicto España fue derrotada y
sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de
Cuba, que se proclamó república independiente, el 1 de enero de 1899, pero
quedó bajo tutela de Estados Unidos, así como Puerto Rico, Filipinas y Guam,
que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
A continuación, te
invito a responder las siguientes preguntas en las que debes interpretar los
dos textos anteriores de Martí.
- ¿De qué manera influye en los textos la situación por la que
atravesaba Cuba en el momento en que fueron escritos?
- ¿Qué aspectos de la vida del autor se ven reflejados en ellos?
- ¿Qué se dice sobre la educación en el ensayo Educación popular? y
¿Qué dice en la Carta sobre la educación?
A partir de la lectura de los dos textos de Martí
sobre educación, prepara un comentario corto sobre la educación, cómo fue
percibida por José Martí y cómo la percibes actualmente. Las siguientes
preguntas son una guía para la preparación del comentario:
- ¿Cuál es tu posición frente a los textos
de José Martí?
- ¿Qué aspectos de
cada uno de los textos encuentras problemáticos y con cuáles aspectos
estás de acuerdo?
- ¿De qué manera
relacionas el texto con tu contexto social?
- ¿Qué propones para mejorar el sistema educativo en tu entorno (tu colegio, tu ciudad, tu país)?
Identifica el siguiente texto en la “Carta de José
Martí sobre educación”.
…De raíz hay que volcar
este sistema. Ya esto se empieza a ver aquí confusamente. Se ve el fracaso, y
buscan el remedio. “¡Pongan
al muchacho entero en la escuela!” “Put the whole boy to school!” acaba de decir con mucha razón en
San Luis un defensor de la educación industrial; pero todavía eso no es
bastante…
Ahora responde:
- En palabras de José Martí ¿Qué significa “Put the whole boy to
school”? Explica el significado de cada término.
- Con tus propias palabras explica “¡Pongan al muchacho entero en la
escuela!” (la respuesta no es traducir sino contextualizar de acuerdo a la
lectura propuesta).
Ahora un poco de Química...
- ¿Cuál es la
importancia de la medición en química, física y educación ambiental?
- Clasifica las
siguientes magnitudes en magnitudes derivadas y magnitudes fundamentales
●
La velocidad.
●
La aceleración.
●
El metro
●
El segundo
●
La fuerza.
●
amperio
●
El kelvin
●
El trabajo.
●
La presión.
●
La carga eléctrica.
●
La energía
●
El mol
●
El joule.
●
El área
●
El volumen
●
El volumen específico
●
El amperio.
●
El voltio
Magnitudes derivadas |
Magnitudes fundamentales |
|
|
- ¿Cuál es la
importancia de las magnitudes fundamentales y derivadas en las ciencias
naturales? Argumente su respuesta.
El
factor de conversión es una operación matemática que se utiliza para realizar cambios
de unidades de la misma magnitud.
Ejemplo:
Luzardo (2011)
Realiza
los siguientes factores de conversiòn
30. Convertir
3,5 moles NaCl a kg de NaCl
FACTORES DE CONVERSIÓN: 1000 g
= 1 K g
58
de NaCl
= 1 mol NaCl
31. Convertir
15 moles de Glucosa a g de glucosa
FACTORES DE CONVERSIÓN:
180 g de glucosa = 1 mol de glucosa
- Convertir 5 onzas de perfume a g de perfume
FACTORES DE CONVERSIÓN:
1
onza = 28,3 g
- Convertir 15 kg de azufre moles de azufre
FACTORES
DE CONVERSIÓN: 32 g de azufre = 1 mol S
1000 g = 1 Kg
- Convertir 15 onzas
de leche a kg de leche
FACTORES DE CONVERSIÓN: 1 onza = 28,3 g
1000 g = 1 Kg
- Convierte 80 litro
de agua residual a mililitros de agua
de agua residual
FACTORES DE CONVERSIÓN:
1000 ml = 1 l
- Argumente la
importancia de realizar factores de conversión en las ciencias naturales
como la química y la física.
Texto N . 7
LOS HUMEDALES
El 2 de febrero de 1971
se firmó el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la
ciudad iraní de Ramsar, la Convención internacional sobre los humedales, con el fin de promover la conservación y el
uso sostenible de estos ecosistemas, principalmente por su función como
albergue para especies de avifauna endémicas, y la importancia que adquieren
como hábitat temporal de aves migratorias.
El plan de manejo del complejo de humedales del Alto
río Cauca asociado a la Laguna de Sonso
Disponible en https://rsis.ramsar.org/es/ris/2403. Consultado 25 de febrero de 2021.
El 17 de febrero de 2017 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante el Decreto 251, adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, con el fin de designar el Complejo de Humedales del Alto Río Cauca Asociado a la Laguna de Sonso para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997. Posterior a esto y con un ejercicio participativo con Asocaña, ingenios azucareros, propietarios de predios, ONG, Entes territoriales, se formuló el plan de manejo ambiental para un total de 5524,9 ha, distribuidas en 3 polígonos: norte, centro y sur en los municipios de Guacarí, Guadalajara de Buga, Yotoco y San Pedro. Dicho Plan de manejo fue aprobado por el Consejo Directivo de la CVC mediante Acuerdo No. 070 de 2018.
Conservación de humedales en el Valle del Cauca
La Ley 357 de 1997, adoptó la definición de humedales que trae la Convención Ramsar (1971), “Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Es así como la Corporación en aras de establecer prioridades para la gestión en estos ecosistemas, ha priorizado los humedales de la zona plana del Departamento, asociados a la dinámica del río Cauca y de sus tributarios. La priorización obedece a que, en la zona plana, donde los suelos se clasifican como de vocación agrícola por sus condiciones de fertilidad y relieve, los humedales han sido drásticamente alterados por diferentes intervenciones antrópicas.
En los demás humedales del departamento, las intervenciones se derivan de otros instrumentos de planificación, como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, planes de manejo de páramos, plan de manejo de la Unidad Ambiental Costera, el cual involucra las zonas de manglar.
Importancia de los humedales
-Los humedales son
considerados uno de los ecosistemas
biológicamente más diversos. La vegetación específicamente adaptada a estas
condiciones se denomina hidrófita, y reemplaza en estos casos, a las especies
terrestres normales.
-Las peculiaridades del
entorno hacen que la fauna presente sea
por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes;
grandes familias de aves y reptiles están exclusivamente adaptadas a este tipo
de entorno.
-Una de las funciones
más importantes de los humedales es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que los tejidos de
las plantas hidrófitas, almacenan y liberan agua, realizando un proceso de
filtración.
-También contribuyen a la protección contra inundaciones y la erosión de la costa debido a las tormentas.
A pesar de su importancia, las tierras húmedas en todo el mundo se encuentran amenazadas. Estos peligros provienen del desarrollo inmobiliario, turístico e industrial, de la conversión intensiva a la agricultura o acuicultura, de cambios hidrológicos artificiales o de degradación por medio de la explotación excesiva.
- Analice la
definición de humedales que trae la Convención Ramsar (1971). Recuerde que
debe familiarizarse con el vocabulario, es decir, debe consultarlo para
realizar la primera fase del análisis del texto y "traducirlo" a
un lenguaje que le facilite el trabajo analítico.
- Argumente acerca
de la importancia de los humedales para la humanidad y los demás seres
vivos.
Texto N. 8
USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
https://blogsostenible.wordpress.com/2016/03/17/por-que-es-importante-hacer-un-buen-uso-del-agua/
El modelo hidráulico de
incremento progresivo de la oferta de agua vigente desde mediados del siglo XIX
multiplicó la disponibilidad y consumo de agua en los países desarrollados; lo
cual ha permitido garantizar el acceso
universal al agua potable en las sociedades avanzadas y alcanzar los niveles de
desarrollo que conocemos, particularmente en lo que se refiere a la extensión
de las tierras de regadío y la producción de energía eléctrica. Sin
embargo, este modelo ha generado un
comportamiento de consumo intensivo e incluso derrochador que se hace
incompatible con el objetivo de sostenibilidad del desarrollo. A esto se
añade, además, la creciente
contaminación de los recursos hídricos y una progresiva degradación de los
ecosistemas asociados. De esta realidad se infiere que el problema del agua ha cambiado de naturaleza, es decir, se ha pasado de un afrontamiento
de la cuestión hídrica bajo los imperativos del control y dominio del recurso,
a la necesidad de imponer una gestión de la demanda, para poder seguir
aprovechando el recurso, y controlando su degradación y su contaminación.
El uso eficiente y
ahorro del agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para
garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un “recurso finito y vulnerable, esencial para
sostener la vida, el desarrollo y el ambiente”, teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque
participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de
las decisiones a todos los niveles” (Conferencia internacional sobre el
Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1992); el uso eficiente del agua implica entre
otros, caracterizar la demanda del agua
(cualificar y cuantificar) por parte de los diferentes usuarios y analizar los
hábitos de consumo para emprender acciones dirigidas hacia cambios que
optimicen su uso, así como a la promoción de prácticas que permitan favorecer
la sostenibilidad de los ecosistemas y la reducción de la contaminación.
Programa
de Uso Eficiente Y Ahorro del Agua
En el año 1997 se expidió
la Ley 373 por la cual se establece el “Programa para el Uso Eficiente y Ahorro
del Agua”; entendiendo este programa
como un conjunto de proyectos y acciones dirigidas que plantean y deben
implementar los usuarios del recurso hídrico, allí establecidos, para hacer un
uso eficiente del agua.
Por otra parte, en el
año 2010 el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
expidió la Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico, la cual contiene los principios, objetivos
y estrategias para el manejo del recurso hídrico en el país. En esta política
se establece como principio 6 “Ahorro y
uso eficiente: el agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su
uso será racional y se basará en el ahorro y uso eficiente”.
De acuerdo al Decreto
3570 de 2011, artículo 18 numeral 2, se establece como responsabilidad de la
Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible dirigir las acciones destinadas a velar por la gestión
integral del recurso hídrico, a fin de promover la conservación y el
aprovechamiento sostenible del agua.
Pactos
por el Uso Eficiente del Agua
El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible ha suscrito los Pactos de Uso Eficiente y
Ahorro del Agua, como mecanismos voluntarios para avanzar en acciones que
promuevan prácticas de uso eficiente en los sectores priorizados de acuerdo con
su demanda de agua (IDEAM, 2014):
1) El Pacto de Uso
Eficiente y Ahorro de Agua para el sector de acueducto y alcantarillado,
suscrito con ANDESCO en septiembre de 2012;
2) El Pacto de Uso
Eficiente para promover el uso eficiente del agua en los distritos de
adecuación de tierras, suscrito con la Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de
2013; y
3) El Pacto de Uso
Eficiente del Agua para el sector hidroeléctrico suscrito con ANDESCO en marzo
de 2014.
Fortalecimiento
Institucional
El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha venido fortaleciendo el seguimiento frente
al tema, a través de la información que las Autoridades Ambientales reportan
anualmente, a través del Formato “Resumen Ejecutivo Programas de Uso Eficiente
y Ahorro del Agua (PUEAA)”, en cumplimiento de la Ley 373 1997. Esto ha permitido
tener una trazabilidad anual del estado de los Programas de Uso Eficiente y
Ahorro del Agua, la interacción con las Autoridades Ambientales para articular
acciones y la promoción del uso eficiente y en la identificación de las
fortalezas y aspectos por mejorar. Por otra parte, en el año 2016 entró en
funcionamiento el módulo de PUEAA en el Sistema de Información del Recurso
Hídrico - SIRH el cual reemplaza el formato al cual se hace mención y en el
cual las autoridades ambientales podrán registrar el seguimiento que hacen a
estos programas en su jurisdicción.
Adicionalmente en el
año 2015, este Ministerio junto el Instituto de Investigación y Desarrollo en
Abastecimiento de Aguas y Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso
Hídrico (CINARA) de la Universidad del Valle suscribió el contrato
interadministrativo en el cual se desarrollaron tres actividades principales:
1) Seminario Uso
Eficiente y Ahorro del Agua en Colombia 2015.
2) Revisión y propuesta
de actualización de la guía de uso eficiente y ahorro del agua expedida en el
año 2002.
3) Desarrollo de tres
proyectos pilotos con los sectores priorizados (Acueducto, Distrito de
adecuación de tierra e hidroenergía) para el fortalecimiento del uso eficiente
y ahorro del agua.
Con base en lo anterior
se propusieron los lineamientos nacionales para el uso eficiente y ahorro del
agua.
Uso eficiente y ahorro
del agua. Recuperado en https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/administracion-del-recurso-hidrico/demanda/uso-eficiente-y-ahorro-de-agua.
Consultado el 24 de febrero de 2021
Texto
N. 9
LA
EFICIENCIA Y EL AHORRO DEL AGUA
La eficiencia y el
ahorro están relacionados directamente con la racionalidad en el uso de agua,
la cual parte de la concepción que tiene el usuario sobre la cantidad de agua
que necesita para su subsistencia. Esta cultura del agua determina los niveles
de consumo, que son característicos de cada contexto o población de usuarios,
así como las diferentes medidas que deben ser abordadas en la consecución de un
uso más razonable del recurso. De acuerdo con Green (2003), la gestión de
recursos hídricos debe responder a la elección entre dos estrategias:
a) el aumento en oferta
y
b) la reducción de la
demanda a través de la eficiencia en el uso de los recursos existentes.
La elección de la
estrategia más apropiada dependerá de las circunstancias locales.
Reducir
el consumo del recurso es posible con educación constante y conductas enfocadas
hacia el ahorro y uso eficiente del agua,
aunque existen otras alternativas, que de manera aunada nos permitirían obtener
grandes avances en la cultura del agua.
Las actividades para reducir el consumo del agua incluyen actividades de
control permanente sobre los sistemas y las infraestructuras de abasto, el uso de fuentes alternativas y de
tecnologías existentes en el mercado, que disminuyan el uso del agua.
Optimizar el manejo y
uso racional del recurso trae consigo beneficios tanto ambientales como
económicos. Las acciones dirigidas al uso eficiente y ahorro del agua como
estrategia direccionadora de conductas amigables con el agua, deben
irrestrictamente contar con la participación ciudadana para lograr los
objetivos y metas propuestas en torno al tema. Para ello es indispensable implementar
acciones de comunicación y educación ambiental dirigidas al ahorro y uso
eficiente del preciado líquido. La importancia de comunicar y retroalimentar
con los diferentes actores sobre el uso eficiente y ahorro de agua, radica en
que, como recurso natural finito y vulnerable, se está viendo amenazado por
diversas presiones naturales y antrópicas, las cuales requieren una gestión
sostenible, que no sólo pasa por infraestructuras y dispositivos ahorradores,
sino que necesita el manejo y uso responsable por parte de todos los usuarios
del recurso hídrico. Para tal fin, resulta imprescindible mejorar la eficacia
de las acciones y divulgar campañas de comunicación.
Las CAR (Corporaciones
Autónomas Regionales) constantemente difunden y divulgan imágenes alusivas al
uso eficiente y ahorro del agua, haciendo masiva las campañas que generalmente
llevan el nombre de “Ahorro y usa eficientemente el agua”, las cuales consta de
tips y consejos para cuidar el agua, a partir de la estrategia diseñada en el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS.
Uso eficiente y ahorro
del agua. Recuperado en https://www.cvs.gov.co/web/wp-content/docs/Nota_de%20_Prensa%20-Uso_Eficiente_Ahorro_Agua.pdf.
Consultado el 24 de febrero de 2021.
Texto
N. 10
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
HACER UN BUEN USO DEL AGUA?
La superpoblación del
planeta y el consumo desmedido han puesto en peligro algunos recursos naturales
indispensables. Sin duda, el más importante de todos es el agua, del cual
dependen casi todas nuestras actividades cotidianas: el aseo, la alimentación,
el cuidado de la naturaleza o la producción de energía, entre otras.
Esta escasez tiene
efectos negativos, especialmente en los países o zonas más pobres, pues el
desabastecimiento se traduce en la aparición de enfermedades, crisis
alimentarias, sequías y un aumento de la pobreza.
Hasta hace
relativamente poco, el agua era considerada un recurso natural renovable. Sin
embargo, ante el desequilibrio del ciclo hídrico que presenciamos en la
actualidad, su renovación está en entredicho. La FAO estima que en el año 2030,
cerca del 20% de los países en desarrollo tendrán problemas de acceso al agua.
A esta situación
también han contribuido prácticas como la deforestación, la gestión ineficiente
de las fuentes hídricas, la contaminación, la acción industrial desmedida, el
cambio climático y la sobreexplotación de otros recursos naturales.
Ahorrar
agua: el cambio empieza en nosotros
Según las Naciones
Unidas, al menos 758 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua
potable. En los países menos desarrollados, es necesario realizar largos
trayectos hacia las fuentes hídricas, lo cual representa un esfuerzo adicional
para las familias y comunidades.
Como es obvio, los
países que más agua consumen son los más poblados del planeta: China, Estados
Unidos, India y Brasil. Sin embargo, la lista se completa con aquellos con
mayor presencia de industrias y comercio en general.
De ahí que la
preservación de este recurso sea una preocupación mundial. Personas, empresas,
gobiernos, organizaciones e instituciones deben trabajar para sensibilizar
sobre la necesidad de hacer un uso responsable del agua, sobre todo si tenemos
en cuenta que para el año 2050 la demanda crecerá un 55%.
En ese sentido, en los
últimos años ha surgido la necesidad de crear y fortalecer redes de ciudadanía
global que fomenten, entre otros,
valores como el consumo responsable,
la solidaridad y las prácticas
sostenibles para el medioambiente.
El
ahorro como hábito: educación y sostenibilidad
Entre otras cosas, las
redes de ciudadanía global se encargan de promover acciones para que las
personas reflexionen sobre su papel en el entorno donde viven. En este caso,
desarrollan campañas para sensibilizar sobre el consumo responsable del agua y
el impacto positivo que esto puede tener en su vida diaria.
Puedes empezar ahora
mismo. No importa si lo haces en casa, en el trabajo o durante las vacaciones.
¿Cómo? Ten en cuenta algunos consejos prácticos para realizar un consumo
responsable de agua, que puedes llevar a cabo sin invertir tiempo ni recursos
extras:
No
utilices lavadoras a media carga. Si estás pensando en
comprar este electrodoméstico, asegúrate de que tenga la etiqueta de eficiencia
A, que es la que garantiza un 50% del ahorro de agua y electricidad.
La
ducha antes que el baño. Si sigues esta recomendación,
al final del año puedes ahorrar hasta 30.000 litros de agua.
Si
tienes plantas, procura que sean autóctonas.
Las plantas que ya están habituadas al medio no necesitan ser regadas con
asiduidad. Además, riegalas a primera hora de la mañana o a última de la tarde.
No
laves el carro en casa; llévalo a un
autolavado. Estos sitios están acondicionados para el ahorro del agua. En caso
de que no puedas, adapta tus mangueras para que dosifiquen la cantidad de agua.
Instala
cisternas con doble descarga. Se calcula que se
pueden ahorrar al menos 6 litros de agua en cada descarga. Si no puedes
instalarlo, introduce una botella de plástico en la cisterna; el volumen que
ocupa la botella será la cantidad de agua que ahorres en cada descarga.
Compra
sólo productos indispensables. Ten en cuenta que al
comprar más artículos estás impulsando la fabricación de nuevos, algo que para las empresas supone, entre otras
cosas, consumo de agua y energía. En cambio, si optas por un consumo responsable, contribuirás a frenar
la superproducción.
Reducir
el consumo de carne. El volumen actual de
producción de carne implica graves daños ambientales y también grandes consumos
de agua.
¿Por qué es importante
hacer un buen uso del agua? 2016. Recuperado de en https://blogsostenible.wordpress.com/2016/03/17/por-que-es-importante-hacer-un-buen-uso-del-agua/.
Consultado el 24 de febrero de 2021.
- Escribe 3 ideas
que sustenten por qué el modelo hidráulico de incremento progresivo de la
demanda de agua en los países desarrollados ha multiplicado la
disponibilidad y consumo de este preciado líquido.
- Plantea un
argumento que sustente la necesidad, por parte de nosotros, de la
aplicación de la campaña que fue lanzada por el gobierno nacional en 2015,
en plena época de sequía, la cual se llamó| : “Dale un descanso al agua,
úsala responsablemente”.
- Realiza la
caracterización de los usos del agua en tu hogar, entendida como la
estimación de presiones ejercidas por los usos sobre el recurso, en el
marco de aplicación del artículo 2 de la Ley 373 de 1997 o Ley de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua.
Recuerda utilizar la estadística para presentar tus resultados
junto con el análisis correspondiente.
- Diseña un programa
de ahorro y uso eficiente del agua para ser aplicada en tu hogar (lugar
donde pasas la mayor parte del tiempo)
- Escribe 3 consejos prácticos para realizar un consumo responsable
de agua, que puedes llevar a cabo en tu hogar sin invertir tiempo ni
recursos extras. (diferentes a los que aparecen arriba en esta guía).
Texto
N. 11
ANALICEMOS
LA FACTURA DE SERVICIO DEL AGUA
Según el Decreto nacional 302 de 2000, la
Factura de Servicios Públicos es la
cuenta que la entidad prestadora de servicios públicos entrega o remite al
usuario o suscriptor, por causa del consumo y demás servicios inherentes al
desarrollo de un contrato de prestación de servicios públicos.
Igualmente, se puede definir como el documento mediante el cual la empresa
indica al usuario el monto de sus obligaciones pecuniarias por concepto de los
servicios prestados, durante un periodo determinado y que sirve como
instrumento para el recaudo, es decir, es una cuenta de cobro.
La facturación, es el conjunto
de actividades necesarias para producir la factura o cuenta de cobro, que
incluye lectura, determinación del consumo, revisión previa, liquidación del
consumo, elaboración de la factura y entrega en el domicilio del usuario.
Conoce
tu factura
El siguiente gráfico especifica las partes de la factura y su concepto.
Factura de servicios. 2015. Recuperado en https://www.acuavalle.gov.co/index.php/tu-factura. Consultado el 25 de febrero de 2021.
- ¿Por qué es
necesario interpretar la información que se registra en la factura del
servicio de acueducto y alcantarillado? Escribe algunas ideas que te
permitan transmitir el mensaje de la manera más precisa.
- Interpreta tu
última factura de servicio de acueducto y alcantarillado. ( debes escribir
el resultado de tu interpretación).
- Consulta y explica
si el consumo de agua en tu hogar corresponde a la cantidad de metros
cúbicos mensuales que debe consumir una persona.
- Escriba una propuesta para disminuir el consumo de agua en tu hogar
ARTICULACIÓN
CON PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES
(Proyecto ambiental escolar PRAE: “Re-conociendo el territorio donde vivimos”)
En el desarrollo de la
siguiente actividad la apuesta es continuar fortaleciendo el desarrollo de competencias básicas ciudadanas, útiles
en la formación integral del ser humano tal como lo ha definido la política
educativa colombiana. Como docentes te llamamos la atención para que tengas
en cuenta:
Competencia:
comprendo la importancia de la defensa del medio
ambiente, tanto a nivel local como global, y participo en iniciativas a su
favor.
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 DE FEBRERO DE 2021
Debes observar y
escuchar el video: Día Mundial de los Humedales 2021: El agua,
los humedales y la vida son inseparables.
https://www.youtube.com/watch?v=K6v2I5UTDDo&feature=emb_logo
y luego realizar la siguiente lectura sobre los humedales:
Declaración
de Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención sobre los Humedales
con motivo del Día Mundial de los Humedales 2021
19
de enero de 2021
EL AGUA, LOS HUMEDALES Y LA VIDA SON INSEPARABLES
Disponible en https://conap.gob.gt/dia-mundial-de-los-humedales-02-de-febrero/. Consultado el 25 de febrero de 2021.
Los
Humedales y el agua
Para Ramsar en el año
2021 el tema es "Los Humedales y el
agua".
El tema de este año
destaca los humedales como fuente de agua dulce y alienta la acción para restaurarlos
y detener su pérdida.
Estamos viviendo una
creciente crisis del agua dulce que amenaza a las personas y al planeta. Se
está utilizando más agua de la que se puede reponer, destruyendo el ecosistema
del que más dependen el agua y la vida en general: los humedales.
La campaña 2021 destaca la contribución de los humedales a la cantidad y calidad del agua dulce en
nuestro planeta.
El agua y los humedales
están unidos en una convivencia
inseparable que es vital para la vida, nuestro bienestar y la salud de
nuestro planeta.
Todos estamos de
acuerdo en que el agua dulce es esencial para la vida; sin agua no puede haber
vida.
Pero ¿cuántos se preocupan por la salud de los
ecosistemas que son la fuente de nuestra agua dulce?
Estamos viviendo una
crisis del agua con profundas consecuencias y los humedales son la clave para
resolverla.
Menos del 1 % del agua de la Tierra es agua dulce que
se puede utilizar y en su mayoría está almacenada en humedales como ríos,
lagos, marismas, estuarios y acuíferos.
Consumimos al menos 10.000 millones de toneladas de
agua dulce cada día – más de lo que la Tierra puede reponer. No obstante, se
necesitará un 55 % más de agua en 2050 para una población mundial de 10.000
millones de personas.
Nuestra demanda
insostenible de agua dulce está ejerciendo una presión inmensa sobre los
humedales.
Además, todas nuestras
fuentes de agua están contaminadas por productos químicos, plásticos o aguas
residuales sin tratar; 2 200 millones de personas beben agua no apta para el
consumo y casi medio millón de personas mueren cada año a consecuencia de ello.
Aunque demandamos cada
vez más agua dulce, destruimos los medios que nos permiten obtenerla. Ya ha desaparecido casi el 90 % de nuestros
humedales, tales como ríos, lagos, marismas y turberas, y los humedales siguen
desapareciendo a un ritmo tres veces mayor que el de los bosques.
No
vemos la conexión entre nuestra dependencia del agua y cómo tratamos a nuestros
humedales.
Debemos entender mejor
y valorar la relación entre los humedales y el agua.
Al recoger, almacenar,
filtrar y liberar agua en el lugar y el momento necesarios, los humedales
garantizan un suministro constante de agua dulce de calidad, indispensable para
el consumo, el riego y la producción de energía y para el funcionamiento de los
ecosistemas.
Nuestro desarrollo y crecimiento económico están íntimamente
ligados a la disponibilidad de agua suficiente; a su vez, la cantidad y calidad
del agua dependen de los humedales sanos. Más de la mitad del PIB mundial
depende de los servicios que brinda la naturaleza cuando funciona
adecuadamente.
El agua y los
humedales, que son interdependientes e inseparables, son dos elementos
cruciales para la vida y constituyen el hogar del 40 % de las especies del
planeta.
Los humedales y el agua
que contienen proporcionan una gran parte de nuestros alimentos mediante la
pesca, la acuicultura y el riego de los cultivos, además de 47 billones de
dólares de los EE. UU. en servicios anuales para la economía mundial.
La capacidad de los
humedales de absorber las aguas de inundación – hasta 13,40 millones de litros
por hectárea – brinda protección frente a las peores tormentas, inundaciones y
sequías, que representan casi las tres cuartas partes de todos los desastres
naturales.
En un contexto en el
que se prevé que el cambio climático incremente la escasez de agua,
particularmente en regiones ya áridas, y la falta de agua amenaza con arruinar
las economías, la función de gestión del agua de los humedales es ahora más
crucial que nunca para lograr la resiliencia física y socioeconómica.
Podríamos tener agua
suficiente para nuestro presente y futuro. Siempre y cuando cambiemos.
Debemos hacer un uso
eficiente del agua en todos los ámbitos. El sector industrial, por ejemplo,
podría reducir su consumo de agua hasta en un 50 %, mientras que en la
agricultura, que es el mayor consumidor de agua con diferencia, hay distintas
maneras de obtener un mayor rendimiento con la misma cantidad de agua.
Debemos dejar de
destruir los humedales y empezar a restaurarlos.
Ahorrar agua y
conservar los humedales es nuestra responsabilidad colectiva, ya sea en el
sector agrícola o industrial o en nuestra propia vida cotidiana.
Es necesario realizar
inversiones considerables en los humedales como soluciones naturales para la gestión
del agua y también aplicar políticas que integren los humedales en los planes
de gestión hídrica a escala local, nacional e internacional. Todas estas son
medidas decisivas encaminadas a lograr una economía verde y fundamentales para
reconstruir mejor.
Acompáñenos este Día
Mundial de los Humedales el año del 50º aniversario de la Convención de Ramsar
sobre los Humedales para acelerar las acciones encaminadas a conservar y
restaurar los humedales del mundo.
Hagamos cambios que
valoren a los humedales para garantizar nuestra agua dulce.
Recuperado en https://www.ramsar.org/es/nuevas/declaracion-de-martha-rojas-urrego-secretaria-general-de-la-convencion-sobre-los-humedales.
Consultado el 25 de febrero de 2021.
- Escribe 3 ideas
que sustenten por qué el agua, los
humedales y la vida son inseparables.
- Realiza el análisis del párrafo que está resaltado de amarillo en la lectura anterior. Recuerda
que para poder llevar a cabo un
análisis, debes estar familiarizado con un vocabulario que te permita
identificar claramente las partes que componen el todo que quieres
analizar. Así, la primera fase del análisis de un texto consiste
en "traducirlo" a un lenguaje que te facilite el trabajo
analítico.
Se hará seguimiento
quincenal de las actividades programadas y desarrolladas por los estudiantes,
las cuales deben enviarse a través del correo catedrasmediatecnica@gmail.com
Se realizará asesorías
en los horarios estipulados (ver cuadro) por el equipo de docentes encargados
del grado 10.
Los estudiantes que se
encuentran en el programa de apoyo y que cuentan con algún tipo de
discapacidad, deben realizar las actividades de acuerdo a su alcance y enviar
sus desarrollos al correo asignado para su grado. Dichos estudiantes deben
contar con el apoyo de sus padres o tutores y siempre estar en comunicación con
los docentes para su asesoría, si es necesario.
En la evaluación se
tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional:
-
Demuestra habilidades
para tomar decisiones y resolver problemas.
-
Demuestra habilidades
para leer y escribir.
-
Desarrolla las
competencias interpretativa y argumentativa.
-
Demuestra
actitud-aptitud frente al aprendizaje.
-
Valora la lectura como
núcleo fundamental del conocimiento.
-
Desarrolla su proceso
educativo con el acompañamiento activo del padre de familia.
-
Es
crítico y participativo según las exigencias de su entorno.
-
Práctica los valores
institucionales: respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad,
fortaleciendo su sentido de pertenencia y sana convivencia.
-
Participa activamente
en las actividades extracurriculares que programa la institución y otras
entidades a través de diferentes plataformas.
-
Demuestra interés en el
desarrollo de las guías de aprendizaje durante el periodo de pandemia.
-
Expresa sus emociones,
conocimientos, y argumentos, a través de los diferentes medios tecnológicos.
-
Desarrolla diferentes
habilidades en el empleo y uso adecuado de las aplicaciones de las redes
sociales tales como WhatsApp, correos, blogs, llamadas telefónicas con el
acompañamiento del padre de familia.
-
Asume con
responsabilidad las diferentes actividades académicas (físicas y virtuales) que
se le proponen.
-
Muestra interés, buena
disposición y participa en las asesorías académicas a través de los diferentes
medios tecnológicos y canales.
Actividad Complementaria
Actividad
física: todos los estudiantes cordialmente están
invitados a realizar rutinas en casa que permitan el desarrollo de habilidades
en pro de la salud y el bienestar físico y mental. Se sugiere que esta se haga
los días: lunes, miércoles y viernes, teniendo disponible los siguientes
recursos donde se transmiten rutinas por parte de expertos o los que usted
considere conveniente de acuerdo a la posibilidad de conectividad
Guía N. 1 del 1 al 15 de marzo
Educación física
Si vas asumir el reto de los “150
minutos de actividad física semanal” te invitamos a descargar la aplicación
“seguimiento de pasos-podómetro leap fitnes group.
Tomar un reporte semanal, que lo da
la aplicación, con la foto de pantalla donde se observe el tiempo dedicado a
caminar, trotar o montar en bicicleta. (más adelante tomaremos datos de esta
aplicación)
Antes de participar en cualquier rutina se recomienda
completar la información básica y contestar el siguiente cuestionario.
1.INFORMACIÓN BÁSICA.
Nombre y apellidos: _______________________________________________________
N° de identificación:
_____________________ Grupo ____
Grupo sanguíneo: _____RH_____
EPS___________________________________________________________
Dirección: _____________________ teléfono:
______________ barrio: _____________
Deportes que practica:
_____________________________________________________
Hobbies:
________________________________________________________________
Otras actividades:
________________________________________________________
2.Contesta el formulario de Google
“cuestionario para inicio de actividad física” en el siguiente link (también se
socializa a través de los grupos de WhatsApp) coloca el cursor sobre el link y
dale control. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSchKN_Z8AI3AxQwe_GJA2mCEQmhGunrRb4Egom5M6WFntJ4Ew/viewform?usp=sf_link
3° llenar la siguiente ficha que
tiene relación con las clases 1 y 2 de educación física en lo que tiene que ver
con el control del pulso.
Clase # 1
FECHA DE LA CLASE |
PULSO EN REPOSO |
PULSO TERMINADA LA ACTIVIDAD |
PULSO DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN. |
CLASE #1- 3 DE MARZO |
|
|
|
CLASE #2- 10 DE MARZO |
|
|
|
4°Describe con tus palabras qué es
el calentamiento y cual es su importancia en las actividades físicas y
deportivas.
5° Cuáles son las fases o etapas que
debe tener una rutina física o deportiva, describe brevemente cada una de
ellas.
6. ¿Qué es el IMC?, ¿Cuál es tu
IMC? Ubica tu IMC en el siguiente
cuadro, e indica tu nivel de riesgo
7. Diligencia el siguiente cuadro,
donde de manera breve describes la actividad física semanal que, de manera
autónoma realizaste.
Semana del 1 al 7 de marzo
Lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
sábado |
domingo |
|
|
11am Clase de educación física con el profesor Ernesto
Quintero. Duración 45 minutos. Tema: El calentamiento y la toma de pulso. |
|
|
|
|
Semana
del 8 al 14 de marzo
lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
sábado |
domingo |
|
|
11am Clase de educación física con el profesor Ernesto
Quintero. Duración 45 minutos. Tema: etapas de una clase de educación física. IMC.(índice de masa Corporal) |
|
|
|
|
Nota: estas actividades pueden ser
caminatas, trotar, patinar, bailar, montar en bicicleta, gimnasio, jugar,
practicar algún deporte, ir al río con la familia, etc.
Estructura primer mes de clases de
educación física dentro del programa "150 minutos
de actividad física semanal" |
|||||
CAPÍTULO |
|
FECHA DE
LA CLASE |
CONCEPTO O
ACTIVIDAD |
DESCRIPCIÓN |
|
FICHA ANTROPOMETRICA |
Guía 1 |
clase#1 miércoles marzo 3 |
1.Calentamiento 2.Toma de
pulso -Pulso en
reposo -Pulso
Post ejercicio. -Pulso |
RUTINA DONDE SE ENSEÑARÁ EL CALENTAMIENTO, SU
IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA, SUS FASES Y CLASIFICACIONES. Igualmente se mostrará cómo tomar el pulso durante la
actividad física. |
|
Guía 1 |
clase#2 miércoles marzo 10 |
1.Etapas
de rutina física. Talla Peso IMC Clasificación |
Se
realizará una rutina donde realizaremos
la parte inicial, central y final, como modelo para todas las rutinas. Igualmente
se explicará cómo tomar la talla y el peso para calcular el IMC. |
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Conversatorio
semanal para padres y /o estudiantes vía “facebook live”: A través de la página
institucional de: Familia y Escuela Red-Papaz https://www.facebook.com/familiayescuelaredpapazPVA/ . Esta información
debe estar anexa al trabajo asignado cada semana.
Fecha |
Tema |
Profesional invitado |
Hora |
4 de marzo |
Gobierno escolar |
Julio Cesar Rojas |
4:00 pm. |
Ministerio
de Educación Nacional: en esta página, el
gobierno nacional ha puesto a disposición de la comunidad educativa miles de
contenidos educativos digitales abiertos, plataformas recomendadas, Apps,
videojuegos educativos encaminados al aprendizaje. Te invitamos a navegar en
esta herramienta digital y de esta forma continuar consolidando tu proceso de
formación autónomo en estos momentos de crisis sanitaria e incertidumbre,
ingresando a: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender.
Actividad |
Enlace |
En forma sin salir de
casa |
8:00 a 9: 00 am Tele
pacífico y redes sociales de INDERVALLE |
Promoción de lectura
y escritura |
4:00 pm Facebook live
Biblioteca departamental Jorge Garcés Borrero |
Cronograma
de actividades
Fecha |
Actividad |
Medio |
Lunes 1 marzo de 2021
|
Envío de Guía N. 2 Clase de Sociales |
Grupos de WhatsApp Blog CDA 10 7:00 plataforma
Google Meet. |
Martes 3 de marzo
2021 |
Clase de Química Socialización de la
Guía N. 1 |
7:00 plataforma
Google Meet. 10:30 am. plataforma
Google Meet. |
Miércoles 3 de marzo
2021 |
Clase de sistemas
productivos |
7: 00 am. |
Jueves 4 de marzo
2021 |
Debate por whatsApp |
7:00 am. |
Viernes 5 de marzo
2021 |
Clase de cátedra de
la tierra y la vida (inglés y lenguaje) |
7:00 am. |
BIBLIOGRAFÍA
Didáctica de la
Disertación en la Enseñanza de la
filosofía https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-124678/Dida%CC%81ctica%20Disertacio%CC%81n%20Go%CC%81mez%20Mendoza.pdf, consultado el 29 de mayo de 2020, 8:20 A.M.
Colombia
aprende. (SF) Banco de contenidos.
Contenidos para aprender. https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/SM/SM_L_G10_U03_L07.pdf consultado
el 2 de marzo 2020
Colombia
aprende. (SF) Banco de contenidos.
Contenidos para aprender https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_10/M/SM/SM_M_G10_U04_L01.pdf,
consultado el 27 de mayo de 2020.
Luzardo,
M. (2011). Factores de conversiòn en química. Recuperado de https://analiticaunexpo.files.wordpress.com/2011/11/factores-de-conversion.pdf.
Naciones Unidas (2020)
Día mundial del medio ambiente.https://www.un.org/es/observances/environment-day,
consultado el 28 de mayo de 2020.
MALEN, J. (1994). Las
claves de la argumentación. Disponible en:
http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf,
consultado el 30 de mayo de 2020, 2.50 P.M.
Humedales. Disponible
en https://sidap.cvc.gov.co/es/areas-protegidas/estrategias-complementarias/humedales#:~:text=La. Consultado el 25 de febrero de 2021.
Uso eficiente y ahorro
del agua. Recuperado en https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/administracion-del-recurso-hidrico/demanda/uso-eficiente-y-ahorro-de-agua.
Consultado el 24 de febrero de 2021
¿Por qué es importante
hacer un buen uso del agua? 2016. Recuperado de en https://blogsostenible.wordpress.com/2016/03/17/por-que-es-importante-hacer-un-buen-uso-del-agua/.
Consultado el 24 de febrero de 2021.
Factura de servicios.
2015. Recuperado en https://www.acuavalle.gov.co/index.php/tu-factura.
Consultado el 25 de febrero de 2021.
Factura de servicios.
Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=vZiBzVnbVk0. Consultado el 25 de
febrero de 2021.
El gobierno escolar.
Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/infografias/que-es-el-gobierno-escolar-en-colombia, febrero 26 de 2021,
4:45 p.m.