CÁTEDRAS: Cátedra de Tierra y Vida, Cátedra de
Sistemas Productivos. y Cátedra de Culturas Prehispánicas.
DOCENTES:
-
Orlando Camacho Mora.
-
Marisol Chamorro Lenis.
-
María del Carmen Góngora Chávez.
-
María Elena Paz.
-
Gerardo María Dávila Soto.
COMPONENTES: Agua, suelo, relaciones
interpersonales, participación, política etnoeducativa, orientación sexual y
comportamiento cultural de género.
EJES PROBLEMATIZADORES:
Inicie la actividad realizando la lectura de los
siguientes ejes problematizadores, y una vez finalizada, de cada uno realice el
análisis enfocando la respuesta a la pregunta: ¿por qué son un problema? sin
perder la mirada regional, nacional y global (escríbalo en el
desarrollo de su actividad).
-
Alta modificación de
factores ambientales que afectan la calidad de vida de los habitantes de
Guacarí
-
Alto deterioro de los
recursos ambientales (agua, aire, suelo y biodiversidad) en el territorio.
-
Poca aplicación de
mecanismos de control como factor fundamental que contribuye en el deterioro
ambiental.
Antes de iniciar con el desarrollo de la actividad
responde las siguientes preguntas y escribe, no olvides
recuperar los saberes previos para que te ayuden a la solución de
las mismas:
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
- ¿Por qué el deterioro del
ambiente contribuye en la aceleración del calentamiento global?
- ¿Por qué se presenta alto
deterioro de los recursos ambientales (agua, aire, suelo biodiversidad) en
nuestro territorio?
- ¿Por qué la poca aplicación de mecanismos de control es considerada un factor fundamental que contribuye al deterioro ambiental
- ¿Por qué los habitantes del municipio de Guacarí realizan prácticas socio-culturales inadecuadas y excluyentes frente al uso de los recursos naturales incidiendo en las relaciones interpersonales?
- ¿Por qué algunos estudiantes presentan dificultades para producir y comprender algunos tipos de textos?
CONCEPTOS:
-
Calentamiento
global
-
Ambiente
-
Productividad
-
Tipos
de texto
-
Transferencia
de calor
DBA
(derechos básicos de aprendizaje)
-
Produzco
textos, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito
y a la situación comunicativa.
-
Analiza conflictos
ambientales actuales, como el calentamiento global, contaminación, tala de bosques
y minería, desde una visión sistémica (económico, social, ambiental y
cultural).
RECURSOS:
en la
realización de la actividad pueden utilizar los siguientes recursos y los que
estén a su alcance:
-
Lecturas, talleres.
-
Blogger.
-
Correos electrónicos.
-
WhatsApp.
-
Textos escritos.
-
PC, Tablet, celular.
-
Internet.
-
Material impreso.
La
actividad está disponible también en el blog: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/
Los
resultados de la actividad deben enviarse los días lunes siguiente a la
ejecución de la misma al correo electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com
Nota: los trabajos se recepcionarán exclusivamente por el
correo asignado o de manera física; no se reciben fotos o envíos por WhatsApp.
No olvidar en el adjunto enunciar el asunto.
Para quienes están trabajando de manera física, los
trabajos serán recepcionados durante la convocatoria que se hace a los padres
de familia para entrega de víveres del PAE tomando todas las medidas necesarias
de bioseguridad.
Los
datos de contacto de los profesores encargados de la actividad al igual que los
horarios de asesoría, de martes a jueves, es como se define en la siguiente
tabla:
Profesor (a) |
Número. celular -
correo electrónico |
Horario de asesoría |
Marisol Chamorro Lenis |
3153796207 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00 a.m.- 1:00 p.m. |
María del Carmen Góngora Chávez |
3217995475 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7:00 a.m. - 1:00 p.m. |
María Elena Paz |
3104297600 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7: a.m.
- 1:00 p.m. |
Orlando Camacho Mora |
3122976603 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7: a.m.
1:00 p.m. |
Gerardo María Dávila Soto |
3113951210 catedrasmediatecnica@gmail.com |
7: a.m.
1:00 p.m. |
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
(PROBLEMATIZACIÓN -
CONCEPTUALIZACIÓN)
Queridos estudiantes
Antes de iniciar la lectura de la Guía N. 6 “Cambio climático y emergencia sanitaria” te invitamos a realizar el siguiente ejercicio que se llama Dame un sonido que consiste en lo siguiente: nuestro entorno está lleno de sonidos familiares que pueden evocar numerosas situaciones. Te proponemos dar un paseo en el entorno de tu vivienda, con el móvil preparado y grabar diversos sonidos del día a día (el tráfico, el trino de los pájaros, un vendedor, una fuente, una sirena…). Una vez realizada la grabación, ¡escúchala! y escribe lo que se te ocurra según lo que te inspiran esos sonidos. ¡ánimo!
En algunas ciudades de Colombia,
usualmente se depositan residuos en los rellenos sanitarios o en lugares de
disposición final que no cumplen con las mínimas normas técnicas y legales
ocasionando amenaza a los recursos naturales y a las comunidades vecinas, se
realiza por parte de los ciudadanos vertimiento de residuos sólidos o líquidos
a los cuerpos de agua deteriorando su calidad, la presencia de material
particulado en el aire duplica los niveles máximos que ha señalado la
Organización Mundial de la Salud (OMS), (MP2,5:
10 µg/m3, media anual, 25 µg/m3, media de 24 horas; MP10: 20 µg/m3, media anual, 50 µg/m3, media de 24 horas), como es
el caso de Bogotá, Medellín, Cali y su área metropolitana, Bucaramanga y
últimamente Cúcuta ocasionando estas acciones humanas efectos negativos al
ambiente y a la salud de los residentes y visitantes.
También en varias zonas de nuestro
territorio han desparecido los suelos más fértiles, las reservas forestales
disminuyen con ritmo vertiginoso, la tala y la quema de extensas zonas de
bosques se salieron del control de las autoridades, se invaden los espacios del
agua, se endurecen los humedales y sus ríos han sido usados durante años como
alcantarillas generando efectos adversos a los recursos naturales y a la salud
del ambiente.
Según Sabina Rodríguez van der Hammen
(2019), en publicación divulgada en el portal digital Razón Pública, sostiene
que “Durante décadas los científicos nos han alertado sobre los efectos del
cambio climático y sobre la cercanía del punto de no retorno. En 1972 el
informe “Los límites del Crecimiento” advirtió que la Tierra no podría soportar
las mismas tasas de crecimiento económico y de población más allá del 2100, y
en 1987 el Informe Brundtland, que definió el desarrollo sostenible, limitó el
desarrollo a “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus
propias necesidades”.
Continuando con la argumentación de
Sabina Rodríguez (2019), “A pesar del llamado de estas voces expertas durante
décadas, no fuimos capaces de hacer los cambios necesarios. Por eso ahora los
jóvenes, las niñas y los niños, han tenido que salir a las calles en defensa
literal de su vida en el futuro”, exigen a los gobernantes que les garanticen
un planeta viable desde las condiciones ambientales para desarrollarse como
sociedad equitativa, justa, democrática, tolerante, pluralista y en armonía
consigo misma y con los demás.
Es importante mencionar
el papel que viene realizando durante los últimos años “Greta Thunberg y el
movimiento juvenil Fridays For Future
no son los primeros en movilizarse, pues cientos de activistas ambientales y
comunidades indígenas, afros y campesinos llevan años alzando su voz. Tampoco
están dando datos nuevos, puesto que reproducen los del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por su nombre en
inglés)”.
REALIZAR LA LECTURA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS:
Texto
N.1
CAMBIO
CLIMÁTICO Y PANDEMIAS: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA
Un grupo de expertos convocados por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierten que habrá futuras pandemias con
mayor frecuencia si no se toman medidas serias en relación al cuidado
medioambiental. Las pandemias futuras se propagarán con mayor rapidez, harán
más daño a la economía mundial y matarán a más personas que el COVID-19 a menos
que se produzca un cambio transformador en el modo en el que nos vinculamos con
la naturaleza, advierte el nuevo informe sobre la biodiversidad y las pandemias
elaborado por 22 destacados expertos de todo el mundo.
Es claro que actualmente la mayor preocupación está puesta
en superar el coronavirus, pero ¿qué pasaría si este no fuera el único virus?
Un grupo de expertos Convocados por la plataforma intergubernamental
científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas
(IPBES) del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para un taller virtual urgente sobre los
vínculos entre la degradación de la
naturaleza y el aumento de los riesgos de pandemia, afirmaron que es posible
escapar de la era de las pandemias, pero que ello requerirá un cambio sísmico
de enfoque, de la reacción a la prevención.
La COVID-19 es al menos la sexta pandemia de salud mundial
desde la Gran Pandemia de Gripe de 1918, y aunque tiene sus orígenes en
microbios transportados por animales, como todas las pandemias, su aparición ha
sido impulsada enteramente por las actividades humanas, explica el informe. Se
estima que otros 1,7 millones de virus actualmente "no descubiertos"
existen en mamíferos y aves de los cuales hasta 850.000 podrían tener la
capacidad de infectar a las personas.
Siguiendo la explicación del experto, se aborda la
conclusión de que el riesgo de pandemia puede reducirse considerablemente
mediante la reducción de las actividades humanas que impulsan la pérdida de la
diversidad biológica, una mayor conservación de las zonas protegidas y medidas
que reduzcan la explotación insostenible de las regiones de gran diversidad
biológica. Esto reducirá el contacto entre la vida silvestre, el ganado y los
seres humanos y ayudará a prevenir la propagación de nuevas enfermedades, dice
el informe.
"Las abrumadoras pruebas científicas apuntan a una
conclusión muy positiva", expresó el Dr. Daszak y continuó, "Tenemos
la creciente capacidad de prevenir pandemias, pero la forma en que las estamos
abordando ahora mismo ignora en gran medida esa capacidad. Nuestro enfoque se
ha estancado efectivamente todavía dependemos de los intentos de contener y
controlar las enfermedades después de que surgen, a través de vacunas y
terapéutica. Podemos escapar de la era de las pandemias, pero esto requiere un
enfoque mucho mayor en la prevención además de la reacción".
El informe también ofrece una serie de opciones de
política que ayudarían a reducir y abordar el riesgo de futuras pandemias.
Entre ellas se encuentran:
●
Poner en
marcha un consejo intergubernamental de alto nivel sobre la prevención de
pandemias para proporcionar a los encargados de la adopción de decisiones los
mejores conocimientos científicos y pruebas sobre las enfermedades emergentes;
predecir las zonas de alto riesgo; evaluar las repercusiones económicas de
posibles pandemias y poner de relieve las lagunas de la investigación.
● Que los
países que establezcan objetivos o metas mutuamente acordados en el marco de un
acuerdo o convenio internacional, con claros beneficios para las personas, los
animales y el medio ambiente.
● Institucionalizar
el enfoque de "Una Salud" en los gobiernos nacionales para crear una
preparación para futuras pandemias, mejorar los programas de prevención de pandemias
e investigar y controlar los brotes en todos los sectores.
● Elaborar
e incorporar evaluaciones de los efectos en la salud de las pandemias y de las
enfermedades emergentes en los principales proyectos de desarrollo y
utilización de la tierra, y reformar la ayuda financiera para la utilización de
la tierra de modo que se reconozcan los beneficios y los riesgos para la
diversidad biológica y la salud y se los tenga en cuenta explícitamente.
● Permitir
cambios para reducir los tipos de consumo, tales como la expansión agrícola
globalizada y el comercio que han dado lugar a pandemias, lo que podría incluir
impuestos o gravámenes sobre el consumo de carne, la producción ganadera y
otras formas de actividades de alto riesgo de pandemia.
●
Valorar
el compromiso y los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades
locales en los programas de prevención de pandemias, lograr una mayor seguridad
alimentaria y reducir el consumo de vida silvestre.
●
Cerrar
las brechas de conocimiento críticas, como las relativas a los comportamientos
de riesgo claves, la importancia relativa del comercio ilegal, no regulado y
legal y regulado de vida silvestre en el riesgo de enfermedades, y mejorar la
comprensión de la relación entre la degradación y restauración de los
ecosistemas, la estructura del paisaje y el riesgo de aparición de
enfermedades.
Cambio climático y
pandemias (2020). Recuperado el 29 de abril de 2021 en https://diarioresponsable.com/noticias/30176-cambio-climatico-y-pandemias-dos-caras-de-una-misma-moneda.
ACTIVIDAD
N 1
- ¿Por qué se dice en la lectura que el cambio climático y las
pandemias son dos caras de una misma moneda?
- Encuentre en la Sopa de letras las
siguiente 10 palabras: pandemia, ambiente, biodiversidad, salud,
enfermedad, impactos, agricultura, prevenir, propagación consumo.
Texto N.2
EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE HABER IMPULSADO PANDEMIAS COMO LA DEL COVID-19
El cambio climático
puede haber sido un factor importante en los brotes de dos virus, entre ellos
el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19. Así lo concluye un nuevo
estudio publicado en la revista Science of the Total Environment.
Los autores de la
investigación apuntan que las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero –causantes del calentamiento global y posterior cambio climático– durante
el último siglo han hecho del sur de China un punto clave de acceso para los
coronavirus transmitidos por murciélagos al impulsar el crecimiento del hábitat
forestal favorecido por estos animales.
En concreto, el estudio
señala cambios a gran escala en el tipo de vegetación en la provincia de
Yunnan, en el sur de China, y en las regiones vecinas de Myanmar y Laos. Acorde
a la investigación, el cambio climático es responsable del aumento en la zona
de unas 40 especies de murciélagos que portan un centenar de nuevos
coronavirus.
Según el doctor Robert
Beyer, investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge
y autor principal del estudio, «el cambio climático, durante el último siglo,
ha hecho que el hábitat en la provincia de Yunnan, en el sur de China, sea
adecuado para más especies de murciélagos».
Para llevar a cabo esta
investigación, el equipo de especialistas creó un mapa de la vegetación del
mundo tal y como era hace un siglo. Para ello, utilizaron registros de
temperatura, precipitación y nubosidad. Más tarde, usaron información sobre los
requisitos de vegetación de las especies de murciélagos del mundo para calcular
la distribución global de cada especie a principios del siglo pasado. Comparar
esto con las distribuciones actuales les permitió ver cómo el número de
especies diferentes ha cambiado en todo el mundo durante el último siglo debido
al cambio climático.
Actualmente, la
población a escala global de murciélagos porta alrededor de 3.000 tipos diferentes
de coronavirus y cada especie de murciélago alberga un promedio de 2,7
coronavirus, la mayoría sin mostrar síntomas.
Limitar la expansión de
áreas urbanas, tierras de cultivo y terrenos de caza en hábitats naturales son
algunas de las recomendaciones que hacen los investigadores si se quiere
reducir el contacto entre humanos y animales portadores de enfermedades.
Recientemente, un
estudio de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre
Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés),
organismo ligado a Naciones Unidas, señalaba que prevenir pandemias a través de
la lucha contra el cambio climático es cien veces más barato que enfrentar
brotes como el de la COVID-19.
El cambio climático
puede haber impulsado pandemias como la del COVID 19. Recuperado el 19 de abril
de 2021 en https://www.climatica.lamarea.com/08-02-cambio-climatico-covid-19/
ACTIVIDAD N 2
3. Encuentre en la lectura las ideas (argumentos) que permitan concluir que el cambio climático puede haber impulsado las pandemias como la del Covid 19 y elabore un texto argumentativo con ellas. Recuerde la estructura del texto argumentativo.
- Texto N. 3
- COLOMBIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
La
tierra tiene fiebre
Benjamín Quesada, investigador de la Universidad del
Rosario, participó en la elaboración del Reporte Especial sobre Cambio
Climático del IPCC
Por:
Ximena Serrano Gil
La investigación de
Quesada, líder del Grupo de Investigación Interacciones Clima Ecosistemas,
consistió en hacer una revisión de literatura sobre ¿cuál es el impacto del
cambio de usos del suelo sobre la temperatura global y regional? y analizar
¿cuánto afecta la deforestación a variables climatológicas como ciclo
hidrológico, evaporación y vientos? Así como determinar ¿cómo el cambio
climático afecta las tierras en términos de seguridad alimentaria?
Los
tres mensajes claves de este reporte son:
1)
las tierras son vitales, pero están en
peligro, no solo por cambio climático sino por deforestación;
2)
la deforestación, la degradación y la
desertificación de los suelos, están afectando gravemente la seguridad
alimentaria y el cambio climático, mientras éste último agrava esta situación
afectando negativamente calidad, rendimiento y resiliencia de los cultivos;
3)
escenarios realistas de uso responsable
y sostenible y adaptación de las tierras constituyen soluciones que puedan
mitigar sustancialmente el cambio climático y, a la vez, fortalecer la seguridad
alimentaria.
Respecto a este último
punto, Quesada indicó que las pérdidas económicas por degradación ambiental
ascienden a un 15% del PIB mundial; sin embargo, en Colombia ya existen soluciones que se deben generalizar como la
reforestación, conservación de los bosques y la restauración de tierras
degradadas como alternativas de mitigación que trae beneficios sociales,
ecológicos y económicos.
Efectos sobre Colombia
Los ojos del mundo están puestos en Antártida y Groenlandia, regiones que se están derritiendo a unos ritmos y niveles que superan cualquier modelo de dinámica glaciar, pero esta es una realidad que también se vive en Colombia y que no escapa a la regla. El cambio más visible en el país es el derretimiento glacial que, en menos de 50 años, llevó a perder 8 glaciares y a que a Santa Isabel le quede solo un 8% de la superficie que tenía en 1850.
Según información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Colombia pasó de tener 374 km2 a 37 Km2, es decir que ha perdido el 92% de su área glaciar, con el agravante que anualmente se pierde entre un 3% a 5% de lo que queda.
Sobre su investigación el profesor Quesada resaltó: “El gran hallazgo es que pudimos cuantificar y ver, cómo ahora, esta deforestación tropical es mucho más dañina para el calentamiento global que en los últimos reportes”. Cuando se cortan árboles en las zonas tropicales es peor que si se hace en cualquier otra parte del mundo, porque esos árboles almacenan más carbono que los de bosque boreal o de zonas templadas. Así, cuando se deforestan emiten mayor dióxido de carbono hacia la atmósfera por las quemas y los desechos de madera que quedan en el suelo tras el proceso, generando gases de efecto invernadero (GEI), explicó.
Pero los efectos adversos no paran aquí, aclara el
investigador, pues los estudios demostraron que cuando se cortan árboles en los
trópicos, también se corta la capacidad que tiene el suelo para evaporar. Las
tierras ya no pueden intercambiar agua y enfriarse, es decir, ya no transpiran
como antes y se calientan. Por tanto, al efecto químico de calentamiento se
añade uno físico por las nuevas características del suelo deforestado: al suelo
le da fiebre.
Cobertura y uso de suelos
El sector agrícola es uno de los que tiene más responsabilidad en los impactos ambientales. Participa en dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia que, si bien no es el país más contaminante de América Latina, si ocupa el quinto lugar debido a una dinámica de aumento de GEI de 15 % en 20 años. Asimismo, la expansión de frontera agrícola que se hace a expensas de la naturaleza tiene impactos no solo de deforestación sino de calentamiento global.
El estudio indica que la tala de árboles en Colombia tiene, por lo general, el propósito de introducir ganado, lo cual añade más GEI, pues los eructos de las vacas son altamente contaminantes porque el proceso de fermentación en sus estómagos genera metano, gas que es 25 veces más potente en términos de calentamiento global que el dióxido de carbono CO2. Según la FAO, el ganado es el responsable del 2/3 de las emisiones globales de efecto invernadero y del 78% de las emisiones de metano.
El sistema alimentario actual es altamente contaminante
El sistema alimentario del mundo produce el 40% de las emisiones de efecto invernadero. Actualmente, alimentarnos es altamente contaminante, las cifras de la FAO indican que desperdiciamos 1/3 de la comida que producimos y la pérdida de alimentos es responsable del 8% al 10% de las emisiones anuales.
“Calentamiento global, uso de los suelos y seguridad alimentaria están íntimamente ligados. Con el calentamiento global se reducen los rendimientos y contenido nutritivo de los cultivos. Un grado de calentamiento global adicional reduciría los rendimientos globales de arroz en un 3% y del maíz en un 7%. Estos son los cultivos que tienen mayor área cultivada en Colombia, después del café”, enfatiza Quesada.
Soluciones a la mano
El reporte dice que existen soluciones asequibles y escalables que se deben generalizar para dar el salto a economías más limpias y resilientes.
En Colombia hay alternativas a pequeña escala, pero se requiere de un compromiso y voluntades multisectoriales donde participen gobierno, sector privado, sociedad civil, comunidades locales y academia. “Las medidas son insuficientes para un país que es el segundo más biodiverso del mundo, se requieren políticas de Estado. Si se toma conciencia y se implementan todas las soluciones, los cambios los veremos en tres generaciones (con nuestros nietos). La mejor molécula de CO2 es la que no se emite”, concluye Benjamín Quesada.
Desperdicio
de alimentos anual, según la FAO:
En el mundo hay 1.300 millones de toneladas.
América
Latina y Caribe 34% de los alimentos producidos, esto representa 127 millones
de toneladas.
En
Colombia 9,76 millones de toneladas. Los alimentos desperdiciados en el país
alimentarán a 8 millones de personas, aproximadamente.
TOP 12 de los resultados más importantes de este nuevo reporte IPCC (vs. Colombia).
1. REPORTE INTERNACIONAL: 125 autores principales y miembros del IPCC provenientes de 45 países, 14.800 comentarios de gobiernos y expertos Colombia: (2 autores de Colombia incluyendo al Prof. Benjamín Quesada).
2. IMPACTO SOBRE CLIMA: El sistema alimentario actual produce 1/3 de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI).
3. PÉRDIDA DE ALIMENTOS: se pierde 25-30% de los alimentos
mundiales que provocan 8-10% del total de las emisiones antropogénicas.
Colombia: Pérdidas de hasta 50% de rubros como mango, yuca y hortalizas de
hoja.
4. IMPACTO ALIMENTARIO 1°C extra de calentamiento reduce los rendimientos globales de arroz por 3.2% y el maíz en un 7.4% (áreas de cultivo más importantes después del café en Colombia).
5. IMPACTO NUTRITIVO El contenido de nutrientes de las plantas se ve afectado negativamente por el incremento de CO2: el CO2 en 2050 disminuiría entre un 5% y un 10% en zinc, hierro, proteínas y 13-30% en contenido de vitaminas B (1/2 urbanos, 2/3 rurales y 3/4 indígenas presentan inseguridad alimentaria en Colombia).
6. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático exacerbará la intensidad de las precipitaciones, las inundaciones, la frecuencia y gravedad de las sequías, el estrés térmico, la erosión, la elevación del nivel del mar y la acción de las olas.
7. MITIGACIÓN CLIMÁTICA POR USO DE LA TIERRA (I) Opciones de mitigación basadas sobre el uso de las tierras podrían proporcionar 1/3 de la mitigación necesaria.
8. MITIGACIÓN CLIMÁTICA POR USO DE LA TIERRA (II) Medidas para el potencial de mitigación del clima 1) Forestación/reforestación 2) Reducción de la degradación forestal, 3) Captura de carbono por bioenergía, 4) Cambio dietético, 5) Reducción de la pérdida de alimentos.
9. DIETA ALIMENTICIA Las dietas bajas en emisiones de carbono son también las más saludables (vegetarianas o flexitarianas).
10. RESTAURACIÓN Cada peso invertido en la restauración de tierras en áreas de tierras secas tiene un rendimiento social de 3 a 6 pesos en un período de 30 años a nivel mundial Colombia: degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3.7% del Producto Interno Bruto.
11. BIOCOMBUSTIBLES “La expansión a gran escala de bioenergía y biocombustibles aumentará la competencia por la tierra y el agua, incluyendo potencialmente las tierras con altas reservas de carbono o con un alto valor de conservación y biodiversidad.” Pueden “dar lugar a un aumento de los precios de los alimentos y a un aumento de la población que corre el riesgo de padecer hambre (…) pueden tener efectos negativos para la seguridad alimentaria”.
12. CONOCIMIENTO TRADICIONAL “Los conocimientos indígenas y los conocimientos locales son importantes para la adaptación de los agricultores, las comunidades basadas en los bosques y los cazadores y recolectores, y pueden ser compatibles con las medidas de mitigación del cambio climático”.
ACTIVIDAD N 3
4. Argumente con base en evidencias sobre los efectos que tienen algunas actividades humanas (contaminación, minería, ganadería, agricultura, construcción de carreteras y ciudades, tala de bosques) en los recursos naturales agua, suelo, aire y biodiversidad en nuestro territorio.
ACTIVIDADES
ANTRÓPICAS |
Argumentos
acerca de efectos sobre los recursos naturales en nuestro territorio |
Contaminación |
|
Minería |
|
Ganadería |
|
Agricultura |
|
Tala de bosques |
|
Construcción de carreteras y
ciudades |
|
5. Relacione la información de la gráfica “Temperatura mundial” con los datos de la tabla “Pérdida del área entre periodos” y explique dicha relación.
Gráfica: Temperatura mundial.
Tabla: Pérdida de área entre periodos.
Fuente: Derechos Básicos de aprendizaje de
ciencias Naturales https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Consultado 28 de abril 2021
- Con base en la información de
la tabla “Pérdida de área entre periodos”, elabore una gráfica estadística
y analice el impacto que puede tener el derretimiento de los nevados para
nuestro país.
- Elabore
un “texto informativo” acerca del calentamiento global, sus causas, sus
consecuencias y acciones para mitigarlo.
ACTIVIDAD N 4
6. Lea y traduzca toda la información de esta página y haga un comentario sobre cada uno de los signos del cambio climático, puede ser en español.
7. Responda las preguntas que están al final del texto.
The Signs of Climate Change
●
Higher
Temperatures.
●
More Droughts.
●
Wilder Weather.
●
Changing Rain
and Snow Patterns.
●
Less Snowpack.
●
Melting
Glaciers.
●
Shrinking Sea
Ice.
●
Thawing
Permafrost.The Signs of Climate
cuidado del planeta. También, que la clave para poder
enfrentar el cambio climático está en la cooperación global decidida.
La deforestación, la contaminación ambiental, la explotación
de combustibles fósiles, la polución por plásticos y la manera poco sustentable
en que funcionan las ciudades son algunas de las batallas globales que, según
Greenpeace, requieren medidas urgentes para evitar efectos devastadores en el
ambiente y en las poblaciones al término de la pandemia causada por el
coronavirus.
“En el actual contexto de crisis sanitaria no nos debemos
olvidar del cuidado del planeta. El mundo continúa experimentando fenómenos
extremos en medio de la pandemia de la covid-19. El cambio climático no hace
cuarentena y la pandemia sólo ha venido a evidenciar la situación de un planeta
que lleva demasiado tiempo enfermo”, aseguró Silvia Gómez, directora de
Greenpeace Colombia.
“Las cifras hablan por sí mismas. La temperatura del planeta
sigue rompiendo récords", sostuvo Gómez, quien afirmó que en medio de la
crisis sanitaria es necesario exigir decisiones políticas con impacto profundo
en la mitigación del cambio climático. "Además de las razones ambientales
cada vez más urgentes, se ha demostrado que las enfermedades infecciosas se benefician
de la crisis climática y la destrucción de la biodiversidad. Hay razones más
que suficientes para actuar”, expresó.
En este contexto, la organización ambientalista insta a los
gobiernos y a las empresas a tomar medidas para reducir a la mitad las
emisiones globales de efecto invernadero para 2030, siguiendo el Acuerdo de
París.
“Nuestro planeta está enfermo y nosotros con él. Los bosques
son deforestados o arden en pavorosos incendios. El hielo ártico se derrite.
Los últimos cinco años han sido los más calurosos registrados para nuestros
océanos. La urgencia es evidente: el momento de actuar es ahora”, manifestó
Gómez.
Para Greenpeace la clave para poder enfrentar esta crisis
climática está en la cooperación global. “El cambio climático ha dejado en
evidencia que no conoce fronteras, que afecta por igual a toda la humanidad y
que solo acciones coordinadas y decididas son las que producen cambios
relevantes. Debemos continuar unidos para superar esta crisis. Nuestras
acciones y nuestro compromiso deben estar a la altura del problema”, puntualizó
Gómez.
Recuperado de:
https://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/calentamientoglobal-no-se-resolvera-por-el-coronavirus-dice-secretario-de-la-onu/48925, consultado el 27 de
abril del año 2020, 10:30 A.M.
Actividad N 5
10. Interprete el siguiente enunciado: “nuestro planeta está enfermo y nosotros con èl”.
11. Intérprete con un texto argumentativo del título del artículo.
12. Escriba de acuerdo a la lectura las recomendaciones propuestas por la autora para prevenir el cambio climático.
13. Explique la importancia para los ciudadanos de la aldea de las conclusiones definidas en el acuerdo de París.
Después de realizar las diferentes lecturas, vamos a recordar los tipos de texto que han conceptualizado en el transcurso de tu vida académica.
¿Qué es un texto?
Un
texto obedece a un propósito determinado y su composición depende mucho del
mensaje que queremos transmitir y del público al cual nos referimos.
¿Cuántos tipos de
textos hay?
En
total existen 13 tipos de texto que se diferencian según su intencionalidad,
público objetivo y estilo de lenguaje utilizado. Si quieres saber más sobre los
diferentes tipos de textos y sus características, te invito a seguir leyendo
esta nota.
Tipo de Texto
Expositivo
Como su mismo nombre lo
dice, el propósito de este texto es exponer un punto de vista que corresponde a
una tercera persona. Aquí no hay opiniones ni juicios personales, solo se
brindan datos y hechos importante relacionados al tema central del texto.
Generalmente, el texto expositivo requiere
de una investigación previa.
¿Cómo escribir un texto expositivo?
●
Realiza una
investigación previa para que puedas tener la información necesaria para tu
texto expositivo. Puedes recurrir a páginas de internet, libros, revistas,
diarios, etc.
●
Organiza la información
siguiendo la estructura de introducción, cuerpo y conclusiones.
●
El texto debe ser
redactado en tercera persona y mostrar objetividad. También utiliza un lenguaje
claro y formal que te permita llegar al lector.
●
No te olvides de citar
cualquier fuente que hayas usado para respaldar la veracidad de tu texto
expositivo.
●
Cuando termines de
redactar un texto, no te olvides de revisar la ortografía y elimina aquellas
palabras o frases que suenen muy repetitivas.
Existen dos tipos de
textos expositivos:
●
Los
divulgativos. Son textos dirigidos a un público más
amplio en el que no es necesario que el lector tenga conocimientos
previos sobre el tema. Por ejemplo, los textos escolares, los folletos
explicativos o las enciclopedias
● Los especializados. Son textos explicativos que requieren de conocimiento previo por parte del lector debido a la complejidad del tema. Por ejemplo, las monografías, los textos legislativos o las tesis doctorales.
Ejemplo:
Advierten que la temperatura aumentará
Drásticamente en los próximos años trayendo consigo el calentamiento global
La presencia del Co2 y otros gases siguen
en aumento desde la revolución industrial, cantidades de fábricas distribuidas
por todo el mundo Van botando estos gases a diario, estos gases producen que se
retenga el calor aumentando la temperatura del planeta, Según el quinto informe
de evaluación CARS5 del 1023 estos gases Están aumentando de forma
drásticamente Trayendo consigo anomalías en la temperatura del planeta. Josep
Fousser calcula que la tierra sería más fría si no hubiera atmósfera, el efecto
invernadero es el que regula la temperatura del planeta, sin embargo, los gases
del efecto invernadero es decir el Co2 y el metano en grandes cantidades son
los que aumentan la temperatura del planeta a niveles anormales. Este tema ha
ocupado gran parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional,
para estudiarlo y controlarlo, porque afirman, pone en riesgo el futuro de la
humanidad y grandes consecuencias para las próximas generaciones.
Debido al uso excesivo de estos recursos
contaminantes ha conllevado a que haya un grave deterioro en la capa de ozono;
capa que protege a todos los seres vivos de los rayos solares que llegan a
incidir de un modo más directo.
Últimamente el Ser humano solo se ha
preocupado por sí mismo sin importarle nada más hace que ha hecho hasta lo más
ruin para cumplir sus objetivos como la quema de árboles lo que causa que se
acelere más el rompimiento de la capa de ozono, esto se debe porque nuestros
bosques son los pulmones del mundo los que eliminan el CO2 y al eliminarlos
produce que se siga aumentando el índice de C02 y haga que se retenga más
sobrecalentando el planeta.
Los científicos han descrito la seguridad
que existe en el que el daño se eleve de tal forma que llegue a las máximas
concentraciones de los gases pertenecientes al efecto invernadero; que se
agrava además con la deforestación y la quema de combustibles fósiles tales
como el petróleo y también el carbón.
Debido al aumento Drástico de la
temperatura muchos cambios sucedieron en nuestro ecosistema, lo que es un
peligro latente para la vida, Tanto para nosotros los seres humanos y los
animales
Cuando el CO2 y metano se incrementa en
la atmósfera, aumenta el índice de extinción de especies en el mundo, causa
desastres naturales, destruye la vida que hay en ella progresivamente
Tomado de: https://clubdeescritura.com/obra/2459152/texto-expositivo-del-calentamiento-global/
Actividad
N 6
- Resalta con color azul la introducción, con color ve5rde el
desarrollo y amarillo la conclusión
¿Qué es el Texto
informativo?
El texto informativo es aquella
producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un
acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en
periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
La función principal de un texto
informativo es la presentación de un buen contenido sobre un hecho de
actualidad, con ideas ordenadas, claras y muy bien explicadas, que permitan al
lector la comprensión del texto. Por ello, es de mucha importancia el uso de
ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el uso adecuado de los signos
de puntuación: comas, puntos, acentos, así como el uso de conectores para
explicar consecuencias, finalidad, causas, etcétera.
Ejemplo:
Medio ambiente y cambio climático
El cambio climático y la degradación del medio ambiente
socavan los derechos de todos los niños
El cambio climático constituye una
amenaza directa a la capacidad de los niños para sobrevivir, crear y prosperar
Fenómenos meteorológicos extremos como
los ciclones y las olas de calor, que cada vez son más frecuentes e intensos,
ponen en peligro las vidas de los niños y amenazan con destruir
infraestructuras esenciales para su bienestar. Las inundaciones ponen en riesgo
las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, favoreciendo la
aparición de enfermedades como el cólera, al cual los niños son particularmente
vulnerables.
Las sequías y la variabilidad de los
regímenes pluviométricos alrededor del mundo están ocasionando la pérdida de
cosechas y elevando los precios de los alimentos, lo que significa para los
pobres inseguridad
alimentaria y privaciones nutricionales
que pueden tener repercusiones a lo largo de toda la vida. También pueden
destruir los medios de subsistencia, propiciar la migración y los conflictos, y
acabar con las oportunidades para los niños y los jóvenes.
Los niños son las personas más vulnerables a las enfermedades que más se propagaron como resultado del cambio climático; por ejemplo, el paludismo y la fiebre del dengue. Cerca del 90% de la carga de morbilidad atribuible al cambio climático recae en los niños menores de 5 años.
Las causas de la contaminación atmosférica son las mismas de las del cambio climático. Aproximadamente 2.000 millones de niños viven en zonas donde los niveles de contaminación del aire superan las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y esto provoca que respiren aire tóxico, y poniendo en peligro su salud y su desarrollo cerebral. Más de medio millón de niños menores de 5 años mueren todos los años por causas relacionadas con la contaminación atmosférica. Pero incluso un número mayor de niños sufrirán daño cerebral y pulmonar permanente, en una etapa en que estos órganos se están desarrollando.
UNICEF/UN0286415/Akash Durante las inundaciones de 2016 en Kurigram, al norte de Bangladesh, una niña trata de bombear agua limpia de una boca de incendios. La contaminación de las fuentes de agua potable es un riesgo importante en caso de inundación. |
La neumonía sigue siendo la principal
causa de muerte por enfermedades infecciosas entre los niños menores de 5 años;
de hecho, provoca la muerte de unos 2.400 niños todos los días. Las muertes
infantiles causadas por la neumonía se relacionan estrechamente con la
desnutrición, la falta de agua potable y servicios de saneamiento, la
contaminación del aire en recintos cerrados y el acceso insuficiente a la
atención de la salud, problemas todos ellos agravados por el cambio climático.
Esta es la
primera vez que toda una generación de niños crecerá en un mundo que se ha
tornado mucho más peligroso e incierto a consecuencia del clima cambiante y la
degradación del medio ambiente.
Para los niños desfavorecidos hay mucho
más en juego. Las familias más pobres tienen mayores dificultades para hacer
frente a las crisis. Las más vulnerables ya están perdiendo sus hogares, su
salud y las oportunidades educativas. Y al aumentar la frecuencia de las crisis
relacionadas con el cambio climático, es más difícil recuperarse.
Hoy en día, alrededor de 785 millones de
personas carecen de acceso a servicios básicos de agua, y se prevé que, para
2040, casi 600 millones de niños vivirán en zonas donde la demanda de agua
excederá la cantidad disponible.
De no tomar medidas ya, el cambio climático profundizará las desigualdades que los niños enfrentan en la actualidad y causará daños a las futuras generaciones.
UNICEF/UN0154526/Batbaatar
Un niño espera el autobús que lo llevará
a la escuela en Ulaanbaatar, Mongolia, donde los niveles de contaminación del
aire son peligrosamente altos.
Las pruebas sobre los efectos del cambio
climático y la contaminación atmosférica en los niños son sólidas y están
aumentando. Y el tiempo se está agotando.
De acuerdo con la última investigación
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, tenemos
menos de 11 años para llevar a cabo las transformaciones que se requieren para
evitar las peores repercusiones del cambio climático. El nivel de dióxido de
carbono en la atmósfera tendría que haber disminuido un 45% para 2030, a fin de
que el calentamiento mundial no supere 1,5°C; en otras palabras, el umbral para
evitar las peores consecuencias del cambio climático.
Esta es la primera vez que toda una generación
de niños crecerá en un mundo que se ha tornado mucho más peligroso e incierto a
consecuencia del clima cambiante y la degradación del medio ambiente. Con el
propósito de proteger a los niños del mundo y hacer efectivos sus derechos, es
imperativo abordar el cambio climático y mitigar su impacto.
Medio ambiente y cambio climático UNICEF https://www.unicef.org/es/medio-ambiente-cambio-climatico
Actividad N 7
15. Busca, selecciona y pega un ejemplo de texto informativo.
¿Qué
es un texto descriptivo?
Los textos descriptivos
son un tipo de texto -no necesariamente escrito- que se caracteriza por abordar
un tópico o un tema con la intención de agotar sus rasgos o atributos, es
decir, de realizar una descripción del
asunto. En ello se distingue de otros tipos de texto, como los narrativos o
los argumentativos.
Así, los textos
descriptivos son aquellos en los que predomina la descripción, o en todo caso
tienen como propósito llevarla a cabo, si bien pueden también tener presencia
elementos de otro tipo. Son muy comunes en la vida cotidiana, y también forman
parte de géneros literarios como la poesía, la écfrasis, la prosopopeya o el
retrato.
Características de los
textos descriptivos
- El principal cometido del texto es la descripción: agotar los rasgos o características de aquello que se explica o se expone.
- Predominan las oraciones de tipo enunciativo o atributivo, es decir, aquellas en las que el predicado confiere atributos al sujeto.
- Abundan los sintagmas nominales, adjetivos, aposiciones, o construcciones similares, como los sintagmas adjetivales o las subordinadas adjetivas. También se usan mucho los complementos circunstanciales para contextualizar lo dicho.
- Generalmente se emplea el tiempo presente (es) o el pretérito imperfecto (era) del modo indicativo del verbo. Además, suelen predominar los verbos de estado, naturaleza o pertenencia.
- Son comunes las metáforas, enumeraciones y comparaciones.
Tipos de textos descriptivos
Los
textos descriptivos se pueden clasificar dependiendo del tipo de descripción
que en ellos se lleva a cabo. Así, podemos hablar de:
●
Descripción objetiva o
técnica, cuando se lleva a cabo sin que interfieran las impresiones personales
de nadie, es decir, cuando se emplea un punto de vista general, impersonal,
inespecífico para llevar a cabo la descripción.
●
Descripción subjetiva o
literaria, cuando la descripción se realiza desde un punto de vista personal o
íntimo, acudiendo a las emociones, impresiones y subjetividades de quien
describe.
Y a la vez de:
●
Descripción estática,
cuando en la situación o sujeto descritos no presentan cambios y pueden ser
explicados mediante verbos de estado, como ser o estar.
Descripción
dinámica, cuando la situación o sujeto descritos presentan cambios constantes o
se encuentran en proceso, por lo que se opta mejor por verbos de movimiento:
ir, venir, etc.
Fuente: https://concepto.de/texto-descriptivo/#ixzz6xzbr1t8f
Ejemplo:
¡Ancha
es Castilla! y ¡qué hermosa la tristeza reposada de ese mar petrificado y lleno
de cielo! Es un paisaje uniforme y monótono en sus contrastes de luz y sombra,
en sus tintas disociadas y pobres en matices.
Las
tierras se presentan como en inmensa plancha de mosaico de pobrísima variedad,
sobre el que se extiende el azul intensísimo del cielo. Faltan suaves
transiciones, ni hay otra continuidad armónica que la de la llanura inmensa y
el azul compacto que la cubre e ilumina.
No
despierta este paisaje sentimientos voluptuosos de alegría de vivir, ni sugiere
sensaciones de comodidad y holgura concupiscibles: no es un campo verde y graso
en que den ganas de revolcarse, ni hay repliegues de tierra que llamen como un
nido .
No
evoca su contemplación al animal que duerme en nosotros todos, y que medio
despierto de su modorra se regodea en el dejo de satisfacciones de apetitos
amasados con su carne desde los albores de su vida, a la presencia de frondosos
campos de vegetación opulenta. No es una naturaleza que recree al espíritu.
[…]
No hay aquí comunión con la naturaleza, ni nos absorbe ésta en sus espléndidas
exuberancias; es, si cabe decirlo, más que panteístico, un paisaje monoteístico
este campo infinito en que, sin perderse, se achica el hombre, y en el que se
siente, en medio de la sequía de los campos, sequedades del alma […]
Actividad: 8
16. En esta actividad describe el problema del proyecto de investigación
¿Qué es un texto
instructivo?
Un
texto instructivo es aquel tipo de texto -no necesariamente escrito- que se
compone de instrucciones, es decir, que le
brinda al receptor de modo organizado y sistemático la información que necesita
para llevar a cabo una acción determinada o resolver un problema. Son,
dicho más simplemente, textos que dicen cómo hacer algo.
Este
tipo de textos son muy abundantes en la vida cotidiana, y aparecen en contextos
comunes o técnicos. Pueden estar
dirigidos a público de todo tipo, o bien a públicos especializados. Muy a
menudo van acompañados de textos descriptivos
que brindan la información necesaria para entender las instrucciones
posteriores, y también suelen desglosarse de manera esquemática, o sea, en
pasos numerados que seguir uno a uno.
La
estructura de los textos instructivos puede
variar mucho, desde un modelo convencional de texto expositivo, hasta un
desglose esquemático en que cada entrada o ítem se corresponde con un paso
a dar por el receptor. Sin embargo, lo característico del texto instructivo no
es su estructura, sino su funcionalidad.
Funciones del texto
instructivo
La
función principal de un texto instructivo es brindar instrucciones, tal y como su
nombre lo expresa. En ese sentido, se trata de formas de asistencia o ayuda para realizar una acción o resolver un problema,
que establecen al receptor una serie de pasos o acciones, más o menos
detalladas, que debería seguir. De manera que la función del texto instructivo
es dirigir o guiar a quien lo lea
hacia la realización de un cometido específico.
Fuente:
https://concepto.de/texto-instructivo/#ixzz6xzaxtC1D
Ejemplo:
Actividad N 9
17. Realiza un texto instructivo utilizando imágenes de tu vida acadèmica.
ARTICULACIÓN CON PROYECTOS OBLIGATORIOS Y
TRANSVERSALES
(Proyecto ambiental escolar PRAE: “Re-conociendo el territorio donde vivimos”)
En el desarrollo de la
siguiente actividad la apuesta es continuar fortaleciendo el desarrollo de competencias básicas ciudadanas, útiles
en la formación integral del ser humano tal como lo ha definido la política
educativa colombiana. Como docentes te llamamos la atención para que tengas
en cuenta:
Competencia:
comprendo la importancia de la defensa del medio
ambiente, tanto a nivel local como global, y participo en iniciativas a su
favor.
CONMEMORACIONES AMBIENTALES
Por:
William Iván Gallo Aponte
Este tema es analizado por Álvaro Hernando
Cardona González, en el capítulo de investigación “Historia y evaluación de las
celebraciones ambientales” publicado en el libro Lecturas sobre Derecho del
Medio Ambiente, Tomo XX.
Con
el objetivo de evaluar cuáles son y cómo ha influenciado el establecimiento de
fechas para celebrar ciertos aspectos relevantes de las ciencias,
particularmente de las ambientales, el autor analiza los orígenes y las
estrategias de estos acontecimientos, buscando así, influir en el
comportamiento para la protección del medio ambiente y alcanzar el desarrollo
sostenible.
¿Qué
es una celebración? Con esa pregunta el autor introduce su investigación,
destacando el valor e importancia de la acción de conmemorar algún
acontecimiento. Particularmente, sobre su función para la protección y la
recuperación del ambiente natural del planeta. Las celebraciones ambientales
corresponden con llamados de atención sobre la realidad, buscan identificar los
problemas más relevantes, evaluar las políticas públicas aplicadas o el vacío
cuando no existen, estimular el análisis de los avances y las brechas que es
necesario cerrar para llegar a un adecuado estado de conservación y desarrollo.
Con
relación a las principales celebraciones ambientales, destaca que la
Organización de las Naciones Unidas presenta un listado de las fechas o
conmemoraciones internacionales que destacan algún hecho considerado relevante
por días, semanas, decenios, años y aniversarios. Asimismo, a pesar de que
estas fechas internacionales son importantes, las escogidas por cada uno de los
países cobran una relevancia particular.
Entre
las celebraciones más importantes se destacan, el día mundial de la educación
ambiental, el día mundial por la reducción de las emisiones de dióxido de
carbono, el día mundial de los humedales, el día internacional sin pitillo, el
día internacional del control biológico, el día mundial para la protección de
los osos del mundo, el día mundial de la naturaleza, el día mundial de la
eficiencia energética, el día internacional de acción por los ríos, día
internacional de los bosques, día mundial del agua, día meteorológico mundial,
día mundial del clima, la hora del planeta, entre otras.
En
Colombia, particularmente, se destaca el día sin carro, el día del río Bogotá,
el día nacional de la biodiversidad y de los parques nacionales y naturales, el
día nacional del arrecife coralino, el aniversario de la ley 99 y el SINA, etc.
Finalmente,
el autor concluye con una recomendación: de que antes de seguir celebrando
fechas, o incluso creándose, que pueden ser importantes para recordar hitos y
hechos trascendentales para la política pública y la acción ambiental
internacional y nacional, es necesario implementar un sistema de indicadores de
medición de su efectividad.
Fuente : Historia y
evaluación de las celebraciones ambientales ( 2020). Consultado el 5 de mayo de
2021.https://medioambiente.uexternado.edu.co/historia-y-evaluacion-de-las-celebraciones-ambientales/
Ahora, dediquemos algunos minutos para
reflexionar sobre las siguientes conmemoraciones ambientales.
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
5 de junio de 2021
importantes
para la biodiversidad gracias a los servicios ecosistémicos que proveen.
Generación Restauración: Reimagina, recrea,
restaura
Durante
demasiado tiempo, hemos estado explotando y destruyendo los ecosistemas de
nuestro planeta. Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque
equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos
destruido la mitad de nuestros humedales. El 50% de nuestros arrecifes de coral
ya se han perdido y para 2050, podrían desaparecer hasta el 90%, incluso si el
calentamiento global se limita a un aumento de 1,5°C.
La
pérdida de los ecosistemas está privando al mundo de sumideros de carbono, como
los bosques y las turberas, en un momento en que la humanidad ya no puede
permitírselo. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han
aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un
cambio climático potencialmente catastrófico.
La aparición de la COVID-19 también ha
demostrado lo desastrosas que pueden ser las consecuencias de la pérdida de
ecosistemas. Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos
creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los
coronavirus, se propaguen.
Ante
este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema
"Reimagina, recrea, restaura".
Restaurar
los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir este daño, pasar de
explotar la naturaleza a curarla. Para ello, y precisamente en este día,
arrancará el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de
Ecosistemas (2021-2030), una misión global para revivir miles de millones de
hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las
montañas hasta las profundidades del mar. Solo con ecosistemas saludables
podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio
climático y detener el colapso de la biodiversidad.
Invertir en los
ecosistemas es invertir en nuestro futuro
El Día Mundial del
Medio Ambiente 2021, que este año cuenta con Pakistán como
país anfitrión, exige acciones urgentes para devolverle la vida a nuestros
ecosistemas dañados.
Desde
los bosques hasta las turberas y las costas, todos dependemos de ecosistemas
saludables para nuestra supervivencia. Los ecosistemas se definen como la
interacción entre los organismos vivos (plantas, animales, personas) y su
entorno. Esto incluye a la naturaleza, pero también a los sistemas creados por
el hombre, como las ciudades o las tierras de cultivo.
La
restauración de los ecosistemas es una tarea global de una escala gigantesca.
Significa reparar miles de millones de hectáreas de tierra, un área mayor que
China o Estados Unidos, para que la gente tenga acceso a alimentos, agua
potable y empleos.
Significa
lograr que vuelvan plantas y animales que hoy están al borde de la extinción,
desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del mar.
Pero
también incluye las muchas pequeñas acciones que todos podemos realizar, todos
los días: cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros
jardines con especies silvestres o limpiar la basura de los ríos y costas.
La
restauración de los ecosistemas conlleva beneficios sustanciales para las
personas. Por cada dólar invertido en restauración, se pueden esperar al menos
entre siete y treinta dólares en ganancias para la sociedad. La restauración
también crea empleos en las zonas rurales, donde más se necesitan.
Algunos
países ya han invertido en la restauración como parte de sus estrategias para
recuperarse de la COVID-19. Otros están recurriendo a la restauración para
ayudarlos a adaptarse a un clima que ya está cambiando.
Fuente: Bienvenido a
las naciones unidas (2021). Consultado el 17 de junio de 2021. https://www.un.org/es/observances/environment-day
DÍA INTERNACIONAL DEL
RECICLAJE
17 de mayo de 2021
Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-reciclaje. Consultado el 10 de
mayo de 2021.
El 17
de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la población
sobre la importancia de tratar los residuos como corresponde para proteger el
medio ambiente.
Origen del
Día Mundial del Reciclaje
No está muy claro el origen del Día Mundial del Reciclaje.
Parece que se celebró por primera vez en Texas (EEUU) en 1.994 y luego se
extendió a otros estados y a otros países.
Oficialmente fue la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien establece el Día Mundial
del Reciclaje en el 2005 con el fin de promover una mayor responsabilidad, no
solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que
extrae la materia prima y del que la transforma en un bien de consumo.
La regla de
las tres erres
Se trata de reducir el volumen de los residuos generados y
minimizar nuestra huella de carbono. Se puede resumir en la regla de las tres
erres:
● Reducir
cuando hagamos la compra, intentar adquirir productos a
granel, que tengan el mínimo envasado posible. A ser posible ninguno. Usa
bolsas de tela.
● Reutilizar
Dar una nueva vida a las cosas que ya no nos sirven.Antes de
tirarlas a la basura, piensa que te pueden servir para otra cosa: botellas,
bolsas y cajas de cartón pueden tener varios usos y servir como maceteros, para
decoración, construir cosas, etc.
● Reciclar
La mayoría de materiales que utilizamos pueden reciclarse. Esto depende de las instituciones y de nosotros mismos. Por ejemplo, el reciclaje de 1.000 kg de papel salva la vida de 17 árboles.
Si tienes que tirar separa los residuos y depositarlos en el contenedor correspondiente.
Con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos a lo largo y ancho del país, Minambiente expidió la Resolución No. 2184 de 2019, mediante la cual empezará a regir en el 2021, el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en la fuente, de la siguiente manera:
● Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
● Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.
●
Color
verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida,
desechos agrícolas etc.
Fuente: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos-en-la-fuente-a-nivel-nacional. Consultado 10 mayo
de 2021
Un problema doble: el
plástico también emite potentes gases de efecto invernadero
/
24 Aug 2018
Investigadores
de la Universidad de Hawái informan el inesperado hallazgo de que los plásticos
más comunes emiten trazas de metano y etileno cuando se exponen a la luz solar.
Los
autores de un estudio realizado en la Universidad de Hawái recientemente informaron
otra buena razón para redoblar los esfuerzos mundiales contra la contaminación
por plásticos: cuando los plásticos se descomponen, emiten metano y etileno,
dos potentes gases de efecto invernadero, y la tasa de emisión aumenta con el
tiempo. Las emisiones ocurren cuando los materiales plásticos están expuestos a
la radiación solar ambiental, ya sea en el agua o en el aire, pero en el aire,
las tasas de emisión son mucho más altas.
Los
investigadores probaron policarbonato, acrílico, polipropileno, tereftalato de
polietileno, poliestireno, polietileno de alta densidad y polietileno de baja
densidad, materiales utilizados en envases de alimentos, textiles, materiales
de construcción y diversos artículos de plástico.
"El
polietileno de baja densidad emite estos gases cuando es incubado en el aire a
velocidades aproximadamente 2 y 76 veces más altas que cuando se incuba en
agua, en el caso del metano y el etileno, respectivamente", dice el
estudio.
"Nuestros
resultados muestran que los plásticos representan una fuente hasta ahora no
reconocida de gases traza relevantes para el clima que se espera aumente a
medida que se produce y acumula más plástico en el medio ambiente",
concluye el estudio.
Las
bolsas de plástico son las más dañinas
El
etileno es ampliamente utilizado en la industria química y su producción global
(más de 150 millones de toneladas en 2016) supera a la de cualquier otro
compuesto orgánico. Gran parte de esta producción se destina al polietileno. El
polietileno, utilizado en bolsas de compras, es el polímero sintético más
producido y descartado a nivel mundial y, de los compuestos estudiados, es el
emisor más prolífico de metano y etileno.
En
los últimos 50 años, la fabricación de polímeros se ha acelerado. Se estima que
se han producido más de 8 mil millones de toneladas de plástico virgen desde
1950. Se espera que los niveles actuales de producción anual se dupliquen en
los próximos 20 años.
"Dado
el crecimiento esperado en la producción de plástico en todo el mundo, es
importante para los fabricantes de plásticos, así como para los gobiernos que
luchan contra el cambio climático, comprender el alcance de las emisiones de
metano y etileno del plástico y su impacto en los ecosistemas", dice
Niklas Hagelberg, experto en cambio climático de ONU Medio Ambiente.
"El
polietileno, como otros plásticos, no es inerte y se sabe que libera aditivos y
otros productos de degradación en el medio ambiente a lo largo de su vida
útil", dice el estudio de Hawai.
"Por
ejemplo, el aditivo bisfenol-A utilizado en la fabricación de muchos productos
plásticos se lixivia mientras el plástico envejece y gases de hidrocarburos se
producen durante la descomposición a alta temperatura (> 202 ° C)”.
"Estos
productos químicos varían entre los diferentes tipos de plástico y, una vez que
se liberan, algunos pueden ser tóxicos y tener efectos adversos sobre el medio
ambiente y la salud humana. Los procesos de degradación no solo afectan la
integridad química del plástico, sino que también resultan en la fragmentación
del polímero en unidades más pequeñas que aumentan el área de superficie
expuesta a los elementos", advierte el estudio.
Estos
hallazgos otorgan un impulso y una legitimidad adicional a los esfuerzos
encabezados por ONU Medio Ambiente y sus aliados para luchar contra la
contaminación por plástico. En 2017, ONU Medio Ambiente lanzó la campaña
#SinContaminación por plásticos, que ha canalizado los esfuerzos de organizaciones,
gobiernos e innumerables autoridades locales por un medio ambiente libre de
plásticos.
El
metano no debe ser ignorado
Las
emisiones antropogénicas de metano han duplicado la concentración de este gas
en la atmósfera desde el siglo XVIII. Las emisiones de metano debido a la
actividad humana provienen de fuentes agrícolas, como la ganadería, la gestión
del suelo y la producción de arroz, y de la producción y el uso de carbón,
petróleo y gas natural.
Basura
plástica en la playa Msasani Bay, en Dar es Salaam, Tanzania.
Según
el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el metano atrapa el calor y
calienta el planeta 86 veces más que el dióxido de carbono, en base a un
periodo de 20 años. Otras fuentes indican que el metano, aunque es mucho menos
frecuente, es un gas de efecto invernadero 30 veces más potente que el dióxido
de carbono.
Una
investigación dirigida por la Universidad de Reading en el Reino Unido indica
que las emisiones de metano de las actividades humanas han causado hasta la
fecha un efecto de calentamiento que es aproximadamente un tercio del causado
por las emisiones de dióxido de carbono -y un 25% más de lo que se estimaba
anteriormente-. Por lo tanto, las emisiones de metano deben abordarse dentro
los esfuerzos mundiales para frenar el calentamiento global.
Los
hallazgos del estudio servirán para la reflexión de los cientos de personas que
se espera asistan a la Cumbre Global de Acción Climática, del 12 al 14 de
septiembre, en San Francisco, Estados Unidos.
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/un-problema-doble-el-plastico-tambien-emite-potentes-gases-de
(ONU, 2018)
ACTIVIDAD:
18. ¿Cuál es la relación de la densidad y los residuos sólidos?
19. ¿Por qué los residuos sólidos flotan en el agua
20. ¿Cuál es la relación de la densidad del metano y el calentamiento global?
21. ¿Cuál es la importancia de la investigación en los procesos de calentamiento global?
22. Cuál es la importancia de la densidad de los compuestos en la contaminación del agua y el suelo.
23. En el laboratorio se introducen las siguientes sustancias en una probeta. Relaciona las densidades e indica la posición de cada sustancia en la probeta
● Madera,
azúcar, agua y glicerina
● Plata,
jarabe de maíz, ácido sulfúrico y glicerina.
● Alcohol,
azufre, agua, ácido sulfúrico y mercurio.
● Magnesio,
glicerina, agua, jarabe de maíz, madera, mercurio, oro y aceite
● Sal,
azúcar, jarabe de maíz y glicerina.
● Alcohol, agua, ácido sulfúrico, aceite, jarabe de maíz y glicerina
24. En el laboratorio se introducen los siguientes gases en un cilindro. Relaciona las densidades e indica la posición de cada sustancia en el cilindro.
● Hidrógeno,
aire, nitrógeno, y oxígeno.
● Helio,
oxígeno, nitrógeno y aire.
● Dióxido
de carbono, aire, helio, argón, neón, amoniaco.
● Aire,
helio y oxígeno.
● Metano,
aire, oxígeno, helio, dióxido de carbono
25. Una muestra de 385 ml de mercurio líquido tiene una masa de 5,23kg ¿Cuál es la densidad del mercurio líquido?
26. Se infla varios globos con los siguientes gases: aire (ρ=1,293 g/l), He (ρ=0,178 g/l), N (ρ=1,251 g/l), O2 (ρ=1,429 g/l), si los globos se sueltan. ¿Cuál es el último globo en ascender? __________________
27. El nivel del agua en una copa medidora es de 0,85 l antes de añadir 280g de muestra. ¿El nivel de agua después de agregar la muestra es de 0,98 l. determine el volumen y la densidad de la muestra?
EVALUACIÓN
Se hará seguimiento
quincenal de las actividades programadas y desarrolladas por los estudiantes,
las cuales deben enviarse a través del correo catedrasmediatecnica@gmail.com
Se realizará asesorías
en los horarios estipulados (ver cuadro) por el equipo de docentes encargados
del grado 10.
Los estudiantes que se
encuentran en el programa de apoyo y que cuentan con algún tipo de
discapacidad, deben realizar las actividades de acuerdo a su alcance y enviar
sus desarrollos al correo asignado para su grado. Dichos estudiantes deben
contar con el apoyo de sus padres o tutores y siempre estar en comunicación con
los docentes para su asesoría, si es necesario.
En la evaluación se
tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional:
- Demuestra habilidades para tomar decisiones y resolver problemas.
- Demuestra habilidades para leer y escribir.
- Desarrolla las competencias interpretativa y argumentativa.
- Demuestra actitud-aptitud frente al aprendizaje.
- Valora la lectura como núcleo fundamental del conocimiento.
- Desarrolla su proceso educativo con el acompañamiento activo del padre de familia.
- Es crítico y participativo según las exigencias de su entorno.
- Práctica los valores institucionales: respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y sana convivencia.
- Participa activamente en las actividades extracurriculares que programa la institución y otras entidades a través de diferentes plataformas.
- Demuestra interés en el desarrollo de las guías de aprendizaje durante el periodo de pandemia.
- Expresa sus emociones, conocimientos, y argumentos, a través de los diferentes medios tecnológicos.
- Desarrolla diferentes habilidades en el empleo y uso adecuado de las aplicaciones de las redes sociales tales como WhatsApp, correos, blogs, llamadas telefónicas con el acompañamiento del padre de familia.
- Asume con responsabilidad las diferentes actividades académicas (físicas y virtuales) que se le proponen.
- Muestra interés, buena disposición y participa en las asesorías académicas a través de los diferentes medios tecnológicos y canales.
Actividad física: todos los estudiantes cordialmente están invitados a realizar rutinas en casa que permitan el desarrollo de habilidades en pro de la salud y el bienestar físico y mental. Se sugiere que esta se haga los días: lunes, miércoles y viernes, teniendo disponible los siguientes recursos donde se transmiten rutinas por parte de expertos o los que usted considere conveniente de acuerdo a la posibilidad de conectividad.
Clase # 7 y
8
Si vas asumir el reto de los “150 minutos de actividad física semanal” te invitamos a descargar la aplicación “seguimiento de pasos-podómetro leap fitnes group.
1. Cada que salgas a realizar una actividad aeróbica de manera autónoma (caminar, correr, montar), dale inicio a la aplicación en el seguimiento del GPS
Al final te dará un reporte, toma foto de pantalla de una
sola de estas salidas y la compartes en este informe. (si no tienes los
recursos para hacer esta tarea simplemente realiza una breve descripción de la
actividad (recorrido, tiempo empleado, sensaciones). Y si es posible una foto
de evidencia.
1. Completa el siguiente cuadro con el control de
pulso que se realizará en las clases de esta guía.
FECHA
DE LA CLASE |
PULSO
EN REPOSO |
PULSO
TERMINADA LA ACTIVIDAD |
PULSO
DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN. |
CLASE
#7 - 28 DE abril |
|
|
|
CLASE
#8 - 5 DE mayo |
|
|
|
2.
Diligencia el siguiente
cuadro, donde de manera breve describe la actividad física semanal que, de
forma autónoma realizaste.
Semana# 7
del 26 de abril al 2 de mayo.
lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
sábado |
domingo |
|
|
5pm Clase de educación física con el
profesor Ernesto Quintero. (Facebook live) Duración 45 minutos. Tema: cualidad Física flexibilidad test
de wells modificado |
|
|
|
|
Nota: estas actividades pueden ser caminatas, trotar, patinar, bailar, montar
en bicicleta, gimnasio, jugar, practicar algún deporte, ir al río con la
familia, etc.
Semana # 8 del 3 al 9 de mayo.
lunes |
martes |
miércoles |
jueves |
viernes |
sábado |
domingo |
|
|
5:00 pm.
Clase
de educación física con el profesor Ernesto Quintero. (Facebook live) Duración 45 minutos. Tema: RUTINA FUNCIONAL. Todos los
grupos musculares
|
|
|
|
|
TEST
DE WELLS |
EXCELENTE |
BUENO |
MEDIO |
BAJO |
VALORES DE COMPARACIÓN |
+10CM |
5 A 9 CM |
0 A 4 CM |
VALORES NEGATIVOS |
REGISTRAR EL RESULTADO EN EL
CUADRO CORRESPONDIENTE |
|
|
|
|
2. Realiza un comentario de la rutina funcional de
la clase #8, tus sensaciones, nivel de dificultad, etc.
Facebook
Live
Conversatorio semanal para padres y/o estudiantes vía “Facebook live”, a través de la página institucional de: familia y escuela Red-papaz https://www.facebook.com/familiayescuelaredpapazPVA/
Fecha |
Tema |
Profesional invitado |
Hora |
Jueves 24 de junio de 2021 |
Cuidar la convivencia para cuidar la
vida |
Docente orientador Jorge Pulgarín |
4:00 pm. |
Ministerio
de Educación Nacional: en esta página, el
gobierno nacional ha puesto a disposición de la comunidad educativa miles de
contenidos educativos digitales abiertos, plataformas recomendadas, Apps,
videojuegos educativos encaminados al aprendizaje. Te invitamos a navegar en
esta herramienta digital y de esta forma continuar consolidando tu proceso de
formación autónomo en estos momentos de crisis sanitaria e incertidumbre,
ingresando a: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender.
Actividad |
Enlace |
En forma sin salir de
casa |
8:00 a 9: 00 am Tele
pacífico y redes sociales de INDERVALLE |
'Entrenando juntos': “Hábitos y Estilos de Vida Saludable HEVS” de INDERVALLE |
https://www.facebook.com/HEVS-Guacari-Gimnasia-Dirigida-102537201553380/ https://www.facebook.com/CarlosSaavedraGimnasiaDirigida/ Miércoles y jueves, a las 6: 30 a.m. o
7:00 am. Deben presentar la
evidencia con fotos. |
Guacarí lee en casa Promoción de lectura
y escritura |
Facebook live
alcaldía municipal de Guacarí, biblioteca Carlos Fernando Palao. Días:
miércoles y viernes Hora: 5: 00 pm. |
|
De lunes a viernes a
las 10:00 a.m. Canal de televisión
señal Colombia |
BIBLIOGRAFÍA
Cambio climático y
pandemias (2020). Recuperado el 29 de abril de 2021 en https://diarioresponsable.com/noticias/30176-cambio-climatico-y-pandemias-dos-caras-de-una-misma-moneda.
El cambio climático
puede haber impulsado pandemias como la del covid 19. (2020). Consultado el 29
de abril de 2021 en https://www.climatica.lamarea.com/08-02-cambio-climatico-covid-19/
Serrano Gil, Ximena (2019) .Colombia frente al cambio
climático. Recuperado el 29 de abril de 2021 en https://www.urosario.edu.co/Investigacion/UCD/Articulos/Colombia-frente-al-calentamiento-global/.
Derechos Básicos. Consultado 28 de abril 2021 en https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Origen del día mundial del reciclaje.
Consultado el 10 de mayo de 2021 en https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-reciclaje.
Gobierno unifica el código de colores para la
separación de residuos en la fuente a nivel nacional (2020). Consultado el 10 mayo
de 2021 https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos-en-la-fuente-a-nivel-nacional.
ONU. (2018). Un problema doble: el
plástico también emite potentes gases de efecto invernadero. Programa para el medio ambiente,
Recuperado de https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/un-problema-doble-el-plastico-tambien-emite-potentes-gases-de.
Historia y evaluación de las celebraciones
ambientales ( 2020). Consultado el 5 de mayo de 2021. https://medioambiente.uexternado.edu.co/historia-y-evaluacion-de-las-celebraciones-ambientales/
Bienvenido a las
naciones unidas. día mundial del medio ambiente. (2021). Consultado el 17 de junio de 2021. https://www.un.org/es/observances/environment-day
El cambio climatico no
guarda caurentena: Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/calentamientoglobal-no-se-resolvera-por-el-coronavirus-dice-secretario-de-la-onu/48925, consultado el 27 de abril del año 2020,
10:30 A.M.