INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA
Actividad
N° 18 “LA ARGUMENTACIÓN COMO HABILIDAD PARA CONTINUAR APRENDIENDO”
(Actividad
complementaria final del año lectivo 2020)
Grados
10
CÁTEDRAS: Cátedra de Tierra y Vida, Cátedra
de Sistemas Productivos. y cátedra de Culturas Prehispánicas.
DOCENTES:
-
Orlando Camacho Mora.
-
Marisol Chamorro Lenis.
-
María del Carmen Góngora Chávez.
-
María Elena Paz.
Nota: tus repuestas deben estar a continuación de
la pregunta, con fuente times New Román, tamaño # 12 y color de fuente rojo y
recomendamos que contextualice su respuesta, por favor no copiar y pegar.
EJES PROBLEMATIZADORES:
1.
Inicie la lectura de los siguientes
ejes problematizadores y una vez finalizada, de cada uno realice el análisis
enfocando la respuesta a la siguiente pregunta: ¿porque son un problema?, sin
perder la mirada regional, nacional y global. (Escriba el análisis)
-
Poca comunicación
efectiva en los diversos escenarios de discusión local, afectándose las
relaciones sociales y culturales en el municipio.
-
Poco liderazgo de los habitantes del municipio de Guacarí
como factor fundamental de la no participación en los procesos democráticos.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
2.
Antes
de iniciar con el desarrollo de la actividad responde las siguientes preguntas,
no olvides recuperar los saberes previos para que te ayuden a la solución,
comprensión e interpretación de las mismas: (escriba la respuesta)
-
¿Cómo la argumentación contribuye para
que los conceptos científicos, sociales, matemáticos y de otras áreas del
conocimiento sean comprendidos y utilizados?
-
¿Por qué algunos estudiantes del
grado 10 de la I. E Pedro Vicente Abadía del municipio de Guacarí, presentan
dificultades de escritura argumentativa, incidiendo negativamente en la
comunicación efectiva en los escenarios de discusión?
CONCEPTOS:
-
Argumentación.
-
Texto
DBA (derechos básicos de
aprendizaje)
-
Escribe textos que
evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de
estrategias de producción textual.
Desarrollo competencias desde las
ciencias sociales
(compromisos sociales y personales): Participo en debates y discusiones académicas.
Desarrollo competencias ciudadanas: analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre
hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y comprendo las
consecuencias que estos pueden tener sobre mi propia vida.
Desarrollo de competencias desde las
ciencias naturales: Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento
cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
RECURSOS:
En la realización de la presente actividad pueden utilizar
los siguientes recursos y los que estén a su alcance:
-
Lecturas,
talleres.
-
Blogger.
-
Correo
electrónico.
-
Whatsapp.
-
Textos
escritos.
-
PC,
tablet, celular.
-
Internet.
-
Material
impreso.
-
Videos.
La presente actividad está disponible también en el blogs: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/
Los resultados de la actividad deben enviarse los días lunes
7 de diciembre del año 2020 al correo
electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com, no olvide colocar en el asunto el objeto del
correo, nombre, apellidos y grado; en lo posible desde el correo personal,
solamente enviar un correo; no olvide verificar el adjunto en el mismo.
Nota:
los trabajos se recepcionarán exclusivamente por el correo asignado o de manera
física; no se reciben fotos o envíos por WhatsApp.
Los
datos de contacto de los profesores encargados de la actividad al igual que los
horarios de asesoría, son de martes a jueves, y es como se define en la
siguiente tabla:
Profesor (a) |
Número Telf. celular - correo electrónico |
Horario de asesoría |
Marisol
Chamorro Lenis |
3153796207 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00
a.m.- 1:00:p.m |
María
del Carmen Góngora Chávez |
3217995475 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00
a.m.1:00 p.m. |
María
Elena Paz |
3104297600 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:
a.m - 1:00 p.m |
Orlando
Camacho Mora |
3137891482 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:
a.m. 1:00 p.m. |
ACTIVIDADES
A DESARROLLAR
(PROBLEMATIZACIÓN
- CONCEPTUALIZACIÓN)
La disertación en la enseñanza de
las humanidades
Iniciamos con la problematización de la argumentación, el
Dr. Miguel Ángel Gómez Mendoza (2005) en una de sus obras, didáctica de la
disertación en la enseñanza de la filosofía, expone un conjunto de
consideraciones conceptuales y metodológicas sobre la disertación como esencia
fundamental en el proceso de escritura de los estudiantes y en general de los
ciudadanos en un mundo dinámico.
La disertación constituye un instrumento poderoso para
desarrollar la capacidad de reflexión de los estudiantes, así como para evaluar
el nivel de esa capacidad.
Conviene entonces precisar qué se entiende por disertación.
El diccionario francés Le Robert define de esta manera
disertar: desarrollar ampliamente un tema de manera aburrida. Para evitar la
connotación negativa que el nombre disertación debe a esta denotación del verbo
disertar.
Hacer una disertación o componer una disertación, debe ser
lo contrario de disertar: no es esparcir lugares comunes sino articular los
argumentos, referirse no a las opiniones o prejuicios previos sino a los textos
leídos atentamente. ¿Se debe saber grandes cosas para disertar sobre el saber?
No, gracias a un buen conocimiento de las obras y del método se puede hacer una
buena disertación.
Ahora bien, en el ámbito español de la enseñanza de la
filosofía, Cifuentes (1997:98-99) considera la disertación o composición
filosófica como un recurso didáctico en la enseñanza de esta disciplina. La
define como un tipo de ejercicio filosófico. La diferencia entre disertación y
composición estriba únicamente en el grado de extensión y profundidad que se da
en la disertación que, además, posee una técnica de aplicación mucho más
elaborada, sobre todo en el sistema educativo francés. En cambio, en España y
en general en el ámbito hispanoamericano, la composición filosófica está
cercana al concepto de ensayo filosófico.
La disertación, está asociada, según Cifuentes (1997), a las
reglas metodológicas que deben guiar la elaboración de una disertación. Estas
se basan en la claridad del planteamiento con todas las definiciones e
implicaciones de los términos utilizados en la exposición de las teorías que
abordan el problema y la conclusión de las posibles soluciones al tema tratado.
Se afirma con frecuencia que el estudiante de filosofía, y
el de cualquier asignatura, necesita cada vez más orden, rigor y claridad en la
exposición escrita de sus ideas. La disertación se revela entonces como un
instrumento didáctico de gran valor analítico y sintético que debería ser
utilizado con mayor frecuencia y rigurosidad en nuestros sistemas educativos.
Con la disertación se pretende comprobar el índice de comprensión y creación
filosófica que se produce en el estudiante, porque en ella se encuentran de un
modo sintético los elementos básicos de la labor de creación filosófica.
Pero, ¿cuál es la naturaleza filosófica de la disertación?
Una disertación filosófica es un escrito en prosa de
contenido modesto en el que se intenta que el estudiante desarrolle un tema o
problema filosófico que se le propone. Pero el verdadero fruto de la
disertación reside en el trabajo previo a la disertación misma. Se trata de un
trabajo escolar destinado a ejercitar al alumno mediante el cual es posible
controlar sus progresos en el dominio de un pensamiento cuya modalidad es
preciso decir que no es retórica, ni persuasiva, sino estética, propia, más
bien de una vía de investigación. En la disertación filosófica podemos
distinguir varios apartados o momentos para su proceso de escritura:
1. El tema o problema que se
propone, introducción: el alumno debe exponer con cierta claridad cuál es su punto
de vista sobre el tema que se discute, realizando las aclaraciones que
considere oportunas para situar ese punto de vista. Podemos resumir: el alumno
nos dice lo que nos va a decir.
2. La metodología de la disertación:
cuerpo de la disertación: el alumno expone los argumentos en los que fundamenta su
punto de vista. (...) Es la parte fundamental y en ella tiene que desvelar los
ejemplos, supuestos, consecuencias, generalizaciones, inferencias que ofrece
para hacer ver que su punto de vista es sólido y puede y debe ser aceptado por
las personas que leen la disertación, podemos resumir: el alumno lo dice.
3. La disertación misma: conclusión: el alumno realiza una breve
recapitulación de su disertación, expone la tesis central y hace ver que se
deriva razonablemente de todo el proceso de argumentación. Podemos resumir: el
alumno dice lo que ha dicho.
Para cerrar, la disertación filosófica es entonces un
ejercicio de reflexión a la vez personal e informado; personal porque se trata
de reflexionar por sí mismo con el fin de responder a una pregunta planteada,
informado porque se trata a partir de su reflexión volver a encontrar los
autores de filosofía, de nutrir sus palabras con referencias a los autores, es
decir a los elementos de las doctrinas filosóficas. Esta doble exigencia esboza
los dos escollos que se deben superar a la hora de elaborar una disertación:
simplemente hacer una presentación de los conocimientos considerados como
filosóficos o hacer la economía del conjunto de conocimientos adquiridos.
Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-124678/Dida%CC%81ctica%20Disertacio%CC%81n%20Go%CC%81mez%20Mendoza.pdf
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO
CORTO, Algunas reglas generales
Antony Weston, (2006) plantea en su libro las claves de la
argumentación, de manera sucinta el arte de escribir y evaluar argumentos.
El capítulo I ofrece algunas reglas generales para componer
argumentos cortos. Vale la pena mencionarlos, creemos que son de utilidad para
el ejercicio planteado. Ellas son:
1. Distinga entre premisas y
conclusión:
El primer paso al construir un argumento es preguntar: ¿Qué estoy tratando de
probar? ¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la conclusión es la afirmación en
favor de la cual usted está dando razones. Las afirmaciones mediante las cuales
usted ofrece sus razones son llamadas «premisas».
2. Presente sus ideas en un orden
natural: Usualmente,
los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Ponga primero la
conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y
extraiga la conclusión al final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un
orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus
lectores.
3. Parta de premisas fiables: Aun si su argumento, desde la
premisa a la conclusión, es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión
será débil.
4. Sea concreto y conciso: Evite los términos generales, vagos
y abstractos. «Caminamos horas bajo el sol» es infinitamente mejor que «Fue un
prolongado período de esfuerzo laborioso». Sea conciso también. La elaboración
densa sólo hace que el lector —e incluso el autor— se pierda en un mar de
palabras.
5. Evite un lenguaje emotivo: No haga que su argumento parezca
bueno caricaturizando a su oponente. Generalmente las personas defienden una
posición por razones serias y sinceras. Trate de entender sus opiniones aun
cuando piense que están totalmente equivocadas. Una persona que se opone al uso
de una nueva tecnología no está necesariamente en favor de «un retorno a las
cavernas», por ejemplo, y una persona que cree que la evolución no es afirmar
que su abuela era un mono. Si usted no puede imaginar cómo podría alguien
sostener el punto de vista que usted está atacando, es porque todavía no lo ha
entendido bien.
6. Use un único significado para
cada término:
La tentación opuesta es usar una sola palabra en más de un sentido. Ésta es la
falacia clásica de la «ambigüedad».
Disponible en: http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf
A continuación, los invitamos a leer
los pasos para elaborar un buen texto
1.
Delimitar la temática:
Tener claridad
sobre aquello que va a escribir es fundamental, las ideas no
fluyen bien, si no sabe hacia dónde va. Tenga en cuenta el tipo
de público al cual va a dirigir su escrito, puesto que no es lo mismo
escribir para un amigo que para un jefe o un profesor; esta delimitación le
permitirá saber qué lenguaje utilizar y qué tanta explicación debe dar de
cada idea; por ejemplo, es probable que sus compañeros de trabajo o
estudio conozcan la temática sobre la que está escribiendo, pero una persona
que desconozca a qué se dedica o no sepa cómo es su lenguaje necesitará
más especificidades.
2. Consultar sobre el tema
Tener una
perspectiva amplia de lo que va a hablar le permitirá estar seguro de lo que va
a plantear en su texto, para escribir bien, consulte recursos
útiles: busque en internet, pregúntele a personas cercanas, busque expertos en
el tema y, en general, infórmese sobre lo que quiere abordar. Recuerde que
el contenido debe ser tan importante como la forma; es decir
que saber cómo mejorar la redacción implica conocer la
puntuación, la gramática, el uso del miso tiempo gramatical en todo el texto,
la planeación y evitar los errores frecuentes. Recuerde que el contenido es tan
importante como la forma
3. Establezca subtemas
No solo es indispensable saber de qué va a hablar, escribir bien incluye
saber qué va a decir. Lo puede desarrollar en diferentes tipos de párrafo, algunos
de ellos son:
·
Argumentativo: contiene una idea con la que se
busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
·
Conceptual: en estos párrafos se especifica el
pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a
lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión.
Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
·
Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa,
en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
·
De enumeración: este párrafo está compuesto por una
serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una
frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
·
Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar
o especificar la temática que está siendo tratada.
·
Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera
ordenada una determinada información.
·
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo
un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
·
Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones
ocurridas de manera ordenada.
·
Comparativo: en este párrafo se presentan
similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier
fenómeno.
·
Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan
un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este
pueden devenir.
·
Deductivo: en este la idea principal se coloca al
principio que, para construirla se parte de una generalización para luego
presentar casos específicos.
·
Inductivo: en oposición al anterior, en estos
párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos
específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
·
De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de
un apartado o un determinado tema.
Ahora que conoce diversos tipos de párrafo, podrá darse cuenta de que tiene
herramientas que serán de utilidad para su ejercicio de buena redacción. Tener
claridad sobre lo que va a escribir y cómo lo va a hacer es fundamental para no
perder tiempo en rodeos innecesarios que hacen que su texto sea infinito y
carezca de sentido.
4. Defina la extensión del texto
Esto le ayudará a saber cuántos párrafos utilizar en el texto para
desarrollar el tema y no se extenderse más de lo necesario. Tenga en cuenta que
los medios digitales son más permisivos en cuanto a la extensión del texto, lo
cual no ocurre con los textos impresos, que tienen otro tipo de procedimiento y
que pueden ser mucho más extensos; además es importante que determine qué tipo
de texto va a escribir; si es para un correo electrónico, un documento
administrativo o académico
5.
Elabore
una radiografía textual con temas y subtemas
Hacer una radiografía textual es una buena herramienta para mejorar la redacción.
El esqueleto del texto le
permitirá crear un esquema jerárquico. Comience por el tema, que a su vez se
divide en subtemas y que podrá desarrollar en cada uno de los párrafos del
texto, esto le permitirá tener un orden estructurado de lo que va a escribir.
6. Escriba
Este es el paso en el cual se demorará más, ya que, si bien es cierto
que ya tiene claridad sobre lo que va a escribir, hablar de un tema específico,
aunque sea experto, se complica con las formalidades: normas APA, ortografía,
coherencia, cohesión, etc.
Tenga en cuenta el orden gramatical de la oración:
sujeto-verbo-complemento. Tómese unos minutos para generar una lluvia de ideas que
le permita recordar todo lo que sabe sobre el tema. Cuestiónese como lo haría
con un producto que va a comprar: para qué, cómo es, a quién lo dirijo, dónde
puede leerse, por qué lo escribo, etcétera.
Evite dar tantos rodeos, ya que la claridad textual es lo más importante de lo que se
quiere decir para evitar un texto redundante.
Prepárese física y mentalmente. Elija un espacio, horario y tiempo adecuado para escribir.
Cuide su salud, comiendo a horas específicas y consumiendo alimentos que no
sean pesados para su organismo. Estar mal física y mentalmente pueden ser
factores de distracción, relevantes al momento de escribir.
También es muy importante despejar la mente antes de escribir; esto le
permitirá tener claridad en las ideas y estructurarlas de una mejor forma.
Hay prácticas útiles
antes de escribir, como: revisar redes sociales, tomar alguna
bebida o hablar con alguien.
7. Revise
Leer una
y otra vez el texto le permitirá encontrar errores formales. Puede revisar que
su texto sea coherente, que no tenga errores ortográficos, que no le sobren o
falten signos de puntuación, entre otros. Hágalo al día siguiente, cuando esté
menos cansado. Deje que un amigo o familiar lo lea y le dé sugerencias al
respecto. Permitir que otros lo lean le dejará ver si lo que está escribiendo puede
ser para un público específico o para un público general.
8. Corrija
Este paso va de la mano con el anterior, puesto que mientras revisa su
escrito lo puede ir corrigiendo para que su texto quede impecable. Ahora
puede elaborar sus escritos de manera efectiva y eficaz, tome la decisión y si
tiene dudas sobre ortografía, revise el link de la Real Academia Española:
https://www.rae.es/
Iniciemos el desarrollo de la
actividad
3.
Lee la siguiente frase y explica desde tu saber con
argumentos (dos párrafos) “La persuasión
es a menudo más efectiva que la fuerza”
Esopo (620 – 560 a.C) Fabulista
griego.
LA
ARGUMENTACIÓN COMO HABILIDAD PARA CONTINUAR APRENDIENDO
El texto argumentativo trata de expresar una idea,
exponiendo argumentos que la sustenten y la problematicen, pero su importancia
yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma particular como
éste ve e interpreta el mundo, a partir de un mensaje central que concede
mediante diferentes estrategias. El desafío del lector está en reconocer e
interpretar todos estos pensamientos desde una posición que se valga también de
argumentos, es decir asumir una posición crítica en el texto.
Recordemos la estructura del texto argumentativo
Prepárate para participar en el debate: Redes sociales: ¿Crees que las redes sociales ayudan o son
un obstáculo para mantener nuestras relaciones personales?
4. Para esto te recomendamos prepararte
para participar con tus compañeros de grupo y por WhatsApp, donde debes demostrar
tus argumentos y capacidad de análisis sobre las redes sociales
5. A continuación, durante dos minutos
enuncia todas las ideas que te puedan servir para apoyar tu posición. Luego
piensa en las ideas que tus compañeros usaron a favor de la discusión y si
puedes refutarlas.
No olvides tener en cuenta lo
siguiente:
-
Cuando presenten sus ideas, asegúrense de que sean pertinentes.
-
No utilicen malas palabras, o palabras y expresiones que
puedan herir a su compañero.
-
El debate lo inicia quien defiende la posición según la cual
las redes sociales ayudan a mantener las relaciones personales.
6.
En esta actividad podrás leer sobre la argumentación y el
ensayo argumentativo que te servirán para analizar un ensayo de José Martí. prepara
una exposición con otro compañero, que será evaluada desde la capacidad de
análisis que realicen del ensayo de José Martí sobre la educación.
Tesis
Es la columna vertebral de un texto
argumentativo. Representa la opinión que se lanza a favor o en contra de un
tema. Por lo general la tesis es una afirmación o una negación que refleja un
pensamiento u opinión que pretende lograr que otros lo aprueben. Una tesis se
concreta en un enunciado de una proposición que tiene un sujeto, un verbo y un
predicado. La correcta formulación de la tesis propicia el surgimiento de
líneas de argumentación.
Ensayo argumentativo
El ensayo es un escrito en prosa que
describe, analiza o comenta con cierta profundidad un tema determinado, a la
hora de ser ejecutado se caracteriza por: la libertad del escritor al elegir el
tema a tratar y la forma en que dispondrá de la estructura del texto al
ejecutarlo, por supuesto teniendo en cuenta que la extensión de este debe ser
limitada; junto al hecho de que se trata de una interpretación personal que
refleja los juicios personales del autor, de tal manera que debe ser escrito en
un lenguaje agradable que atrape al lector.
Existen
varios tipos de ensayos, sin embargo, el ensayo argumentativo es desarrollado
para persuadir a los lectores sobre la validez de una opinión, ya que establece
una posición, sea está a favor o en contra, respecto a un tema mediante
evidencias que apoyen esa posición
Argumento
El argumento es un enunciado que
expresa un punto de vista con una idea central a favor o en contra de algo que
pretende ser sustentado y justificado para darle confianza a un determinado
destinatario. Este es el eje principal de la argumentación, la cual, ha sido
objeto de interés desde la antigüedad, sobre todo en las áreas donde se dedican
al estudio del habla y la escritura para ser empleados en la persuasión o
debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la
sociedad, la cual se mantiene en el planteamiento de estrategias argumentativas
para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Estas estrategias
argumentativas también son usadas en el entorno habitual y consisten en:
- Argumentación por ejemplos
La ejemplificación muestra con casos
concretos lo que queremos decir. Se trata de explicar casos concretos,
situaciones y/o anécdotas que ilustran lo que queremos decir con nuestra tesis.
Por ejemplo: Una persona escribe a la sección Cartas al director de un
periódico local para quejarse de los trastornos que ocasionan las obras que se
están llevando a cabo en las calles de su pueblo, y cuenta una aparatosa caída
que ha presenciado recientemente en una de esas calles en obras.
- Contra argumentos
Se trata de refutar, contradecir o
presentar como erróneas otras opiniones o argumentos contrarios a los que
nosotros estamos defendiendo.
Por ejemplo: un político está dando un discurso electoral en el que no
se limita a defender con argumentos su propio programa para convencernos de que
es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o desmonta los
razonamientos de los otros partidos políticos.
- Argumentación
por analogía
En el caso de los argumentos por
analogía, se trata de establecer una comparación entre el caso o la opinión que
se define y otro caso u otra: "Lo que es válido o se acepta en un caso que
estoy experimentando".
Por ejemplo: un niño intenta convencer a sus padres de que le dejen ir
a una fiesta. Sus padres insisten en que es demasiado joven y el niño argumenta
que a su amigo de la misma edad que él sí le dejan ir.
-
Argumentación por autoridad
Se trata de utilizar en nuestra
argumentación las palabras o la opinión de ciertas personas de prestigio, o que
se consideran autoridades en el tema que nos ocupa. Viene a decir: “Esta
persona que es experta piensa lo mismo que yo, así que tengo que estar en lo
cierto y por tanto debes creerme.
Por ejemplo: Una persona escribe un artículo sobre los errores que
cometen muchos padres hoy en día en la educación de sus hijos y cita palabras
textuales de alguna publicación de un psicólogo o pedagogo de reconocido
prestigio.
Lee el siguiente ensayo argumentativo de José Martí
I: Educación Popular. Instrucción no es lo mismo que
educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los
sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las
cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades
inteligentes.
II. Educación popular no quiere decir
exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la
nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay
ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre no, ¿qué razón hay para
que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales.
III. El que sabe más, vale más. Saber es
tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos, o papel moneda, valen más,
o menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y siempre mucho. Un rico
necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérselo, y ya no tiene modos de
vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y cómo la lleva en sí, no se le
pierde, y su existencia es fácil y segura.
IV. El pueblo más feliz es el que
tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la
dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar
provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno
de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.
V. Al venir a la tierra, todo hombre
tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a
la educación de los demás.
VI. A un pueblo ignorante puede
engañarse con la superstición, y hacérsele servil. Un pueblo instruido será siempre
fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre
instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios. No
hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo
de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y fuerza:
toda nación será infeliz en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un pueblo de
hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres. –La educación es el
único medio de salvarse de la esclavitud. Tan repugnante es un pueblo que es
esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí mismo.
Responde las siguientes preguntas
con base en el ensayo leído de José Martí.
7. ¿Cuál es el tema del ensayo?
8. ¿Cuál
es la posición del autor respecto al tema? (En este punto debes escribir la
tesis del ensayo)
9. ¿Qué
tipo o tipos de argumentación puedes encontrar en el ensayo de Martí?
Ejemplifica.
10. ¿En dos párrafos de cinco líneas cada uno, escribe tu
conclusión frente al ensayo?
Realiza las siguientes lecturas y responde las
preguntas 11, 12 y 13
Para tu información, un poco de contexto
José Martí
Patriota y escritor
cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en
América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de
las aspiraciones cubanas a la independencia.
Nació en el seno de una
modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853, donde recibió su
educación primaria. Fue discípulo de Mendive y de Luz y Caballero. A los 16 años
por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con la
salud quebrantada, fue indultado y confinado en la isla de Pinos. Deportado a
España en 1871, publicó El presidio político en Cuba, el primero de muchos
folletos que abogaban por la independencia cubana de España y La República
Española ante la Revolución Cubana. Terminó su educación en la Universidad de
Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Años más
tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se
casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue a Guatemala, donde enseñó por un
tiempo en la Universidad Nacional.
Volvió a Cuba en 1878
pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades
revolucionarias.
Se trasladó a EE.UU.
donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en
1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la
organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó su diario,
Patria.
En 1895 en la isla de
Santo Domingo redactó El Manifiesto de Montecristi, donde proponía la guerra
sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez y Báez, el héroe de la
independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este de Cuba,
donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con
tropas españolas en Dos Ríos.
Como escritor Martí fue
un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos
poemas, Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y Versos libres (1892), la
novela Amistad funesta (1885) y varios ensayos.
En 1889 fundó y dirigió
la revista para niños La edad de oro donde publicó un texto sobre San Martín.
Se destacó por su
estilo fluido, simple y sus vívidas imágenes personales. Sus Obras Completas,
formadas por 73 volúmenes, se publicaron desde 1936 a 1953.
Lee con atención este texto de José Martí
Carta de José Martí sobre educación
Un extracto de 1886 de
las obras completas de José Martí, en sus cartas al diario la nación.
Leer, escribir, contar:
eso es todo lo que les parece que los niños necesitan saber. Pero ¿A qué leer,
si no se les infiltra la afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa
y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y grandeza del
conocimiento? ¿A qué escribir, si no se nutre la mente de ideas, ni se aviva el
gusto de ellas? Contar sí, eso lo enseñan a torrentes. Todavía los niños no
saben leer una sílaba, cuando ya les han enseñado a las criaturitas de cinco
años a contar de memoria hasta cien. ¡De memoria! Así rapan los intelectos,
como las cabezas. Así sofocan la persona del niño, en vez de facilitar el
movimiento y expresión de la originalidad que cada criatura trae en sí; así
producen una uniformidad repugnante y estéril, y una especie de librea de las
inteligencias. En vez de poner ante los ojos de los niños los elementos vivos
de la tierra que pisan, los frutos que cría y las riquezas que guarda, los
modos de fomentar aquellos y extraer éstas, la manera de liberar cuerpo en
salud de los agentes e influencias que lo atacan, y la hermosura y superior
conjunto de las formas universales de la vida, prendiendo así en el espíritu de
los niños, la poesía y la esperanza indispensables para llevar con virtud la
faena humana, -los atiborran en estas escuelas
de límites, de Estados e hileras de números, de datos de ortografía y
definiciones de palabras.
Y así, con una
instrucción meramente verbal y representativa, ¿Podrá afrontarse la existencia,
la existencia en este pueblo activo y egoísta, que es toda de actos y de
hechos?
No en vano andan
canijos y desorientados, por las calles, reducidos a mandaderos de comercio, la
mayor parte de los niños que, sin más dote que una mala letra y un poco de
lectura y aritmética, salen a los trece o catorce años de las escuelas
públicas. De los que llegan de afuera, con el empuje que da la necesidad; de
los que se forman y levantan en el campo, con la pujanza que da el trabajo
directo; de los espíritus genuinos que traen en sí la fuerza original
incontrastable; de eso viene a esta tierra su crecimiento e ímpetu, no de estas
hordas impotentes, criadas por padres ansiosos y maestras coléricas, en
escuelas de mera palabra, donde apenas se enseña más que el modo aparente de
satisfacer las necesidades que vienen del instinto.
De raíz hay que volcar
este sistema. Ya esto se empieza a ver aquí confusamente. Se ve el fracaso, y
buscan el remedio. “¡Pongan al muchacho entero en la escuela!” “Put the whole boy to school!”
acaba de decir con mucha razón en San Luis un defensor de la educación
industrial; pero todavía eso no es bastante.
El remedio está en
desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y
pasión, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la
existencia en que ha de combatir, y la manera de utilizarlos y moverlos.
El remedio está en
cambiar bravamente la instrucción primaria de verbal en experimental, de
retórica en científica; en enseñar al niño, a la vez que el abecedario de las
palabras, el abecedario de la naturaleza; en derivar de ella, o en disponer el
modo de que el niño derive, ese orgullo de ser hombre y esa constante y sana
impresión de majestad y eternidad que vienen, como de las flores el aroma, del
conocimiento de los agentes y funciones del mundo, aun en la pequeñez a que
habrían de reducirse en la educación rudimentaria. Hombres vivos, hombres
directos, hombres independientes, hombres amantes. Eso han de hacer las
escuelas, que ahora no hacen eso. -Eso hizo aquel santo Peter Cooper, que
padeció de ignorancia y abandono, y levantó escuela donde se aprendiese la
práctica de la vida en sus artes usuales y hermosas, - y la religiosidad y
moralidad que surgen espontáneamente del conocimiento de ellas.
Eso, a tientas aún,
quisieran hacer aquí con el sistema de escuelas públicas los reformadores más
juiciosos: reconstruirlo de manera que no apague al hombre, y surja al sol todo
el oro de su naturaleza.
Seguidamente lee un poco sobre el contexto cultural
y político de Cuba entre los años 1880 y 1900. Esta información te servirá para
contextualizar la información
●
Entre 1879 y 1880 se
desarrolla la Guerra Chiquita. Esta guerra fue gestada por Calixto García al
frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron desde Cuba,
Quintín Banderas, José Maceo, entre otros. Como consecuencia se produjeron
alzamientos de importancia en Oriente y Las Villas.
●
Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes
inversiones en Cuba, principalmente en el azúcar, la minería y el tabaco. En
1895 sus inversiones ascendieron
a 50 millones de pesos. También es esta etapa Estados Unidos intensificó su
control comercial sobre Cuba.
●
Como consecuencia de la
guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de obra
calificada, España decreta la abolición de la esclavitud en 1886. Pese a este
logro, la situación no contentaba completamente a los cubanos debido a su
limitado alcance.
●
José Martí, escritor,
pensador y líder independentista cubano, que fue desterrado a España en 1871 a
causa de sus actividades políticas y que en un principio tiene una posición
pacifista, pero con el pasar de los años su posición se radicaliza; convoca a
los cubanos a la "guerra necesaria" por la independencia de Cuba. Con
tal fin crea el Partido revolucionario cubano bajo el cual se organiza la
guerra del 95.
●
El 24 de febrero de
1895 se reinició La Guerra de Independencia. El fin del dominio colonial
español también incluye acciones decisivas en los alrededores de la ciudad,
como el Combate de la Loma de San Juan y la Batalla naval de Santiago de Cuba,
apoyados por Estados Unidos lo que dio como resultado la guerra
Hispano-estadounidense en 1898. Al final del conflicto España fue derrotada y
sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de
Cuba, que se proclamó república independiente, el 1 de enero de 1899, pero
quedó bajo tutela de Estados Unidos, así como Puerto Rico, Filipinas y Guam,
que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
11. A continuación, te
invito a responder las siguientes preguntas en las que debes interpretar los
dos textos anteriores de Martí.
a.
¿De qué manera influye en los textos la situación por la que atravesaba Cuba en
el momento en que fueron escritos?
b.
¿Qué aspectos de la vida del autor se ven reflejados en ellos?
c. ¿Qué se dice sobre
la educación en el ensayo Educación popular? y ¿Qué dice en la Carta sobre la
educación?
d. Organiza la
información anterior por orden cronológico en el siguiente esquema, lo puedes continuar
editando
12.
A partir de la lectura de los dos textos
de Martí sobre educación, prepara un comentario corto sobre la educación, cómo
fue percibida por José Martí y cómo la percibes actualmente. Las siguientes
preguntas son una guía para la preparación del comentario:
a. ¿Cuál es tu posición frente a los
textos de José Martí?
b.
¿Qué aspectos de cada uno de los textos encuentras problemáticos y con cuáles
aspectos estás de acuerdo?
c.
¿De qué manera relacionas el texto con tu contexto social?
d.
¿Qué propones para mejorar el sistema educativo en tu entorno (tu colegio, tu
ciudad, tu país)?
La Educación |
|
José Martí |
Mi posición |
|
|
16. La siguiente
ilustración refleja una situación de educación, ¿Cuál es tu lectura crítica?
Tomado de: DATA_ART_10406156_VERTIL.jpg
(960×705) (gentedecanaveral.com)
EVALUACIÓN
Se hará seguimiento de
la actividad programada y desarrollada por los estudiantes del programa
complementaria final del II periodo las cuales deben enviarse a través del
correo catedrasmediatecnica@gmail.com
Los estudiantes que se
encuentran en la actividad complementaria final, deben realizar este proceso con
el apoyo de sus padres o tutores y siempre estar en comunicación con los
docentes para su asesoría, si es necesario.
En la evaluación se
tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional.
ü Demuestra
habilidades para tomar decisiones y resolver problemas.
ü Demuestra habilidades
para leer y escribir
ü Desarrolla las
competencias interpretativa y argumentativa.
ü Demuestra
actitud-aptitud frente al aprendizaje.
ü Valora la lectura como
núcleo fundamental del conocimiento.
ü Desarrolla
su proceso educativo con el acompañamiento activo del padre de familia.
ü Es crítico y
participativo según las exigencias de su entorno.
ü Práctica
los valores institucionales: respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad,
fortaleciendo su sentido de pertenencia y sana convivencia
Cronograma de
actividades
Fecha Diciembre 2020 |
Clase |
Plataforma |
Miércoles 2 |
Socialización de las actividades complementarias |
Meet 8:00 am |
Jueves 3 |
Jornada de
asesoría |
Meet de 8:30 a
9:30 am |
Viernes 4 |
Asesoría Evaluación |
Meet 9:00 am. |
Lunes 7 |
Debate de guía Entrega de guía |
WhatsApp 8:00 am Correo
electrónico 5:00 pm |
Miércoles 9 |
Exposición |
Meet Grado 10 - 1 8:00
am Grado 10 – 2 9:40
am Grado 10 – 3 10:
40 am |
Nota: con
otro compañero organiza una exposición de 10 minutos, el tema lo defines de
cuerdo a la guía complementaria, que debe cumplir con los criterios establecidos
para dicho ejercicio académico, utilizaras una cartelera que puede ser:
infografía, mapa mental, mapa conceptual. Debes activar la cámara y usar el
uniforme
BIBLIOGRAFÍA
Colombia aprende. (SF)
Banco de contenidos. Contenidos para aprender ¿Y tú, ¿Dónde estás? https://www.youtube.com/watch?v=RmoJSfstaGE, consultado el 29 de mayo de 2020
Didáctica de la
Disertación en la Enseñanza de la
filosofía https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-124678/Dida%CC%81ctica%20Disertacio%CC%81n%20Go%CC%81mez%20Mendoza.pdf, consultado el 29 de mayo de 2020, 8:20 A.M.
Colombia
aprende. (SF) Banco de contenidos.
Contenidos para aprender. https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/SM/SM_L_G10_U03_L07.pdf consultado
el 2 de marzo 2020
Colombia
aprende. (SF) Banco de contenidos.
Contenidos para aprender https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_10/M/SM/SM_M_G10_U04_L01.pdf,
consultado el 27 de mayo de 2020.
MALEN, J. (1994). Las
calves de la argumentación. Disponible en:
http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf,
consultado el 30 de mayo de 2020, 2.50 P.M.
.