jueves, 3 de diciembre de 2020

Actividad N . 16 “La escritura me identifica”

“La salud es el regalo más grande, cuídala y protégete”

 

Actividad No. 16 “La escritura me identifica”

(fecha 19 al 24 de noviembre 2020)

grado 10

 


CÁTEDRAS: Cátedra de Tierra y Vida, Cátedra de Sistemas Productivos y Cátedra de Culturas Prehispánicas.

DOCENTES:

-          Orlando Camacho Mora.

-          Marisol Chamorro Lenis.

-          María del Carmen Góngora Chávez.

-          María Elena Paz.

COMPONENTE

-          Participación

EJE PROBLEMATIZADOR

-          Poca comunicación efectiva en los diversos escenarios de discusión local, afectándose las relaciones sociales y culturales en el municipio

PREGUNTA PROBLEMÀTIZADORA

-          ¿Por qué algunos estudiantes del grado 10 de la I. E Pedro Vicente Abadía del municipio de Guacarí, presentan dificultades de escritura argumentativa, incidiendo negativamente en la comunicación efectiva en los escenarios de discusión?

DBA

-          Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

RECURSOS:

En la realización de la presente actividad pueden utilizar los siguientes recursos y los que estén a su alcance:

-          Lecturas, talleres.

-          Blogger.

-          Correo electrónico.

-          Whatsapp.

-          Plataforma meet

-          PC, tablet, celular.

-          Internet.

La presente actividad está disponible también en el blogs: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/ Los resultados de la actividad deben enviarse los días lunes siguiente a la ejecución de la misma al correo electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com, no olvide colocar en el asunto el objeto del correo, nombre, apellidos y grado; en lo posible desde el correo personal, solamente enviar un correo; no olvide verificar el adjunto en el mismo.

Los datos de contacto de los profesores encargados de la actividad al igual que los horarios de asesoría, son de martes a jueves, así como se define en la siguiente tabla:

Profesor (a)

Número de celular - correo electrónico

Horario de asesoría

Marisol Chamorro Lenis

3153796207 catedrasmediatecnica@gmail.com

 

7:00 a.m.- 1:00:p.m

María del Carmen Góngora Chávez

3217995475

catedrasmediatecnica@gmail.com

 

7:00 a.m.- 1:00:p.m

María Elena Paz

3104297600

catedrasmediatecnica@gmail.com

 

7:00 a.m.- 1:00:p.m

Orlando Camacho Mora

3137891482

catedrasmediatecnica@gmail.com

 

7:00 a.m.- 1:00:p.m

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

(PROBLEMATIZACIÓN - CONCEPTUALIZACIÓN)

 

A continuación, los invitamos a leer los pasos para elaborar un buen texto

1.     Delimitar la temática:

Tener claridad sobre aquello que va a escribir es fundamental, las ideas no fluyen bien, si no sabe hacia dónde va.  Tenga en cuenta el tipo de público al cual va a dirigir su escrito, puesto que no es lo mismo escribir para un amigo que para un jefe o un profesor; esta delimitación le permitirá saber qué lenguaje utilizar y qué tanta explicación debe dar de cada idea; por ejemplo, es probable que sus compañeros de trabajo o estudio conozcan la temática sobre la que está escribiendo, pero una persona que desconozca a qué se dedica o no sepa cómo es su lenguaje necesitará más especificidades.

2.      Consultar sobre el tema

Tener una perspectiva amplia de lo que va a hablar le permitirá estar seguro de lo que va a plantear en su texto, para escribir bien, consulte recursos útiles: busque en internet, pregúntele a personas cercanas, busque expertos en el tema y, en general, infórmese sobre lo que quiere abordar. Recuerde que el contenido debe ser tan importante como la forma; es decir que saber cómo mejorar la redacción implica conocer la puntuación, la gramática, el uso del miso tiempo gramatical en todo el texto, la planeación y evitar los errores frecuentes. Recuerde que el contenido es tan importante como la forma

3.      Establezca subtemas

No solo es indispensable saber de qué va a hablar, escribir bien incluye saber qué va a decir. Lo puede desarrollar en diferentes tipos de párrafo, algunos de ellos son:

·          Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.

·         Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.

·         Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.

·         De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.

·         Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.

·         Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.

·         Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.

·         Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.

·         Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.

·         Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.

·         Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.

·         Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.

·         De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.

Ahora que conoce diversos tipos de párrafo, podrá darse cuenta de que tiene herramientas que serán de utilidad para su ejercicio de buena redacción. Tener claridad sobre lo que va a escribir y cómo lo va a hacer es fundamental para no perder tiempo en rodeos innecesarios que hacen que su texto sea infinito y carezca de sentido.

4.      Defina la extensión del texto

Esto le ayudará a saber cuántos párrafos utilizar en el texto para desarrollar el tema y no se extenderse más de lo necesario. Tenga en cuenta que los medios digitales son más permisivos en cuanto a la extensión del texto, lo cual no ocurre con los textos impresos, que tienen otro tipo de procedimiento y que pueden ser mucho más extensos; además es importante que determine qué tipo de texto va a escribir; si es para un correo electrónico, un documento administrativo o académico

5.      Elabore una radiografía textual con temas y subtemas

Hacer una radiografía textual es una buena herramienta para mejorar la redacción. El esqueleto del texto le permitirá crear un esquema jerárquico. Comience por el tema, que a su vez se divide en subtemas y que podrá desarrollar en cada uno de los párrafos del texto, esto le permitirá tener un orden estructurado de lo que va a escribir.

6.      Escriba

Este es el paso en el cual se demorará más, ya que, si bien es cierto que ya tiene claridad sobre lo que va a escribir, hablar de un tema específico, aunque sea experto, se complica con las formalidades: normas APA, ortografía, coherencia, cohesión, etc. 

Tenga en cuenta el orden gramatical de la oración: sujeto-verbo-complemento. Tómese unos minutos para generar una lluvia de ideas que le permita recordar todo lo que sabe sobre el tema. Cuestiónese como lo haría con un producto que va a comprar: para qué, cómo es, a quién lo dirijo, dónde puede leerse, por qué lo escribo, etcétera.

Evite dar tantos rodeos, ya que la claridad textual es lo más importante de lo que se quiere decir para evitar un texto redundante.

Prepárese física y mentalmente. Elija un espacio, horario y tiempo adecuado para escribir. Cuide su salud, comiendo a horas específicas y consumiendo alimentos que no sean pesados para su organismo. Estar mal física y mentalmente pueden ser factores de distracción, relevantes al momento de escribir.

También es muy importante despejar la mente antes de escribir; esto le permitirá tener claridad en las ideas y estructurarlas de una mejor forma. Hay prácticas útiles antes de escribir, como: revisar redes sociales, tomar alguna bebida o hablar con alguien.

7.      Revise

Leer una y otra vez el texto le permitirá encontrar errores formales. Puede revisar que su texto sea coherente, que no tenga errores ortográficos, que no le sobren o falten signos de puntuación, entre otros. Hágalo al día siguiente, cuando esté menos cansado. Deje que un amigo o familiar lo lea y le dé sugerencias al respecto.  Permitir que otros lo lean le dejará ver si lo que está escribiendo puede ser para un público específico o para un público general.

8.      Corrija

Este paso va de la mano con el anterior, puesto que mientras revisa su escrito lo puede ir corrigiendo para que su texto quede impecable.  Ahora puede elaborar sus escritos de manera efectiva y eficaz, tome la decisión y si tiene dudas sobre ortografía, revise el link de la Real Academia Española:  https://www.rae.es/

 

 Actividad individual

1.      Elabora un escrito a mano de dos páginas, argumentando sobre algunos de los conceptos trabajados en el II periodo

2.      Terminado el escrito, toma una fotografía clara y legible del escrito

3.      Envíala el día martes 24 de noviembre de 2020, hasta las 5: 00 pm WhatsApp de la profesora Marisol Chamorro Lenis

 

BIBLIOGRAFIA

Escribir bien: 8 pasos para elaborar un buen texto disponible en: https://www.ipler.edu.co/

Diccionario virtual. Disponible: https://www.rae.es/

 

 



 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario