jueves, 25 de marzo de 2021

Actividad N.4 “La exclusión social en tiempos de pandemia”.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADÍA


Actividad N.4 “La exclusión social en tiempos de pandemia”. 


(marzo 26 al 19 del año 2021)

Grados 10





La guía N. 4 la encuentra en el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/18zDMUq1pSjnNLPYv2LamlDpapnQlC-nw/view?usp=sharing


CÁTEDRAS: cátedra de Tierra y Vida, cátedra de Sistemas Productivos. y cátedra de Culturas Prehispánicas.

 DOCENTES:

  • Orlando Camacho Mora

  • Marisol Chamorro Lenis.

  • María del Carmen Góngora Chávez

  • María Elena Paz.

  • Gerardo María Dávila Soto.


COMPONENTES: suelo, Agua, comportamiento cultural de género.

EJES PROBLEMATIZADORES:

Inicie la actividad realizando la lectura de los siguientes ejes problematizadores, y una vez finalizada, de cada uno realice el análisis enfocando la respuesta a la pregunta: ¿porque son un problema? sin perder la mirada regional, nacional y global (escríbalo en el desarrollo de su actividad).

  • Alta presencia de conflictos sociales generados por el manejo inadecuado de los recursos naturales y las relaciones interpersonales.

  • Alta exclusión social, económica y cultural que incide en la baja participación democrática y limita las posibilidades de desarrollo local.

  • Implementación de tecnologías inadecuadas que dificultan el desarrollo sostenible local.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

Antes de iniciar con el desarrollo de la actividad responde las siguientes preguntas y escribe, no olvides recuperar los saberes previos para que te ayuden a la solución de las mismas:

  1. ¿Por qué es importante reconocer la acción del virus en las células del cuerpo humano?

  2. ¿Cómo actúa el sistema inmunológico del cuerpo humano en contra del virus?

  3. ¿Por qué se dice que el sistema inmunológico es una de las máquinas biológicas más refinadas que existen?

  4. ¿Por qué el manejo inadecuado de los recursos naturales, (contaminación del suelo, agua, aire), por parte del hombre genera amenazas en sus patrones de convivencia social especialmente la ocurrencia de enfermedades?

  5. ¿Por qué la actual crisis sanitaria ocasionada por la presencia del COVID 19 entre la sociedad global, ha generado un proceso de exclusión social? (hambre, desempleo, pobreza, desplazamiento, desigualdad, informalidad, desconfianza en el sistema de salud, deportación, etc.) 


  6. CONCEPTOS:

    • Célula.  

    • Reproducción. 

    • Sistema inmune.

    • Exclusión social.

    • Degradación ambiental.

    • Propiedades de la materia.

    • Suelo

    • Variables estadísticas

    • Comunicación.


    DBA (derechos básicos de aprendizaje)

    • Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de distintas técnicas (fertilización asistida, clonación, reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y que tiene implicaciones sociales, éticas y ambientales. Argumenta con base en evidencias sobre los efectos que tiene algunas actividades humanas (contaminación, minería, ganadería, agricultura, construcción de carreteras y ciudades, tala de bosques, etc.), en la biodiversidad del país.

    • Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.

    • Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretor inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.

    • Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. Comprende la clasificación de los materiales a partir de algunas sustancias (elementos y compuestos) y mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.

    • Interpreta información presentada en tablas de frecuencia y gráficos cuyos datos están agrupados en intervalos y decide cuál es la medida de tendencia central que mejor representa el comportamiento de dicho conjunto.

    • Comprende la relación entre los ciclos del carbono, el nitrógeno y del agua, explicando su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas.

    • Distingue información general y específica en textos de opinión y discusiones orales y escritos sobre temas conocidos. Para esto, responde a las preguntas ¿de qué trata el texto? y ¿Cuál es el enunciado más importante que el autor hace acerca del tema? Por ejemplo, al leer un texto resalta las ideas de cada párrafo y los detalles que las sustentan.

RECURSOS
En la realización de la actividad pueden utilizar los siguientes recursos y los que estén a su alcance: 
      • Lecturas, talleres.

      • Blogger.

      • Correos electrónicos

      • WhatsApp.

      • Textos escritos.

      • PC, Tablet, celular.

      • Internet.

      • Material impreso.

La actividad está disponible también en el blog: https://clasevirtualcatedra10pva.blogspot.com/


Los resultados de la actividad deben enviarse los días lunes siguiente a la ejecución de la actividad al correo electrónico: catedrasmediatecnica@gmail.com

Nota: los trabajos se recepcionarán exclusivamente por el correo asignado o de manera física; no se reciben fotos o envíos por WhatsApp.

Para quienes están trabajando de manera física, los trabajos serán recepcionados durante la convocatoria que se hace a los padres de familia para entrega de víveres del PAE tomando todas las medidas necesarias de bioseguridad. 


Los datos de contacto de los profesores encargados de la actividad al igual que los horarios de asesoría, de martes a jueves, es como se define en la siguiente tabla:

Profesor (a)

Número Telf. celular - correo electrónico

Horario de asesoría

Marisol Chamorro Lenis

3153796207

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.- 1:00:p.m

María del Carmen Góngora Chávez

3217995475

catedrasmediatecnica@gmail.com

7:00 a.m.1:00 p.m.

María Elena Paz

3104297600

catedrasmediatecnica@gmail.com

7: a.m  - 1:00 p.m

 

Orlando Camacho Mora

312297660

catedrasmediatecnica@gmail.com

 

7: a.m.  1:00 p.m.

Gerardo María Dávila Soto

3113951210

catedrasmediatecnica@gmail.com

7: a.m.  1:00 p.m.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

(PROBLEMATIZACIÓN - CONCEPTUALIZACIÓN)

Los invitamos a Leer:

Texto N.1

Actualmente los países del mundo y sus ciudadanos vivimos una etapa de incertidumbre debido a la propagación de un virus denominado coronavirus, COVID 19. Esta desesperanza está enfocada en saber con certeza qué tan preparado estamos como sociedad para hacerle frente a las diferentes etapas recomendadas por la organización mundial de la salud (OMS) para minimizar los efectos en la población.

A continuación, detallamos datos importantes del SARS-CoV-2- COVID-19 según la organización mundial de la salud OMS:

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).


Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio

Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:

  • Pérdida del gusto o el olfato
  • Congestión nasal
  • Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares o articulares 
  • Diferentes tipos de erupciones cutáneas
  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea
  • Escalofríos o vértigo

Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:

  • Disnea (dificultad respiratoria)
  • Pérdida de apetito
  • Confusión
  • Dolor u opresión persistente en el pecho
  • Temperatura alta (por encima de los 38° C)

Otros síntomas menos frecuentes:

  • Irritabilidad
  • Merma de la conciencia (a veces asociada a convulsiones)
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastornos del sueño
  • Complicaciones neurológicas más graves y raras, como accidentes cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y lesiones neurales.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiran con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. De ser posible, llame con antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de asistencia o al centro de salud para que puedan indicarle el dispensario adecuado.

Entre las personas que desarrollan síntomas, la mayoría (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario. Alrededor del 15% desarrollan una enfermedad grave y requieren oxígeno y el 5% llegan a un estado crítico y precisan cuidados intensivos.

Entre las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran la insuficiencia respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque septicémico, la tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas, hepáticas y renales.

Rara vez, los niños pueden manifestar un síndrome inflamatorio grave unas semanas después de la infección.

Algunas personas que han padecido la COVID-19, tanto si han necesitado atención hospitalaria como si no, siguen experimentando síntomas, entre ellos fatiga y diversos síntomas respiratorios y neurológicos.

En la OMS estamos trabajando con nuestra Red técnica mundial para la gestión clínica de la COVID-19, así como con investigadores y grupos de pacientes de todo el mundo, para diseñar y llevar a cabo estudios que vayan más allá del estadio inicial agudo de la enfermedad, con el fin de determinar el porcentaje de pacientes que sufren efectos a largo plazo, el tiempo que persisten y la razón por la que se producen. Estos estudios se utilizarán para desarrollar nuevas orientaciones de cara a la atención de los pacientes.

Tanto el aislamiento como la cuarentena son métodos para prevenir la propagación de la COVID-19.

Cuarentena: se usa en referencia a cualquier persona que haya estado en contacto con alguien infectado por el virus SARS-CoV-2, que es el causante de la COVID-19, tanto si la persona infectada tiene síntomas como si no. La cuarentena significa que dicha persona permanece separada de las demás porque ha estado expuesta al virus y es posible que esté infectada, y puede tener lugar en un centro especialmente destinado a ello o en su casa. En el caso de la COVID-19, hay que permanecer en el centro o en casa durante 14 días.

El aislamiento: se usa en referencia a personas que presentan síntomas de COVID-19 o que han dado positivo en la prueba de detección del virus. Estar aislado significa encontrarse separado de las demás personas, a ser posible en un centro médico donde se pueda recibir atención clínica. Si no se puede llevar a cabo el aislamiento en un centro médico y la persona no pertenece a un grupo con un alto riesgo de desarrollar una enfermedad grave, puede pasarlo en su casa. Si la persona tiene síntomas, debe permanecer aislada durante al menos 10 días, a los que hay que añadir otros 3 días sin síntomas. Si la persona infectada no presenta síntomas, debe permanecer aislada durante 10 días a partir del momento en que haya dado positivo en la prueba.

Si ha estado expuesto a alguien con COVID-19, puede que se haya infectado, aunque se encuentre bien.

Tras la exposición a alguien que tiene la COVID-19, tome las siguientes medidas:

  • Llame por teléfono a su dispensador de atención de salud o al teléfono de asistencia contra la COVID-19 para averiguar dónde y cuándo hacerse una prueba.
  • Coopere con los procedimientos de rastreo de contactos para interrumpir la propagación del virus.
  • Si no hay pruebas disponibles, quédese en casa y sin contacto con otras personas durante 14 días.
  • Durante este tiempo, no vaya al trabajo, a la escuela ni a lugares públicos. Pida a alguien que le traiga las provisiones.
  • Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su familia.
  • Utilice una mascarilla médica para proteger a otras personas, en particular si necesita buscar atención médica.
  • Lávese las manos frecuentemente.
  • Permanezca en una habitación separada de otros familiares; si ello no es posible, utilice una mascarilla médica.
  • Mantenga la habitación bien ventilada.
  • Si comparte habitación, coloque las camas al menos a un metro de distancia.
  •  Controle sus síntomas durante al menos 14 días.
  • Permanezca positivo manteniéndose en contacto con sus seres queridos por teléfono o internet, y haciendo ejercicio en casa.

Si vive en una zona con paludismo o dengue, busque ayuda médica si tiene fiebre. En los desplazamientos hacia o desde el centro de salud y durante la visita médica, utilice mascarilla, manténgase al menos a un metro de distancia de otras personas y no toque las superficies con las manos. Estas recomendaciones se aplican a adultos y niños.

Continuando con la problematización, según Tatiana Andia y Johnattan García (2020), en el artículo publicado en razón pública, COVID-19: ¿Qué tan preparado está el sistema de salud colombiano para enfrentarlo?   

El COVID-19 está trastocando nuestra vida cotidiana: cientos de eventos masivos han sido cancelados, muchos establecimientos han cerrado temporalmente, los colegios y las universidades se mueven hacia las clases virtuales y las empresas hacia el teletrabajo. Es inevitable y necesario preguntarnos qué tan preparados estamos como sociedad para enfrentar esta pandemia”, generando esta situación de salud pública una inestabilidad en amplios grupos poblacionales por las condiciones que el aislamiento social ocasiona especialmente en los grupos humanos calificados despectivamente como vulnerables.

 

Continuando con el planteamiento del problema, “Hasta ahora, la mayoría de países, incluyendo a Colombia y con la notable excepción del Reino Unido, han optado por contener y mitigar el virus. La contención se utiliza en etapas muy tempranas de una epidemia cuando solo hay casos importados y busca evitar la propagación rastreando todos los posibles contactos de las personas infectadas para aislarlos. Por su parte, la mitigación busca evitar el contagio usando estrategias drásticas como el distanciamiento social, lo cual explica las clases virtuales, el teletrabajo y el cierre de fronteras” y de esta manera intentar efectos negativos en la sociedad.

En últimas, lo que estas estrategias buscan es evitar la sobrecarga de los sistemas de salud. El razonamiento es el siguiente: si el contagio es muy rápido y mucha gente se enferma a la vez, los sistemas de salud no tendrán la capacidad de responder adecuadamente y más personas morirán, ya que aproximadamente el 20 por ciento de casos de COVID 19 se complican. Así pues, aunque las medidas de mitigación son regresivas en tanto afectan en mayor medida a las personas vulnerables, no parece haber una mejor alternativa”.

Si bien el gobierno está haciendo todo lo posible por contener y mitigar la propagación del virus, es muy probable que este tenga un impacto negativo y severo sobre nuestro sistema de salud debido a la fragilidad del sistema producto de las reformas realizadas en la década del noventa impulsadas por la ideología neoliberal que convierte a la salud como un servicio esencial con fines estrictamente enfocados en la dinámica del mercado.

A continuación, iniciamos el desarrollo de la actividad. ÁNIMO, ESFUERZO Y DEDICACIÓN.

Distingue información general y específica en textos de opinión y discusiones orales y escritos sobre temas conocidos. Para esto, en los diferentes textos responde a las preguntas ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es el enunciado más importante que el autor hace acerca del tema?

1.     Nota:  al leer cada texto resalta las ideas de cada párrafo que lo conforman.

2.     Realice la siguiente lectura: “Así es la lucha entre el sistema inmune y el coronavirus” publicada por el diario “El País” de España, donde los autores -Nuño Domínguez y Artur Galocha- explican la manera cómo en el cuerpo humano se comporta el sistema inmunológico cuando lo ataca un virus, caso que hoy nos angustia, el coronavirus - COVID 19.

La puedes encontrar también en el siguiente link https://elpais.com/elpais/2020/04/20/ciencia/1587379836_984471.html

 

Texto N. 2 

El tiempo juega a favor del nuevo coronavirus. Una sola partícula viral de SARS-CoV- 2 puede hacer hasta 100.000 copias de sí misma en apenas 24 horas. En cambio, el sistema inmune tarda entre 15 y 21 días en montar una respuesta completa contra el virus. Pero el sistema inmune humano es una de las maquinarias biológicas más refinadas que existen. Está formado por decenas de miles de millones de células altamente especializadas en localizar y destruir cualquier patógeno. Por eso, en la mayoría de casos, nuestras defensas acaban ganando la batalla al coronavirus. Así es como lo hacen.



1. Línea de respuesta

Casi de forma inmediata, después de que la primera partícula viral haya entrado en una célula, acuden los primeros efectivos del sistema inmune: los macrófagos. Estas son células devoradoras de patógenos y desechos que están presentes en casi todos los tejidos del cuerpo.

En estos primeros momentos de la infección también entra en juego otro tipo de células inmunes que nunca dejan de vigilar: las asesinas naturales.




Estos dos marcadores (la proteína C y la ferritina), junto con otros marcadores, se están usando para predecir qué pacientes tendrán complicaciones graves, pues están mucho más altos en los pacientes de peor pronóstico.

Muchas de las muertes por covid-19 se deben a una "tormenta de citoquinas", una sobrecarga de proteínas inflamatorias que acaban colapsando al sistema inmune. Esto puede suceder cuando los macrófagos son incapaces de resolver por sí mismos la infección. Las citoquinas segregadas por los macrófagos refuerzan la llegada de nuevos macrófagos y estos a su vez producen más citoquinas inflamatorias, lo que puede llevar el sistema inmune al agotamiento y al colapso.

El otro actor en la primera línea de respuesta del cuerpo son las células NK, o asesinas naturales, cuya misión es la localización y destrucción de las células infectadas.


2. línea de respuesta

Las células dendríticas son el enlace entre la primera y la segunda línea de defensa. Estas también engullen trozos del virus y se lo llevan por el sistema linfático hasta los ganglios, que son como cuarteles donde están el resto de miembros del sistema inmune.

El sistema inmune también envejece, por eso las personas mayores tienen más posibilidades de sufrir complicaciones o de morir por covid-19.

Una de las preguntas más importantes en esta pandemia es cuánto dura la inmunidad adquirida después de una infección. Aún no se sabe. Hasta ahora se ha observado que hay anticuerpos hasta al menos 39 días después de la aparición de los primeros síntomas. En estos momentos hay estudios en marcha para determinar si estos agentes siguen presentes durante más tiempo y si pueden neutralizar al virus pasados meses de la primera infección.

Algo similar pasa con los linfocitos. La respuesta inmune completa implica la producción de linfocitos de memoria que son capaces de volver a detectar la infección pasado mucho tiempo y reiniciar una respuesta inmune que acaba con ella en muy poco tiempo. Ahora mismo hay en marcha estudios en España y otros países sobre la cantidad y efectividad de los linfocitos a medio plazo. En este sentido se ha observado que algunos pacientes montan una defensa inmune innata correcta, pero sus linfocitos están muy debilitados, lo que puede contribuir a complicaciones graves e incluso la muerte.

Los estudios en profundidad de anticuerpos y células inmunes son fundamentales para el desarrollo de una vacuna efectiva. Si la respuesta inmune fuese incompleta o poco duradera haría más difícil desarrollar una inmunización efectiva pasado el tiempo, lo que es esencial para terminar con esta pandemia.

Fuente: África González, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, Universidad de Harvard, Universidad Estatal de Arizona.

Después de realizada la lectura responda de acuerdo a sus características (formato Word o documento físico):

Nota: en la solución de las preguntas no olvide tener como referente los ejes problematizadores, las preguntas problematizadoras y el análisis realizado por usted. No debe perderse el hilo conductor y mucho menos la coherencia de la estructura de la actividad.

  1. Elabora una lista de las palabras clave de la lectura. (texto N. 2)
  2. El siguiente infograma permite entender el proceso de comunicación, leerlo e identificar en la lectura cada uno de sus elementos. 

Los medios de comunicación influyen en la percepción de los ciudadanos. Por un lado, pueden ayudar a orientar los comportamientos de la población y se convierten en herramienta para el control de la transmisión del virus. Pero también pueden exacerbar el miedo y la pérdida de la credibilidad en las instituciones y la confianza en que son capaces de atender el problema, favoreciendo comportamientos extremos que agravan las consecuencias del brote en el ámbito social y económico.

5. ¿Cómo puedes explicar lo anterior de acuerdo a la información que te ofrece el texto guía?

Texto N.3

El Coronavirus y la importancia de la comunicación en el control de las infecciones

Tomado  de. 19 de febrero 2020 SALUD, FARMACIA Y NUTRICIÓN > ENFERMERÍA (https://www.il3.ub.edu/blog/categoria/salud)

Las palabras tienen un poder e impacto innegables sobre la humanidad y todo lo que nos rodea. Pueden ser balas y destruir y pueden ser semillas e inspirar. Para eso, las palabras que decimos deben elegirse cuidadosamente. Las palabras que elegimos son un paso básico para construir una comunicación oral exitosa.

Hoy en día todo el mundo quiere ser un influencer, ¿qué hay de influir con sus habilidades de comunicación y palabras?

Una comunicación oral exitosa es clave para lograr objetivos y entregar mensajes correctos. Para que la comunicación oral sea efectiva, debe ser clara, relevante, táctica en fraseología y tono, concisa e informativa. La comunicación efectiva es importante en la resolución de problemas y la resolución de conflictos para relaciones laborales y personales positivas, y para reducir el estrés asociado con las interacciones interpersonales, especialmente en situaciones de emergencia.

Actualmente, el mundo está lidiando con una propagación endémica del “Coronavirus” COVID-19 en más de un centenar de países del mundo, causando más de 3.100 solo en China y 120.000 casos de contagio en todo el mundo.

Ante esta crisis de salud, una comunicación efectiva dentro del sistema de salud es clave para manejar el problema y controlar infecciones.

Los trabajadores de la salud generalmente se encuentran en conversaciones inestables y abrumadoras debido al estado de los pacientes y al nivel emocional de estrés que los rodea. Es fundamental manejar una comunicación oral exitosa en situaciones aún más complicadas, como la propagación del coronavirus.

La comunicación debe establecerse en el nivel macro (sistema nacional de salud con hospitales), el nivel meso (entre los hospitales) y el nivel micro (entre los trabajadores de la salud y los pacientes en cada hospital). Para una comunicación exitosa, las personas deben abrir la puerta a una conversación bidireccional, alentar preguntas y hacer preguntas entre ellos y a los pacientes. En los tres niveles, se debe establecer un sistema de informes de emergencia con la facilidad de acceso, ya sea a través del mundo digital o mediante la comunicación oral a través de reuniones y llamadas.

Una vez que se establece el sistema de informes, se debe definir una red de comunicación, precisando a los expertos participantes y la rueda de discusión.

Para los expertos participantes, algunos de los principales consejos que podría darles en caso de crisis (Ej : Paciente infectado admitido) serían: estar abiertos a recibir y hacer un feedback, ser un oyente activo, considerar las fortalezas y debilidades de las comunicaciones del emisor / receptor y comunicarse de la manera que sea mejor aceptada por el emisor / receptor, parafrasee lo que escuchó al orador, para asegurarse de tener una comprensión común, recuerde no dejarse intimidar por las palabras que lo afectan emocionalmente, use palabras cortas que se comuniquen claramente y abordando concretamente la crisis, proponiendo ideas directas para soluciones de acuerdo con sus antecedentes y campo de expertos.

Una vez que se establecen estas medidas, los trabajadores en el ámbito de la salud deben estar siempre conectados a través de redes para dar retroalimentación a sus departamentos siempre de una manera informativa concisa y muy precisa. Se debe establecer y comunicar una lista de “backup plans” para evitar una mala gestión del caso.

En crisis, como en situaciones normales, la comunicación efectiva es clave para alcanzar con éxito los objetivos. La creación de talleres de comunicación y círculos de retroalimentación, y un sistema de informes preciso, no solamente podría conducir a una comunicación efectiva, sino también podría ayudar a un mejor control de infección y salvar vidas.

6. Con base en la información anterior (texto N.3), elabora un texto de una página donde argumente la importancia de la comunicación eficaz en nuestra sociedad.

7. Elabora un cuento en el que representes en una especie de viaje, la manera cómo ingresa la partícula viral a la célula y el esfuerzo que debe realizar para liberarse de los patógenos que han ingresado en ella. Por favor, revisa la estructura de un texto narrativo.

Tomado de: https://i.pinimg.com/736x/c4/f6/0e/c4f60e00ceff4e693980f29e6d542086.jpg

8. Escribe tu opinión frente a lo que se plantea en el siguiente fragmento: “El tiempo juega a favor del nuevo coronavirus debido a que una sola partícula viral de SARS-CoV-2 puede hacer hasta 100.000 copias de sí misma en apenas 24 horas”, mientras que “el sistema inmune tarda entre 15 y 21 días en montar una respuesta completa contra el virus”

9. ¿Cómo se eliminan los desperdicios que se generan en tu hogar?

10. ¿Qué relación tiene este proceso con las células inmunes de nuestro cuerpo?

11. En la lectura encuentras palabras como:

a.      Patógeno.

b.     Macrófagos.

c.      Lisosomas.

d.    Células inmunes.


Realiza una breve definición de cada una de estas palabras.

12. Según la lectura ¿Cuál es la relación entre células inmunes y las asesinas naturales?  Argumente su respuesta.

13.  Con tus propias palabras argumenta la acción de los macrófagos y los lisosomas en el cuerpo humano.

14. ¿Cuál es el papel del sistema circulatorio en la proliferación del virus?

15. Una tormenta de citoquinas son las responsables de la mayoría de las muertes por Covid

16. ¿Por qué son tan peligrosas las citoquinas? Realiza un mapa conceptual donde puedas argumentar tu respuesta.

17. Las micras (µm) son unidades del sistema métrico. Una micra es una unidad muy pequeña que no puede ser vista por el ojo humano. En la lectura encuentras los valores en µm de: 

a.      Macrófagos

b.     Células NK

c.      Coronavirus

d.     Inmunoglobulinas

e.      Células dendríticas

f.      Linfocitos T y B.

 Las preguntas 18 y 19 se resuelven marcando con una X la opción correcta

18. En el enunciado “el sistema inmunológico humano es una máquina biológica muy refinada” se está afirmando que el cuerpo humano

a.    tiene un sistema de defensas muy sofisticado.

b.   actúa muy rápidamente para defenderse de los patógenos.

c.    está muy bien protegido contra los patógenos.

d.   cuenta con células preparadas para atacar cualquier patógeno

19. En la lectura el concepto de desperdicio se refiere a sustancias de desecho procedentes de     

a.     consumo de alimentos que comemos diariamente.

b.     degradación de patógenos por parte de los lisosomas.

c.      la respiración realizada por las células.

d.     manejo inadecuado de residuos por parte de los humanos.

20. Analice con razones suficientes ¿por qué el sistema de salud no está preparado para atender los efectos de la crisis sanitaria?

21.     De acuerdo a sus conocimientos adquiridos en el sistema educativo, ¿existe relación entre altos niveles de contaminación de aire por material particulado y la propagación del COVID 19?

22.     Analice los efectos sociales generados por la presencia a nivel global de un virus calificado por las autoridades sanitarias como altamente mortífero. 

Texto No. 4

 La Materia

La química es el lenguaje de la naturaleza, es una ciencia que se relaciona absolutamente con toda nuestra vida, en nuestra constitución, en el agua que necesitamos para vivir, en el aire que respiramos y que nos permite mantenernos vivos, en los alimentos que nos nutren, en el vestuario que usamos, en los materiales que constituyen nuestras casas, los ecosistemas en los que habitamos, los materiales de aseo que usamos todos los días, etc., aprender química es mejorar nuestra relación con el entorno en el que estamos a partir de comprender que todos los fenómenos y procesos que nos rodean están relacionados con esta maravillosa ciencia.

Sabemos que todo lo que nos rodea está hecho de materia y que la materia tiene masa, ocupa un lugar en el espacio y sufre transformaciones.

Al preguntarnos, si todo lo que nos rodea está hecho de materia, entonces ¿cómo podemos diferenciar una sustancia de otra, o un cuerpo u objeto de otro? Nos damos cuenta que la materia presenta propiedades que hacen que cada sustancia sea única y se diferencie de las demás. La materia.  Recuperado en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/S/SM/SM_S_G06_U02_L03.pdf

 23. La materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por lo tanto, se puede observar y medir. También se refiere al material, sustancia o producto del que está hecho una cosa.

¿Por qué las flores están formadas por materia?

24.  Las propiedades de la materia: Una forma de caracterizar la materia está dada por las propiedades extrínsecas e intrínsecas.

Las propiedades extrínsecas son las mismas propiedades generales y son descripciones cualitativas comunes a cualquier clase de material. No proporcionan información de la forma como las sustancias se comportan, ni como se distinguen de las demás. Las más importantes son masa, peso, volumen, inercia e impenetrabilidad.

Las propiedades intrínsecas son las mismas propiedades específicas y como su nombre lo indica, estas permiten identificar y diferenciar unas sustancias de otras. Estas propiedades son muy importantes. Proveen información sobre las características puntuales de todas las sustancias. Estas propiedades a su vez, se clasifican en propiedades físicas y químicas.

Las propiedades físicas son independientes a la cantidad de sustancia y no cambian la naturaleza de las sustancias. Algunas de ellas son: organolépticas, densidad, punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad, conductividad, ductilidad, maleabilidad y dureza, entre otras. Las propiedades organolépticas son aquellas que perciben nuestros sentidos, como el color, el olor, la textura, el sabor, etc.

Las propiedades químicas describen el comportamiento que tienen las sustancias cuando interactúan con otras. Cuando determinamos una propiedad química, las sustancias cambian su estructura y composición. Algunas propiedades químicas son: la oxidación, la combustión, la inestabilidad, la corrosión, descomposición en presencia de luz, reactividad con agua, entre otras. Mondragón, C. Peña, L. Sánchez, M. Arbeláez, F. González, D. (2010)

a.      Elabora un cuadro comparativo entre propiedades extrínsecas e intrínsecas de la materia.

b.     Escribe la diferencia entre una propiedad física y química de la materia.

c.      Elabora un mapa conceptual con las siguientes palabras.


Las propiedades extrínsecas, Las propiedades intrínsecas, organolépticas, densidad, punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad, conductividad, masa, peso, volumen, inercia e impenetrabilidad, ductilidad, maleabilidad y dureza.

25. Las propiedades organolépticas son aquellas que perciben nuestros sentidos, como el color, el olor, la textura, el sabor, etc

  1. Dibuja un lápiz.
  2. Describe las características organolépticas del lápiz

26.  Lee las siguientes características de algunas propiedades de la materia.

La conductividad es la propiedad que se genera por la interacción de los materiales con la electricidad y el calor. Por ejemplo, la cerámica transfiere el calor y los metales la electricidad.

La ductilidad hace referencia a la facilidad con la cual algunos materiales se dejan convertir en hilos o alambres como el cobre, la plata y el oro.

La maleabilidad es la capacidad que tienen algunos materiales de convertirse en láminas. Por ejemplo, metales como cobre, oro, plata y aluminio.

La dureza es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide con la escala llamada Mohs y cuyo rango es de 1 hasta 10. Por ejemplo, el talco tiene una dureza de 1, mientras que el diamante presenta una dureza de 10, siendo éste último, el material más duro que se encuentra en la naturaleza

La oxidación es la propiedad que sufren algunos materiales cuando se combinan con el oxígeno del aire o el agua. Por ejemplo, un trozo de sodio metálico expuesto al aire.

La combustión es un proceso de oxidación rápida en presencia de oxígeno, en el cual existe desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Por ejemplo, la que ocurre con el gas propano.

La inestabilidad es la propiedad que sufren algunas sustancias al descomponerse.

La corrosión es el deterioro que sufre el material en un ambiente húmedo propio del entorno como el aire o el agua.

La densidad es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.

El punto de ebullición, es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso. Por ejemplo, el punto de ebullición del agua es de 100 °C.

El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado sólido a estado líquido. Por ejemplo, el punto de fusión del cobre es de 1.085 °C.

La solubilidad se define como la propiedad que tienen algunas sustancias para disolverse en un líquido formando una solución a una temperatura determinada. Por ejemplo, el esmalte es insoluble en pio del entorno como el aire o el agua. Por ejemplo, una estatua en medio de un parque. Mondragón, C. Peña, L. Sánchez, M. Arbeláez, F. González, D. (2010)

27. Con ayuda de la lectura anterior completa el cuadro:

Propiedad de la materia

Propiedad intrínseca o propiedad extrínseca

Propiedad física o

propiedad química

Dar un ejemplo

Densidad

 

 

 

Inestabilidad

 

 

 

Conductibilidad

 

 

 

Corrosión

 

 

 

Solubilidad

 

 

 

Dureza

 

 

 

Oxidación

 

 

 

Maleabilidad

 

 

 

Punto de fusión

 

 

 

Punto de ebullición

 

 

 

Combustión

 

 

 

Ductilidad

 

 

 


28. Observa detalladamente la ilustración

Fuente: Anadón, R, Fernández, C. (2002)

29. ¿Cuál es la importancia de los seres vivos en el suelo? Argumente su respuesta

30. Observa detalladamente la estructura de las raíces en el suelo.

Fuente: Anadón, R,. Fernández, C. (2002)

a.      ¿Cuál es la importancia de las raíces en la organización de un suelo?

b.   ¿Si usted tiene que recuperar un suelo qué tipo de plantas siembra para lograr el objetivo? Argumente su respuesta.

La porosidad es la propiedad de un material vinculada a los espacios vacíos de los que dispone en su superficie estructura. El concepto, que alude a la medida y el tamaño de sus huecos, aparece en múltiples ámbitos, como la ingeniería, la metalurgia y la farmacia

Por su porosidad, un material puede ser más o menos permeable. Esto se debe a que los poros le brindan una cierta capacidad para la absorción de fluidos.

La porosidad del suelo, en este marco, es muy importante para el desarrollo de la agricultura. El suelo cuenta con poros microscópicos y poros macroscópicos donde se alojan el agua y el aire; según el número de cada tipo de poros, exhibe diferentes cualidades. La fase líquida predomina por sobre la gaseosa, y su mayor variabilidad limita el espacio que ocupa esta última.

Un suelo arcilloso, por ejemplo, tiene una elevada cantidad de microporos, disponiendo de una alta capacidad para retener agua pero poca aireación. Un suelo arenoso, en cambio, se destaca por sus macroporos, lo cual favorece el paso del agua, pero atenta contra la retención. Definición de porosidad (2021)

  1. En la ilustración señala los poros del suelo


  1. ¿Cuál es la importancia de las raíces en el proceso de formación de la porosidad del suelo?
  2. ¿Cuál es la importancia de la porosidad del suelo para la agricultura?
  3. ¿Cuál es la importancia de la microfauna en la formación de los poros del suelo?
  4. ¿Cómo afecta la ganadería a la porosidad del suelo?
32. . Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:

Variable cualitativa nominal

Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo:

El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa

Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo:

La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.

Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...

Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce

Escribe al frente del ejemplo el tipo de variables estadística que está representando: Variable cualitativa o variable cualitativa.

Tu plato favorito

B.    La estatura de tu mejor amigo

C.    El ancho de la puerta de tu cuarto

D.    El orden de mérito que sacarás este año en el colegio o universidad.

E.    El color de tus zapatos

F.    El peso de una lata de café

G.    Número de quejas del cliente

H.    Proporción de clientes elegibles para un reembolso

I.     Peso de llenado de una caja de cereales

J.     Fecha y hora en que se recibió el pago

K.    Fecha y hora del incidente de soporte técnico

L.    El número de miembros de una familia

M.   Así mismo, el número de pollos en un galpón

N.    El valor de un objeto

O.   La altura de una persona

P.    La masa de un aguacate

Q.   El número de asaltos de un combate de boxeo.

Study Zone / Level 490 — Upper Intermediate / Reading Topics/ The Effects of Stress: Reading Comprehension

Con base en el texto sobre “LOS EFECTOS DEL ESTRÉS, desarrolle lo siguiente:

33. Traducirlo al español.

The Effects of Stress: Reading Comprehension

 Read the essay and then answer the questions

The Effects of Stress

  There is a famous expression in English: "Stop the world, I want to get off!" This expression refers to a fe eling of panic, or stress, that makes a person want to stop whatever they are doing, try to relax, and become calm again. 'Stress' means pressure or tension. It is one of the most common causes of health problems in modern life. Too much stress results in physical, emotional, and mental health problems.


 There are numerous physical effects of stress. Stress can affect the heart. It can increase the pulse rate,  make the heart miss beats, and can cause high blood pressure. Stress can affect the respiratory system. It can lead to asthma. It can cause a person to breathe too fast, resulting in a loss of important carbon dioxide. Stress can affect the stomach. It can cause stomach aches and problems digesting food. These are only a few examples of the wide range of illnesses and symptoms resulting from stress.

Emotions are also easily affected by stress. People suffering from stress often feel anxious. They may have panic attacks. They may feel tired all the time. When people are under stress, they often overreact to little problems. For example, a normally gentle parent under a lot of stress at work may yell at a child for dropping a glass of juice. Stress can make people angry, moody, or nervous.

 

Long-term stress can lead to a variety of serious mental illnesses. Depression, an extreme feeling of sadness and hopelessness, can be the result of continued and increasing stress. Alcoholism and other addictions often develop as a result of overuse of alcohol or drugs to try to relieve stress. Eating disorders, such as anorexia, are sometimes caused by stress and are often made worse by stress. If stress is allowed to continue, then one's mental health is put at risk.

 

It is obvious that stress is a serious problem. It attacks the body. It affects the emotions. Untreated, it may eventually result in mental illness. Stress has a great influence on the health and well-being of our bodies, our feelings, and our minds. So, reduce stress: stop the world and rest for a while

.

Credits:

Story by Charlotte Sheldrake, English Language Centre

Exercises by Deborah Albert, English Language Centre

Audio version performed by Cam Culham, English Language Centre

Clipart used with permission from Microsoft. Please see the media restriction on our Terms of Use page.

Responder las preguntas de comprensión lectora seleccionando entre los literales A, B, C, D, la respuesta correcta.

34. Which of the following is not a common problem caused by stress?

  1.   ?    physical problems
  2.   ?    anecdotal problems
  3.   ?    mental problems
  4.   ?    emotional problems

35.According to the essay, which of the following parts of the body does not have physical problems caused by stress

  1. ? the arms
  2. ? the stomach
  3. ? the lungs
  4. ? the heart

36. Which of the following show how stress can affect the emotions? it can make people feel nervous

  1. it can cause panic attacks
  2. it can  make people feel elated
  3. it can make people feel angry
  4. it can make people feel nervous

37. Which of the following can result from long-term stress?

  1. bliss
  2. depression
  3. alcoholism
  4. whimsy

38. Choose the best answer to explain how alcoholism is caused by stress.

  1. ? alcohol is used to relieve stress
  2. ? alcohol is popular
  3. ? alcohol is a chemical
  4. ? alcohol is similar to medicine

39. Which of the following is not caused is not caused by long-term stress?

  1. ? bloating
  2. ? addiction
  3. ? anorexia
  4. ? alcoholism

40. Choose all of the answers that can complete this sentence: Stress can affect the respiratory system by ___________________________.

  1. causing stomach problems
  2. causing asthma
  3. a loss of carbon dioxide
  4. causing breathing problems

41. Symptoms of emotional stress include________________.

  1. ? feeling joyous
  2.  ? feeling hungry
  3.  ? feeling thirsty
  4.  ? feeling tired

 TEXTO N.5

¿QUÉ ES LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL?

La degradación ambiental es todo proceso a través del cual el entorno natural se ve comprometido de alguna forma, se reduce la diversidad biológica o la salud general del medio se ve afectada. Los procesos de degradación ambiental pueden ser naturales en su origen o pueden ser causados por la actividad humana, que también puede acelerar procesos naturales de degradación.

En la precisión conceptual aportada por LAVELL (1993), la degradación se relaciona con “una reducción de grado o la transición a un rango menor”, o a “cambios en la homeóstasis de un sistema”, y adicional a lo anterior se explica que tal degradación podrá conducir a una reducción en la productividad de tales sistemas. Aunque reconocemos que la degradación puede aplicarse a un ámbito puramente urbano, esta explicación tiene una connotación claramente ambiental.

En este contexto, de lo ambiental, haremos referencia no solamente a los elementos de la “naturaleza”, el ambiente natural o de los diferentes y más amenazados tipos de ecosistema, sino a una serie de productos que se originan en lo natural y que forman parte de una intrincada red de relaciones entre el hombre (como usuario y beneficiario) y la “naturaleza” (tierra, agua, aire, paisaje, ambiente para el disfrute emocional, espiritual, entre otros). Por esta razón la degradación, hará referencia a la totalidad ambiental: lo natural, lo físico y lo social. Tal forma de concebir la degradación del ambiente será útil, como lo expresa FERNÁNDEZ (1996), para ubicar al ser humano y sus acciones como componentes intrínsecos del ambiente y no disociarlo o divorciarlo, tratándolo como un elemento externo perturbador.

“…La degradación, además de ser un concepto eminentemente social e histórico, implica como proceso, el examen del impacto de lo social sobre lo social, del acondicionamiento social del impacto del ser humano sobre lo natural, y del impacto de la naturaleza transformada sobre la sociedad…” (LAVELL A, 1996).

La degradación se correlaciona con un aumento en la vulnerabilidad global de la sociedad, operando sobre los componentes físicos, ecológicos y sociales; el medio ambiente degradado, como lo expresa FERNÁNDEZ (1996) sería la “expresión que resume la vulnerabilidad ambiental frente a los desastres”. Por lo anteriormente planteado, queda clara la relación entre degradación y pérdida de privilegios para la raza humana, en el entendido de que la naturaleza oferta una serie de servicios que sustentan las sociedades humanas, aportando calidad de vida e insumos para el progreso. Los beneficios derivados del ambiente no solo tienen implicaciones utilitarias o físicas, existe una larga historia de tradiciones, creencias, y connotaciones espirituales que hacen que el paisaje sea una fuente diversa de recursos vitales. Afectar el ambiente, en su capacidad natural de producción, necesariamente involucra un aumento en la vulnerabilidad humana. Por estas razones, el enfoque dado aquí a la degradación, es el enfoque de la conservación con énfasis en las medidas o herramientas (nacionales e internacionales) para la mitigación de la degradación de los ecosistemas en su estado de máxima productividad: el estado natural.

Muchas organizaciones internacionales reconocen la degradación ambiental como uno de los principales ataques que está sufriendo el planeta, pues, por ahora, sólo tenemos un planeta en el que vivir y algunos daños irreparables podrían significar el final de la existencia humana.

Principales causas de degradación ambiental

Hay diferentes formas en las que el medio se puede ver degradado. Un ejemplo clásico es la explotación de recursos hasta su agotamiento. El agua, la tierra, los minerales o el petróleo son todos recursos susceptibles de agotamiento por un uso excesivo. Las presiones de la actividad de plantas y animales que viven en un determinado hábitat pueden contribuir al agotamiento de los recursos de esa zona, pero los hábitats naturales suelen mantener un equilibrio entre los recursos existentes y la vida que puede soportar.

La contaminación es otra de las causas más importantes de degradación ambiental. Cuando el entorno alcanza altos niveles de contaminación, la concentración de sustancias tóxicas afecta a la salud de todos sus habitantes, incluyendo al ser humano. La contaminación puede provenir de diversas fuentes: emisión de gases por los vehículos y fábricas, vertido de sustancias químicas en procesos industriales, pesticidas y abonos agrícolas, etc. En algunos casos la contaminación puede ser revertida mediante costosas y complicadas medidas medioambientales. En otros casos la naturaleza tiene que hacer frente a la contaminación por sí sola, y esto puede llevar décadas, incluso siglos.

Un simple daño individual es un problema muy común cuyo impacto es a menudo infravalorado. La tala de árboles, la erosión o el desarrollo insostenible son todas formas de degradación ambiental. Si el daño es extenso y severo, el medio puede no ser capaz de asumir el daño y alcanzar de nuevo el equilibrio por sí solo. Por ejemplo, las explotaciones agrícolas intensivas pueden despojar al suelo de la capa de tierra fértil o dejarlos con alta concentración de sustancias que impidan el crecimiento de vegetación natural; sin vegetación el suelo es mucho más susceptible de sufrir erosión rápidamente.

La degradación ambiental se ha convertido en un problema no sólo natural y social sino también legal, principalmente sobre quién es responsable de la limpieza de los contaminantes vertidos y de tomar medidas para revertir los efectos provocados. Por ejemplo, si una empresa adquiere otra que vertía sustancias tóxicas al medio cuándo no había legislación que lo prohibiera, la nueva empresa puede argumentar que no está obligada a realizar las tareas de remediación ambiental, aunque pueda estarlo desde un punto de vista ético.

Curiosoando.com (Actualizado el 26 noviembre, 2017). "¿Qué es la degradación ambiental?". Recuperado en https://curiosoando.com/que-es-la-degradacion-ambiental. Consultado 18 de marzo de 2021.

42. Elabora 4 preguntas a partir de la lectura “¿Qué es la degradación ambiental?” Escribe las respuestas correspondientes con los mejores argumentos, además debes expresar las ideas con soltura. 

43. Completa la siguiente tabla escribiendo 4 causas y 4 consecuencias de la degradación ambiental del suelo. 

COMPONENTE

DEGRADACIÓN

AMBIENTAL

CAUSA

CONSECUENCIA

 

 

 

 

SUELO

Erosión

Tala de árboles

Pérdida de fertilidad del suelo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto N. 6

¿QUÉ SON LAS VACUNAS?

Una vacuna es cualquier preparación cuya función es la de generar en el organismo inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. Se trata de un medicamento biológico constituido a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados de ellos.

Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas.

La historia de las vacunas

La historia de las vacunas no comenzó con la primera vacuna: el uso de material de pústulas de viruela vacuna por parte de Edward Jenner para brindar protección contra la viruela. Más bien, comienza con la larga historia de enfermedades infecciosas en humanos y, en particular, con los primeros usos del material de la viruela para proporcionar inmunidad a esa enfermedad.

Existe evidencia de que los chinos emplearon la inoculación de la viruela (o variolación, como se llamaba al uso de material de viruela) ya en el año 1000 d.C. También se practicó en África y Turquía, antes de que se extendiera a Europa y América.

Las innovaciones de Edward Jenner, que comenzaron con su uso exitoso en 1796 de material de viruela bovina para crear inmunidad contra la viruela, rápidamente hicieron que la práctica se generalizara. Su método experimentó cambios médicos y tecnológicos durante los siguientes 200 años y, finalmente, resultó en la erradicación de la viruela.

La vacuna contra la rabia de 1885 de Louis Pasteur fue la siguiente en tener un impacto en las enfermedades humanas. Y luego, en los albores de la bacteriología, siguieron rápidamente los desarrollos. Durante la década de 1930 se desarrollaron antitoxinas y vacunas contra la difteria, el tétanos, el ántrax, el cólera, la peste, la fiebre tifoidea, la tuberculosis y más.

La mitad del siglo XX fue una época activa para la investigación y el desarrollo de vacunas. Los métodos para cultivar virus en el laboratorio dieron lugar a rápidos descubrimientos e innovaciones, incluida la creación de vacunas contra la poliomielitis. Los investigadores se centraron en otras enfermedades infantiles comunes, como el sarampión, las paperas y la rubéola, y las vacunas para estas enfermedades redujeron enormemente la carga de la enfermedad.

Las técnicas innovadoras ahora impulsan la investigación de vacunas, con tecnología de ADN recombinante y nuevas técnicas de administración que llevan a los científicos en nuevas direcciones. Los objetivos de las enfermedades se han expandido y algunas investigaciones sobre vacunas están comenzando a centrarse en afecciones no infecciosas como la adicción y las alergias.

Más que la ciencia detrás de las vacunas, estos cronogramas también cubren aspectos culturales de la vacunación, desde el hostigamiento temprano de los varioladores de la viruela hasta el establecimiento de mandatos de vacunación, a efectos de la guerra y el malestar social en las enfermedades prevenibles por vacunación.

Disponible en https://www.historyofvaccines.org/es/timeline. consultado el 22 de marzo de 2021.

Vacunas contra la COVID-19

Imagen https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines

El mundo se halla inmerso en la pandemia de COVID-19. La OMS y sus asociados trabajan juntos en la respuesta ―siguiendo el rastro de la pandemia, ofreciendo asesoramiento sobre las intervenciones más importantes, distribuyendo suministros médicos esenciales a los más necesitados― y se han lanzado a la carrera por encontrar una vacuna.

Las vacunas salvan cada año millones de vidas. Su función es entrenar y preparar a las defensas naturales del organismo ―el sistema inmunológico― para detectar y combatir a los virus y las bacterias seleccionados. Si el cuerpo se ve posteriormente expuesto a estos gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos de inmediato, previniendo así la enfermedad.

Al 18 de febrero de 2021, hay al menos siete vacunas distintas que los países han empezado a administrar en tres plataformas, concediendo prioridad en todos los casos a las personas vulnerables.

Además, hay más de 200 vacunas experimentales en desarrollo, de las cuales más de 60 están en fase clínica. La finalidad del Mecanismo COVAX, que forma parte del Acelerador ACT puesto en marcha por la OMS de consuno con sus asociados, es detener la fase aguda de la pandemia de COVID-19. Junto con la CEPI y Gavi, la OMS aplica las siguientes medidas para lograr ese objetivo: 

      agilizar la búsqueda y el desarrollo de una vacuna segura y eficaz contra la COVID-19;

      ayudar a aumentar la capacidad de producción; y

      colaborar con los gobiernos y los fabricantes para garantizar la asignación justa y equitativa de vacunas a todos los países (el Mecanismo COVAX es la única iniciativa mundial que persigue esta meta).

Las vacunas son una herramienta nueva y esencial para poner fin a la COVID-19 y resulta muy alentador comprobar el número de ellas que están en desarrollo y los buenos resultados obtenidos en algunos casos. En todo el mundo, los investigadores están trabajando lo más rápido posible, colaborando e innovando para que dispongamos de las pruebas, los tratamientos y las vacunas que, en conjunto, salvarán vidas y pondrán fin a esta pandemia.  

La disponibilidad de vacunas seguras y eficaces supondrá un cambio radical, pero en el futuro próximo deberemos seguir llevando mascarilla, manteniendo una distancia de seguridad con las demás personas y evitando las aglomeraciones. Estar vacunados no significa tirar por la borda las medidas preventivas y arriesgar nuestra salud y la de los demás, sobre todo porque todavía desconocemos el grado en que las vacunas protegen no solo contra la enfermedad sino también contra la infección y la transmisión.

Organización mundial de la salud. (2017). Vacunas contra el covid. Recuperado en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines, consultado 22 de marzo de 2021.

Cómo actúan las vacunas contra el COVID-19

Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a nuestro organismo a desarrollar inmunidad contra el virus que causa el COVID-19 sin que para ello tengamos que contraer la enfermedad. Los diferentes tipos de vacunas actúan de diferentes formas para brindar protección. Pero, con todos los tipos de vacunas el organismo se queda con un suministro de linfocitos T de "memoria", además de linfocitos B que recordarán cómo combatir ese virus en el futuro. 

Por lo general, después de la vacunación el organismo demora algunas semanas en producir linfocitos T y linfocitos B. Por consiguiente, es posible que una persona se infecte con el virus que causa el COVID-19 justo antes o justo después de vacunarse, y que se enferme porque la vacuna no tuvo suficiente tiempo para generar protección.

A veces, después de la vacunación, el proceso de generar inmunidad puede causar síntomas, por ejemplo fiebre. Estos síntomas son normales y son una señal de que el organismo está desarrollando inmunidad. 

Tipos de vacunas

En la actualidad, hay tres tipos principales de vacunas contra el COVID-19 que están autorizadas y son recomendadas, o que están en etapa de ensayos clínicos a gran escala (fase 3) en los Estados Unidos. A continuación describimos cómo actúa cada tipo de vacuna para hacer que nuestro organismo reconozca el virus que causa el COVID-19 y nos proteja del mismo. Ninguna de estas vacunas puede hacer que usted se enferme con el COVID-19.

      Las vacunas ARNm contienen material del virus que causa el COVID-19, el cual instruye a nuestras células a crear una proteína inocua que es exclusiva del virus. Una vez que nuestras células copian la proteína, destruyen el material genético de la vacuna. Nuestro organismo reconoce que esa proteína no debería estar presente y crea linfocitos T y linfocitos B que recordarán cómo combatir el virus que causa el COVID-19 si nos infectamos en el futuro.

      Las vacunas de subunidades proteicas incluyen porciones inocuas (proteínas) del virus que causa el COVID-19, en lugar del germen completo. Una vez que recibimos la vacuna, nuestro organismo reconoce que esa proteína no debería estar presente y crea linfocitos T y anticuerpos que recordarán cómo combatir el virus que causa el COVID-19 si nos infectamos en el futuro.

      Las vacunas de vectores contienen una versión modificada de otro virus diferente del virus que causa el COVID-19. Dentro de la envoltura del virus modificado, hay material del virus que causa el COVID-19. Esto se llama "vector viral". Una vez que el vector viral está en nuestras células, el material genético les da instrucciones a las células para que produzcan una proteína que es exclusiva del virus que causa el COVID-19. Con estas instrucciones, nuestras células hacen copias de la proteína. Esto despierta en nuestro organismo una respuesta y empieza a crear linfocitos T y linfocitos B que recordarán cómo combatir el virus si nos llegamos a infectar en el futuro.

Información para saber cómo actúan las vacunas contra el coronavirus.(2019). Recuperado en  https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/how-they-work.html. Consultado el 20 de marzo de 2021.

¿Cuántas vacunas se están administrando y dónde?

Actualmente se están administrando en el mundo 5 vacunas, 3 de ellas (Pfizer, Moderna, AstraZeneca) aprobadas por organismos independientes, y las otras 2 producidas por organismos estatales de Rusia y China, y administradas en otros países, pero sin una evaluación externa.

Muchos países desarrollados han comenzado ya las vacunaciones. Pero son los países de la Unión Europea, que compraron las vacunas en bloque, los que se encuentran más rezagados. Se debe a que tanto Pfizer como Moderna han retrasado sus entregas, y AstraZeneca ha anunciado que entregará menos de las esperadas. En cuanto a China y Rusia, además de estar vacunando a su población, también están distribuyendo su vacuna fuera y dentro de la Unión Europea (como se ve en la siguiente tabla).


¿Son todas las vacunas que se están administrando igual de eficaces?

En los ensayos clínicos se deduce la eficacia de la vacuna en base a la cantidad de eventos de contagios que surgen cuando se inocula a decenas de miles de personas con un placebo o con la vacuna. La eficacia se define como el porcentaje de protección frente a la enfermedad en el grupo vacunado con respecto al grupo placebo. Así, la vacuna de Pfizer ha demostrado una eficacia media de un 95% (94% en personas de más de 65 años, que constituyeron cerca del 40% de los participantes). Esto significa que el 95% de los casos de Covid-19 han sucedido en el grupo placebo. La vacuna de Moderna ha mostrado una eficacia del 94,1%, muy similar a la de Pfizer, aunque en este caso solo un 25% de los participantes eran mayores de 65 años.

Las vacunas rusa y china (Sputnik V y CoronaVac) han mostrado una eficacia de 91,6% y 79%, respectivamente. La eficacia de la vacuna de AstraZeneca es más complicada de calcular, ya que utilizaron diferentes dosis en los ensayos clínicos e incluyeron muy pocas personas mayores de 65 años. La Agencia del Medicamento Europea la ha aprobado, valorando su eficacia en un 60% y destacando que existen escasos datos en mayores de 65 años.

The conversation.com. Covid 19 ¿Cuándo habrá vacunas para todo el mundo?.( 3 de febrero de 2021). Recuperado en https://theconversation.com/covid-19-cuando-habra-vacunas-para-todo-el-mundo-153985. Consultado el 22 de marzo de 2021.

ABECÉ DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19

¿Cuál es el proceso de desarrollo de una vacuna segura y eficaz?

Todas las vacunas pasan por diferentes etapas de estudio antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población. Las etapas del estudio tienen como objetivo garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia), así como otras cuestiones como los grupos de población en los que se puede administrar la vacuna, el número de dosis necesarias y el intervalo entre dosis.

 La primera etapa es la de exploración y en ella se desarrolla la investigación básica de laboratorio. A menudo dura de 2 a 4 años. Posteriormente se avanza a la etapa preclínica, en la cual se usan sistemas de cultivos de tejidos o de células y pruebas en animales para evaluar la seguridad de la vacuna candidata y su capacidad inmunogénica (o capacidad de provocar una respuesta inmunológica).

Muchas vacunas candidatas no van más allá de esta etapa debido a que no pueden generar la respuesta inmunológica deseada. A menudo, las etapas preclínicas duran de 1 a 2 años y por lo general involucran a investigadores de la industria privada.

La siguiente etapa es la de estudios clínicos con humanos y se divide en tres fases. En el primer intento por evaluar la vacuna candidata en humanos involucra a un pequeño grupo de adultos, de entre 20 a 80 por lo general. Las metas de las pruebas de fase I son evaluar la seguridad de la vacuna candidata y determinar el tipo y el alcance de la respuesta inmunológica que provoca la vacuna. Un ensayo prometedor de fase I avanzará a la siguiente etapa.

Un grupo más grande de varios cientos de personas participa en las pruebas de fase II. Algunas de las personas pueden pertenecer a grupos en riesgo de contraer la enfermedad; los ensayos son aleatorios y bien controlados, e incluyen a un grupo de placebo. Las metas aquí son estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad inmunógena, dosis propuestas, programa de vacunación y método de aplicación.

Así avanzan a ensayos más grandes a gran escala en poblaciones donde es endémica la enfermedad (más frecuente) e involucran a miles de personas.

Las pruebas de fase III son aleatorias y doble ciego, e involucran la vacuna experimental que se prueba contra un placebo (el placebo puede ser una solución salina, una vacuna para otra enfermedad o alguna otra sustancia).

Después de tener éxito en todo este proceso, el creador de la vacuna enviará una solicitud de autorización oficial para productos biológicos. Luego de emitir la autorización oficial, se vigilará la producción de la vacuna, incluyendo las instalaciones de inspección y revisará las pruebas que hace el fabricante a lotes de vacunas en cuanto a capacidad para obtener el efecto deseado, seguridad y pureza.

¿Cuál es el nivel de eficacia que la OMS requiere para poder recomendar una vacuna contra el Covid 19?

La OMS ha proporcionado orientación sobre la eficacia preferida y mínima que las vacunas contra el COVID-19, así:

      Preferida: Por lo menos 70% de eficacia en la población base con resultados consistentes en adultos mayores.

      Mínima: Idealmente con una estimación del ˜50% y con demostración clara de eficacia en la población base.

¿Cuándo me vacune, puedo dejar de utilizar inmediatamente el tapabocas?

No. El tapabocas y la distancia social seguirán estando recomendadas luego de que la gente se haya inmunizado. Algunas de las vacunas actuales contra coronavirus requieren dos dosis, se espera que quienes se la pongan adquieran cierto nivel de protección un par de semanas después de la primera inyección. Pero es posible que la protección total llegue hasta dos semanas después de la segunda.

 ¿Qué efectos secundarios tiene la vacuna?

La vacunación puede desencadenar en los siguientes 3 a 5 días posteriores a la vacunación dolor de cabeza (cefalea), dolor en las articulaciones (artralgia), dolor muscular (mialgia), fatiga, resfriado; fiebre (pirexias); en los siguientes 7 días y con alguna frecuencia enrojecimiento en el lugar de la inyección, inflamación de los ganglios (linfadenopatía) y poco frecuente malestar general.

¿Todas las personas van a ser vacunadas? ¿quiénes no?

La vacunación en Colombia se ha elaborado por criterios de priorización de acuerdo a las siguientes etapas.

En 2021 comenzará a distribuirse y aplicarse la vacuna contra el COVID-19 en Colombia. No obstante, dichas dosis no llegarán simultáneamente por lo que el proceso de vacunación se hará gradual. La cadena de suministro dispondrá los biológicos de acuerdo con la llegada al país de las mismas. Por esto, se hace necesario dividir en 5 etapas la aplicación de las vacunas para el 2021.

La primera fase, que obedece a los objetivos primarios, contempla las etapas 1, 2 y 3. Con estas, se prioriza la reducción de la mortalidad específica y el número de casos graves que requieren atención sanitaria de mayor complejidad. Con las etapas 1 y 2 (que se planean muy próximas en el tiempo), se cubriría la población mayor de 60 años y el talento humano en salud, con prerrogativa de la primera línea de atención 

¿Cómo se están preparando los países de las Américas para vigilar y potencialmente abordar cualquier evento adverso supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización (ESAVI), con las vacunas (COVID) 19?.

Con el apoyo de la OPS, los países de las Américas están trabajando para fortalecer y desarrollar sistemas de vigilancia para identificar y responder rápidamente a cualquier evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI). Se trata de un proceso de rutina cuando se introduce cualquier vacuna nueva en los programas nacionales de inmunización para vigilar su seguridad y efectividad.

Minsalud.gov.co. (2020). Abecé de la vacunación contra el covid 19. Recuperado en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/abece-vacunacion-contra-covid19.pdf. Consultado el 22 de marzo de 2021. 

Después de leer los textos relacionados con las vacunas y el Covid 19, resuelve:

 44. ¿Por qué son tan importantes las vacunas en la actualidad?

45. Si las vacunas representan un triunfo de la ciencia y un avance histórico para la salud pública porque su aplicación en todo el mundo ha permitido erradicar enfermedades como la viruela, que antaño mermaban la población, ¿cómo explicas que hoy muchas personas no se quieran vacunar contra el Covid 19? Expresa tus argumentos de una manera clara.

46. Explica cada uno de los cuidados que debe tener en cuenta una persona que haya  sido vacunada contra el covid 19.

Concepto: Exclusión social


Después de la lectura de las imágenes responda:

Actividad N.

47. Enumere los derechos fundamentales y sociales incumplidos a los ciudadanos por parte de la organización jurídico política. 

48. Escriba en dos párrafos su síntesis de la lectura de las imágenes.

49. De igual manera, los invitamos a observar el siguiente Video que representa la exclusión social a raíz de la pandemia por COVID 19, en la revista semana, edición digital, https://www.semana.com/nacion/articulo/pandemia-en-colombia-impacto-social-del-coronavirus-en-el-pais/701305/, recuperado el 22 de marzo de 2021

50. Después de observado el video, explique las consecuencias para los ciudadanos de haber vivido el proceso de confinamiento obligatorio.

Texto N. 7

El siguiente texto, escrito por Luis Jorge Garay, evidencia de manera global la situación crítica que padecen millones de colombianos debido a la exclusión multicausal que para el autor puede ser abordada para la solución teniendo como referente la institucionalidad del Estado colombiano.

 

Garay, realizó estudios de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, Magíster en Economía en la Universidad de los Andes, y de Doctorado en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos. Investigador visitante de las universidades de Cambridge y Oxford (1981-1982), Inglaterra, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1994). Consultor del BID (1994-2001), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2000-2002), del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (1996-1998) y de la Contraloría General de la República de Colombia (2001-2002).

Los actuales desafíos para la democracia colombiana son quizás los más determinantes de los enfrentados en la historia reciente del país. Los graves problemas derivados del narcotráfico y la producción de drogas psicotrópicas, y sus implicaciones en la convivencia ciudadana, la precariedad de lo público, la crisis de lo político y los partidos, la frágil institucionalidad y representatividad democrática del Estado, la desactivación productiva que viene de tiempo atrás pero que se ve agravada por la falta de dinamismo del sector terciario y de recursos naturales en el último quinquenio, la agudización de la exclusión social con elevados niveles de desempleo y pobreza representan algunos de los serios problemas que requieren enormes esfuerzos y acciones integrales por parte de la ciudadanía, el gobierno y el apoyo de la comunidad internacional.

Uno de los retos más fundamentales de sociedades como la colombiana para la instauración de una democracia moderna e incluyente en el marco de un Estado Social de Derecho, reside en avanzar decididamente en la verdadera inclusión social de una gran parte de la población que hoy se encuentra sumida al margen de progresos esenciales alcanzados por la humanidad, que les impide potenciar y aprovechar sus habilidades y capacidades para el enriquecimiento de la vida, la ampliación de las libertades, la solidaridad y sentido de pertenencia, la cooperación y construcción participativa a través de instituciones y prácticas democráticas, y el desarrollo y bienestar económico y social.

Pero para poder progresar en esa dirección se han de superar múltiples obstáculos y condicionalidades determinantes en diversas instancias, al reconocerse que, por ejemplo: sin desarrollo productivo y creación de riqueza colectiva no es posible avanzar efectiva y sostenidamente hacia la inclusión social; la educación y la cultura son una base insustituible para la refundación de la sociedad, al configurar un elemento central para la inclusión social y el desarrollo de la civilidad, la formación de ciudadanos protagonistas y la aplicación social de los saberes y conocimientos; la recuperación de lo político y la superación de aquellas prácticas políticas que producen una crisis de representación política de lo social son condiciones necesarias para la construcción y enriquecimiento democrático de lo público; la revalorización del papel del Estado como principal garante de la convivencia ciudadana, árbitro final de la tramitación de la diversidad de intereses y símbolo de la identidad nacional y de su capacidad para la preservación del orden y de la integridad territorial, la aplicación de la ley en derecho --bajo criterios rectores de igualdad y universalidad-- y la observancia de los principios básicos de la convivencia ciudadana, de acuerdo con una concepción democrática de seguridad, integrada a la reproducción del capital social y la promoción del desarrollo humano, social y económico.

Rasgos críticos de la problemática de la sociedad colombiana

La problemática central de la sociedad colombiana se expresa en múltiples campos y frentes críticos, íntimamente relacionados entre sí, de los cuales son de destacar:

La aguda exclusión social --consecuente con la desigualdad tanto de oportunidades para la potenciación de capacidades y la participación en el desarrollo en condiciones similares, como de ingreso, de conocimiento y de posibilidades de realización humana-- constituye uno de los principales factores limitantes del desarrollo y la democratización. Todavía más grave cuando la exclusión social se erige como un proceso “autoperpetuador”, que se reproduce intergeneracionalmente, en clara contraposición con logros en otras sociedades y con exigencias inevitables en el mundo de hoy.

La subordinación de lo público en favor de intereses privados privilegiados y excluyentes que han adquirido poder político, económico, cultural y social, de maneras tanto legítima como ilegítima, y sin que se produzca una adecuada retribución a la sociedad por parte de éstos como contrapartida al usufructo de su excepcional condición en la estructura social. La escasa participación efectiva de amplios grupos poblacionales en el debate y deliberación sobre propósitos e intereses colectivos-públicos --desde lo comunal y local a lo regional y nacional-- y la falta de vindicación de lo político -- como el proceso de construcción colectiva del orden social -- se reflejan en un bloqueo al enriquecimiento, la legitimación y la preeminencia democráticas de lo público. Esta situación se encuentra íntimamente relacionada con la profunda fragmentación del tejido social, la crisis de lo político, de los partidos y de la representatividad política de lo social para la definición e implantación colectiva de propósitos públicos y solidaridades, y la crítica precariedad del Estado como ente encargado de preservar efectivamente intereses y propósitos colectivos.

La precariedad del Estado por su insuficiente representatividad democrática y débil institucionalidad, ha favorecido el resquebrajamiento de funciones y responsabilidades básicas e inalienables de un Estado de Derecho, como son: garantizar el respeto de los derechos humanos constitucionales de todos los ciudadanos, asegurar la irrestricta vigencia de la ley en derecho ---en condiciones de equidad y universalidad--, propender por la preservación del orden democrático instituido y velar por la integridad territorial.

La fragilidad de la convivencia ciudadana en múltiples instancias del ordenamiento social en el país con la creciente utilización del uso de la fuerza, la coacción o el poder de influencia de unos grupos poderosos sobre otros grupos de la población, para el logro de sus propios fines individualistas, egoístas, y frecuentemente en contra de la estabilidad social y de los intereses propiamente de carácter público. Esta situación resultó potenciada, entre otras cosas, por una dinámica más profunda que es la “cultura mafiosa del narcotráfico”, en medio de un conflicto armado, que ha tenido una profunda transformación en el tiempo y que hoy día también se relaciona de manera directa e indirecta con actividades ilegales, en particular el narcotráfico.

La reproducción de prácticas de ilegalidad en ciertos ámbitos de las relaciones sociales con una manifestación determinante en el narcotráfico, con raíces históricas que no han sido resueltas, al punto que su espectro de acción ha ido consolidándose y ampliándose a través del tiempo  --por ejemplo, el contrabando, la posesión ilegal de la tierra, la apropiación privada de riquezas colectivas, el caciquismo y la compra de votos, el secuestro--, el narcotráfico como la actividad ilegal quizás de mayor rendimiento y poder depredador en el capitalismo de hoy, ha alcanzado un poder desestabilizador y amplificador de toda la problemática colombiana de la “crisis social”. El narcotráfico se desarrolla en Colombia no solamente tomando provecho para su propio beneficio de las ventajas geográficas y estratégicas del país para la realización de las primeras etapas de la cadena internacional del negocio, sino también --y de manera determinante-- de la fragmentación del tejido social y de graves problemas estructurales, como los mencionados.

La tendencia hacia la desactivación productiva con la paulatina pérdida de participación de las actividades agropecuaria e industrial en el PIB desde inicios de los ochenta, a favor de una creciente importancia del sector de recursos naturales durante los ochenta y parte de los noventa y de sectores como los de servicios de gobierno, construcción o financiero --dependiendo del ciclo económico--. A diferencia de los países desarrollados y en los de reciente industrialización, el proceso de tercerización en el país no ha sido centrado en el desarrollo de sectores con eslabonamientos y relaciones con el resto de la economía, cada vez más modernos, tecnificados y productivos; sino más bien uno pasivo y no productivo.

Es así cómo si bien se había logrado una capacidad de mantener estabilidad con crecimiento durante varias décadas (hasta 1998-1999), en medio del proceso de apertura a la competencia externa durante la última década surgieron serios interrogantes tanto sobre la sostenibilidad y las fuentes del crecimiento como sobre la capacidad de la economía colombiana para poder competir y alcanzar una inserción productiva al mercado internacional

A manera de síntesis, todos los conflictos básicos en su conjunto y la íntima relación “autoalimentadora” entre ellos configuran un proceso de crisis social --con la consecuente pérdida del sentido de la pertenencia de la que se adolece en amplios grupos de la sociedad-- y con profundas connotaciones en el ordenamiento social, económico, político bajo el contexto de la globalización.

51. Después de realizada la lectura, explique las causas de la exclusión social, económica y política expuestas por el autor.

ARTICULACIÓN CON PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES

(Proyecto ambiental escolar PRAE: “Re-conociendo el territorio donde vivimos”)

En el desarrollo de la siguiente actividad la apuesta es continuar fortaleciendo el desarrollo de competencias básicas ciudadanas, útiles en la formación integral del ser humano tal como lo ha definido la política educativa colombiana. Como docentes te llamamos la atención para que tengas en cuenta:

Competencia: comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto a nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor.

Día Mundial del Agua 2021: ¿Cuál es el valor del agua?

El Día Mundial del Agua 2021 se centra en el significado del agua para las personas 

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia del agua en el planeta y, por ende, en nuestras vidas. Alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030, es una tarea fundamental que debemos abordar para salir de la crisis mundial del agua que vivimos. Y, es que, a pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, todavía hoy 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable.

No podemos obviar que el agua es uno de los recursos que más sufre por la acción del ser humano, pero también está en nuestras manos revertirlo. Trazando una línea de las consecuencias de nuestros actos en los recursos hídricos, desde Naciones Unidas ha aprovechado este día para resaltar el problema de las aguas residuales (2017) para después recordarnos que la naturaleza es nuestra mayor aliada (2018), que no podemos dejar a nadie atrás (2019) y que el cambio climático es el desafío de nuestro tiempo (2020). 

El valor del agua

Bajo el lema “Valoremos el agua”, este año se persigue que cada persona reflexione sobre el papel del agua en su día a día, valorando así la importancia que esta tiene en su vida con el fin de conocer el significado que tiene el agua para el planeta y poder así encontrar las mejores soluciones que aseguren su conservación y protección.

Se trata de un recurso sumamente amenazado por el crecimiento demográfico, la demanda en constante aumento de los sectores agrícola e industrial y los efectos cada vez más graves del cambio climático, que hace más irregulares los patrones de disponibilidad de agua. En medio de todo esto, las sociedades tratan de conciliar las distintas exigencias en materia de recursos hídricos, pero, según afirma la ONU, “no se tienen en cuenta los intereses de muchas personas”. Y, es que, la forma en la que valoremos el agua determinará la forma en que se gestione y se reparta.

¿Cómo valorar el agua?

Con la campaña de este año por el Día Mundial del Agua, desde la ONU consideran que “si dejamos constancia de todo el abanico de formas en que el agua es útil para nuestras vidas y las ensalzamos, podremos otorgar al agua el valor que realmente tiene y preservar con eficacia este recurso para que todos podamos disponer de él”.

El valor incalculable del agua engloba a nuestros hogares, nuestra cultura, nuestra salud, nuestra educación y nuestra economía, así como también la integridad de nuestro entorno natural; de manera que, si no comprendemos de verdad el valor real y multidimensional del agua, difícilmente podremos preservarla. Es por ello que desde Naciones Unidas hacen hincapié en cinco perspectivas diferentes: 

Imagen https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/dia-mundial-agua-2021-cual-es-valor-agua Consultado 20 de marzo de 2021

Las fuentes de agua: “recursos hídricos naturales y ecosistemas”

Toda el agua de la que disponemos procede de los ecosistemas. Y toda el agua que captamos para uso humano acaba volviendo al medioambiente de alguna forma, y habitualmente con los contaminantes que le hemos añadido en nuestro proceso de uso.

El ciclo del agua es nuestro “servicio ecosistémico” más importante y debemos otorgar mayor valor a la protección del medioambiente con el fin de asegurar un suministro de agua de calidad. De hecho, trabajar con la propia naturaleza mejora la gestión de los recursos hídricos; las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) poseen un gran potencial para afrontar los desafíos contemporáneos de gestión del agua en todos los sectores y en nuestras manos está encontrar la forma de devolver a los ecosistemas toda el agua que obtenemos de ellos.

-Las infraestructuras hidráulicas: “almacenamiento, tratamiento y suministro”

La complejidad del ciclo urbano del agua es abrumadora. En él, las infraestructuras hidráulicas permiten almacenar y transportar el agua allí donde más se necesita, y ayudan a limpiarla y devolverla a la naturaleza tras su uso. No obstante, la falta de ellas socava el desarrollo socioeconómico y pone en peligro tanto ecosistemas como vidas humanas.

Una de las grandes tareas pendientes a nivel general del sector, es la recuperación de costes. Cuando se calcula el valor de este tipo de infraestructuras, suelen tenerse en cuenta los costes operativos, pero a menudo se obvian los sociales y medioambientales. Así, son necesarios nuevos marcos o modelos económico-financieros que alberguen un modelo de tarificación adecuado basado en la recuperación de costes, de manera que permita generar ingresos, a la vez que fomente la eficiencia del uso del agua con el fin de garantizar una gestión sostenible de los recursos hídricos y unos servicios del agua eficientes, sostenible y resilientes.

-Los servicios relacionados con el agua: “agua potable, saneamiento y servicios de salud”

Enlazando con el punto anterior, el agua desempeña una función esencial en los hogares, las escuelas, los lugares de trabajo y los centros de salud. Además, los servicios relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene —conocidos como WASH por sus siglas en inglés— aportan un valor añadido al proteger nuestra salud, cuya importancia se ha puesto de manifiesto durante la pandemia de la COVID-19.

Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, aún existen miles de millones de personas que aún carecen de estos servicios básicos. El ODS 6 busca garantizar el agua potable y el saneamiento para todos, centrándose en la gestión sostenible de los recursos hídricos, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.

-El agua como insumo para la producción y la actividad económica: “alimentación y agricultura, energía e industria, empresas y empleo”

Tradicionalmente, el sector de la energía, la industria y las empresas han valorado el agua en función del volumen utilizado, sin tener en cuenta todos los aspectos que forman parte de la cadena de producción. Con el concepto de huella hídrica eso ha cambiado y ahora cada vez más organizaciones adoptan enfoques de planificación basados en la gestión integrada de los recursos hídricos para potenciar su sostenibilidad.

En cuanto a la agricultura, esta no solo es el sector cuya demanda de recursos mundiales de agua dulce es más importante, también es uno de los principales causantes de la degradación del medioambiente. Aunque el agua es fundamental para la seguridad alimentaria, la ONU advierte que el valor que se le otorga en el contexto de la producción de alimentos suele ser bajo cuando este recurso se evalúa exclusivamente desde una perspectiva económica en la que solo se tiene en cuenta el valor generado con respecto al agua utilizada. No obstante, de ella se derivan amplios beneficios como la mejora de la nutrición, la generación de ingresos, la adaptación al cambio climático y la reducción de las migraciones, lo que hace que sea fundamental superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura.

Los aspectos socioculturales del agua: “cualidades recreativas, culturales y espirituales”

El agua puede conectarnos con los conceptos de creación, religión y comunidad, siendo parte indisociable de toda cultura. Sin embargo, los valores que atribuimos a esas funciones son difíciles de cuantificar.

En el plano económico, la ONU afirma que el agua suele considerarse un recurso destinado a un uso práctico y se presta poca o ninguna atención a su valor sociocultural o medioambiental. Sin embargo, es necesario comprender estos valores incorporando a un grupo de partes interesadas más heterogéneo a los procesos de gestión de los recursos hídricos y haciendo hincapié, además, en la educación ambiental.

aigua.es. Día mundial del agua (2021).  Recuperado en https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/dia-mundial-agua-2021-cual-es-valor-agua Consultado 20 de marzo de 2021

ACTIVIDAD N.

52. Observa el video “10 datos sobre el agua que deberías conocer”. https://www.youtube.com/watch?v=ggCmDPS50K0&t=59s. Registra en una tabla de datos la información estadística sobre el agua y luego realiza el análisis correspondiente.

53. Redacta una carta donde expreses ¿Cuál es el valor del agua para ti? Ayúdate analizando el siguiente video que habla del valor del agua. https://www.youtube.com/watch?v=iL9FXzcTD0E&t=54s

54. ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de acceso al agua? Escribe 5 consecuencias a nivel global y 5 a nivel local.

EVALUACIÓN

 

Se hará seguimiento semanal de las actividades programadas y desarrolladas por los estudiantes, las cuales deben enviarse a través del correo catedrasmediatecnica@gmail.com

 

Se realizará asesorías en los horarios estipulados (ver cuadro) por el equipo de docentes encargados del grado 10.

 

Los estudiantes que se encuentran en el programa de apoyo y que cuentan con algún tipo de discapacidad, deben realizar las actividades de acuerdo a su alcance y enviar sus desarrollos al correo asignado para su grado. Dichos estudiantes deben contar con el apoyo de sus padres o tutores y siempre estar en comunicación con los docentes para su asesoría, si es necesario.

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional de evaluación:

  • En la  evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de acuerdo al sistema institucional
  • Demuestra habilidades para tomar decisiones y resolver problemas.
  •  Demuestra habilidades para leer y escribir.
  • Desarrolla las competencias interpretativa y argumentativa.
  • Demuestra actitud-aptitud frente al aprendizaje.
  • Valora la lectura como núcleo fundamental del conocimiento.
  • Desarrolla su proceso educativo con el acompañamiento activo del padre de familia.
  • Es crítico y participativo según las exigencias de su entorno.
  • Práctica los valores institucionales: respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y sana convivencia.
  • Participa activamente en las actividades extracurriculares que programa la institución y otras entidades a través de diferentes plataformas.
  • Demuestra interés en el desarrollo de las guías de aprendizaje durante el periodo de pandemia.
  • Expresa sus emociones, conocimientos, y argumentos, a través de los diferentes medios tecnológicos.
  • Desarrolla diferentes habilidades en el empleo y uso adecuado de las aplicaciones de las redes sociales tales como WhatsApp, correos, blogs, llamadas telefónicas con el acompañamiento del padre de familia.
  • Asume con responsabilidad las diferentes actividades académicas (físicas y virtuales) que se le proponen.
  • Muestra interés, buena disposición y participa en las asesorías académicas a través de los diferentes medios tecnológicos y canales. 

ANCA CDA 10

Con el objetivo de hacer de las clases virtuales un espacio de aprendizaje basado en valores y virtudes como el Respeto, la Tolerancia y la Empatía, se hace necesario establecer lineamientos de normas de sana convivencia y autocuidado.

 Durante las clases virtuales rigen las mismas normas de convivencia y medidas disciplinarias definidas en el Manual de Convivencia de la Institución, éstas serán aplicadas en las clases virtuales, especialmente en lo referido al Respeto, Responsabilidad de las tecnologías y las normas de Integridad y Honestidad.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO DURANTE LA CLASE VIRTUAL

1.     Respetar la asistencia y la puntualidad; no se permitirá el ingreso a la sala después de 10 minutos, sin previa excusa justificable.

2.     Deben coincidir los nombres y apellidos del estudiante matriculado, con el de la cuenta, los estudiantes que ingresan con otra cuenta, deben informar a quien pertenece para validar la información.

3.     Al ingresar a la clase virtual deben saludar, identificarse y aparecer en cámara.

4.     Si llegas tarde, ingresa en silencio y envía un mensaje a tu profesor comunicando tu presencia en la sala.

5.     Poner el micrófono de su dispositivo -celular, tablet, computador- en silencio (mute).

6.     El profesor podrá poner en silencio a los estudiantes, o bien activar el micrófono para favorecer la escucha y la buena comunicación.

7.     El trato debe ser respetuoso y amable entre todos quienes participen. No se deben utilizar mayúsculas, porque esto es sinónimo de gritar, y no se debe olvidar solicitar “por favor” y utilizar el “gracias”.

8.     Se deben respetar los espacios dados para las consultas, levantando su mano cuando tenga una inquietud o desee participar.

9.     Este espacio es para el trabajo de los docentes con los estudiantes, se debe respetar el espacio creado para las clases de cátedras.

10.  El chat de la sala virtual, sólo debe ser utilizado para escribir comentarios inherentes al tema tratado por el profesor o para hacer aportes positivos que nutran el aprendizaje.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Conversatorio semanal para padres y /o estudiantes vía “Facebook live”: A través de la página institucional de: Familia y Escuela Red-Papaz https://www.facebook.com/familiayescuelaredpapazPVA/ . Esta información debe estar anexa al trabajo asignado cada semana.

Fecha

Tema

Profesional invitado

Hora

Marzo 25 2021

Abono orgánico y huertas caseras

Kelly Johana Daraviña Plaza

Carlos Alberto Obregón A.

4:00 pm.


Actividad física: todos los estudiantes cordialmente están invitados a realizar rutinas en casa que permitan el desarrollo de habilidades en pro de la salud y el bienestar físico y mental. Se sugiere que esta se haga los días: lunes, miércoles y viernes, teniendo disponible los siguientes recursos donde se transmiten rutinas por parte de expertos o los que usted considere conveniente de acuerdo a la posibilidad de conectividad.

Hagamos actividad física en casa con 'Entrenando juntos': “Hábitos y Estilos de Vida Saludable HEVS” de INDERVALLE          https://www.facebook.com/HEVS-Guacari-Gimnasia-Dirigida-102537201553380/ o https://www.facebook.com/CarlosSaavedraGimnasiaDirigida/ 

Que la pandemia no sea una excusa para dejar de hacer actividad física. Si necesitas motivación y buena orientación para realizar ejercicios sencillos desde la comodidad de tu casa, no te pierdas estos entrenamientos de 40 minutos.

También, podrás encontrar rutinas de mantenimiento físico, tips de salud mental, juegos de agilidad mental y videos de diferentes deportistas y especialistas del mundo del deporte que nos enseñaran a llevar los días de quietud de una mejor manera. También puede ingresar a: https://www.senalcolombia.tv/deportes/actividad-fisica-entrenando-juntos

BIBLIOGRAFÍA

 

Mondragón, C. Peña, L. Sánchez, M. Arbeláez, F. González, D. (2010). Hipertexto Química 1. Santillana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/ciencias_7_b4_s3_est.pdf

 

Definición de porosidad. . Recuperado de https://definicion.de/porosidad/ 19 de marzo de 2020

Asi es la lucha entre el sistema inmune y el coronavirus, https://elpais.com/elpais/2020/04/20/ciencia/1587379836_984471.html, recuperado el 23 de abril de 2019

https://razonpublica.com/covid-19-tan-preparado-esta-sistema-salud-colombiano-enfrentarlo/, consultado el 24 de abril de 2019, 10:06 a.m.

 

Imágenes  que evidencian la exclusión social: https://www.google.com/search?q=exclusión+social+y+pandemias+en+colombia+por+covid+19 &source=lnms&tbm=isch&sa= recuperadas: marzo 21 de 2021

 

Video que representa la exclusión social a raíz de la pandemia por COVID 19, revista semana, edición digital, https://www.semana.com/nacion/articulo/pandemia-en-colombia-impacto-social-del-coronavirus-en-el-pais/701305/, recuperado el 22 de marzo de 2021

Crisis, exclusión social y democratización en Colombia,   UNAL Colombia, http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/1463555762491c77ef8b80a.pdf, recuperado el 18 de marzo de 2021

Información básica sobre el COVID 19, OMS, https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 , recuperado el 23 de marzo de 2021

Curiosoando.com (Actualizado el 26 noviembre, 2017). "¿Qué es la degradación ambiental?". Recuperado en https://curiosoando.com/que-es-la-degradacion-ambiental. Consultado 18 de marzo de 2021.

Minsalud.gov.co. (2020). Abecé de la vacunación contra el covid 19. Recuperado en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/abece-vacunacion-contra-covid19.pdf. Consultado el 22 de marzo de 2021.

The conversation.com. Covid 19 ¿Cuándo habrá vacunas para todo el mundo?.( 3 de febrero de 2021). Recuperado en  https://theconversation.com/covid-19-cuando-habra-vacunas-para-todo-el-mundo-153985. Consultado el 22 de marzo de 2021.

aigua.es. Día mundial del agua (2021).  Recuperado en https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/dia-mundial-agua-2021-cual-es-valor-agua Consultado 20 de marzo de 2021

10 datos sobre el agua que deberías conocer. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=ggCmDPS50K0&t=59s.  Consultado el 20 de marzo de 2021.

¿Cuál es el valor del agua para ti? Recuperado en   https://www.youtube.com/watch?v=iL9FXzcTD0E&t=54sConsultado el 20 de marzo de 2021.



































1 comentario:

  1. hola buenos días me parece super importante el tema principal de esta guía que es la exclusión que se hace en diferentes formas, exclusión entre los mismos seres humanos, considero que es triste ver como a pesar de los grandes pasos que ha dado la humanidad en cuanto a evolución sigamos teniendo los mismo pensamientos retrogradas en cuanto a nuestra diferenciación a sabiendas que todos somos iguales, tenemos los mismo derechos y merecemos las mismas oportunidades

    ResponderEliminar