Guía N 3
Guía N 2
LOS JÓVENES IMPULSAN NUEVAS FORMAS DE
PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA
La
salud de la democracia depende, en gran parte, de los jóvenes. Con más de 1.800
millones de personas entre los 10 y los 24 años, la juventud es hoy el gran
pulmón de la sociedad. Nunca ha habido en el mundo tanta gente joven. En las
últimas décadas ha crecido el interés por su participación política y hasta
el Banco Mundial ha identificado la ciudadanía activa como una
de las actividades más importantes para lograr una transición positiva hacia la
edad adulta, tanto para los jóvenes de hoy como para las siguientes
generaciones.
El
interés por la participación política de los jóvenes parte, en primer lugar,
de una mayor conciencia de la sociedad actual sobre el derecho de la
infancia y la juventud a ser escuchados. Algo que representa un cambio de
paradigma en la manera en la que la sociedad adulta observa el papel de los
jóvenes: de considerarlos como meros “adultos en espera” a entender su papel
como elementos activos del cambio social.
Pero,
aunque la participación y el compromiso de los jóvenes puede considerarse un
fin en sí mismo, también representa la vía para lograr otros objetivos y
beneficios para ellos mismo y para la sociedad en la que habitan. Su potencial
para contribuir en el desarrollo personal de los jóvenes, para mejorar
su bienestar y para abordar problemas como la injusticia en la sociedad también
debería suponer un impulso para los gobiernos locales y nacionales a la hora de
promover la participación entre la juventud de sus sociedades.
En
España, los Consejos de Participación llevan más de veinte
años sirviendo como herramienta para promover la ciudadanía activa entre los
más jóvenes desde que son niños. A través de los consejos, los niños aprenden a
participar participando y desarrollan además toda una serie de capacidades
asociadas a la ciudadanía democrática. Están son, entre otras, la observación y
la comprensión crítica de la realidad de su entorno, la expresión de sus
opiniones y propuestas a través de la palabra y la escucha y respeto hacia las
ideas de los demás a través del diálogo. “Los niños implicados en el consejo
son capaces de dirigir las propuestas y sus reivindicaciones a los responsables
de los problemas y pedir que los solucionen, así como establecer
complicidades con quienes también pueden contribuir a remediarlos”, tal como
explica un fabuloso artículo de la Revista Educación sobre
los beneficios de los Consejos de Participación. “Ser capaces de construir y
expresar sus ideas de forma libre y democrática genera el sentido y el valor de
la ciudadanía. Eso, sin descuidar la necesidad de una escucha activa e
integradora de otras percepciones y realidades que no son las de la infancia y
que acaban configurando un proyecto global para la ciudad”, añade.
Los jóvenes necesitan más oportunidades para
expresar su voz
En
el último informe mundial de la ONU sobre juventud se reclama que las sociedades democráticas deben
ofrecer oportunidades a cada nueva generación de jóvenes para expresar sus
opiniones y para que sus intereses queden representados en los procesos
legislativos. Sin embargo, como se apunta en el informe, gran parte de
la población joven mundial se siente desilusionada con la política general y en
clara desventaja frente a los adultos en las leyes y medidas parlamentarias.
Una desafección que queda patente en el hecho de que, en la mayoría de las
democracias establecidas, el descenso de votantes es una tendencia a largo
plazo desde la década de los 80 y que ese descenso se concentra especialmente
en los jóvenes. Según la encuesta presentada en el mismo informe en más de 33
países, solo un 44% de los jóvenes entre los 18 y los 29 años “siempre
votan” frente al 60% de los ciudadanos del resto de rangos de edad.
Otro
de los fenómenos recientes en la política electoral de las democracias más
maduras ha sido el fuerte declive de la participación en partidos políticos.
Los miembros más jóvenes de la presente generación se muestran reacios a
comprometerse con instituciones políticas centralizadas y hereditarias que,
consideran, no representan sus intereses – fundamentalmente, según recoge la
misma estadística, porque son instituciones dominadas por gente demasiado
mayor, masculina y procedente de ambientes de nivel económico medio o alto.
Con
todo esto, existe una preocupación generalizada sobre el hecho que la política
genera hoy más desafección entre la juventud de todo el mundo y sobre el
impacto negativo que esto puede tener en la gobernanza de la sociedad. Sin
embargo, muchos analistas apuntan a que la participación política de
los jóvenes no ha disminuido, sino que ha evolucionado hacia nuevas
formas. “Durante las décadas más recientes, el mundo ha sido testigo
de un cambio en el foco de lo político a las políticas, del compromiso con
procesos electorales institucionalizados a una mayor implicación en propuestas
de activismo”, señalan en el informe. Como consecuencia de ello, el repertorio
de participación juvenil se ha expandido a formas alternativas como las peticiones
por internet, los movimientos sociales, la música y la cultura (como el rap, el
hip-hop o el graffitti) o las protestas en la calle. “La gente joven se implica
en la política a través de situaciones y problemas concretos, abrazando causas
o asuntos que se convierten en personales y que se manifiestan a través de las
redes personales potenciadas por las redes sociales en internet”, añaden.
La
cuestión que pone en evidencia la realidad es que, si las instituciones
políticas existentes encajan cada vez menos en el propósito para el que fueron
creadas, socavadas por la falta de implicación pública, van a necesitar
incorporar las nuevas formas de participación que los jóvenes están
introduciendo si quieren seguir siendo relevantes. Claramente, existe una necesidad
urgente por parte de las instituciones democráticas de encontrar vías para
comunicar e interactuar mejor con los ciudadanos, y para ofrecerles
oportunidades más efectivas para influir en las políticas a nivel local,
regional y nacional.
En
este sentido, el mismo informe aporta
tres recomendaciones hacia las instituciones para potenciar la relación con la
población más joven:
1.
Reforzar la comunicación
interactiva: existe una necesidad de prestar más
atención a los asuntos que interesan a los jóvenes y priorizar sus
preocupaciones; comunicar interactivamente con ellos cara a cara, vía internet
y a través de las redes sociales y reengancharse al apoyo de los jóvenes para
encontrar soluciones a los problemas que les afectan.
2.
Empoderar a los jóvenes a través de sus
redes: aprovechar el contacto entre iguales para
fomentar la participación política de los jóvenes. En la campaña presidencial
de 2008 en Estados Unidos, Barack Obama pidió la ayuda de los jóvenes
americanos para movilizar la propuesta del Partido Demócrata a través de sus
amigos y redes.
3.
Mejorar la representación de los
jóvenes y la política de la presencia. El
informe considera urgente considerar medidas para mejorar la representación de
los jóvenes y, en concreto de las mujeres jóvenes, en los parlamentos
nacionales y en el resto de cuerpos de decisión. Algo que se puede lograr de
diferentes maneras, por ejemplo, dando pasos hacia el establecimiento de
cuotas, desarrollado listas de mujeres y asegurando una presencia igualitaria
de mujeres y de los grupos socioeconómicos más desfavorecidos en las ramas
juveniles de los partidos y en los cuerpos de representación de los jóvenes
(como los parlamentos juveniles y los consejos).
4.
Educar en democracia. Debe
asegurarse que una educación efectiva y estandarizada en ciudadanía se incluye
en todos los niveles educativos, de primaria a secundaria. Está comprobado que
un mayor conocimiento y práctica de democracia en ambientes de apoyo puede
fomentar la participación cívica y política.
https://ciudadesamigas.org/la-democracia-nutrirse-las-nuevas-formas-participacion-politica-utilizadas-los-jovenes/
Fecha |
Actividad |
Observación |
||||||||
15 de febrero |
Saberes previos
Vamos a realizar la actividad de saberes
previos a través del "brainstorming",
o lluvia de ideas Recuerda que… Lluvia de ideas significa pensar rápida y
espontáneamente sobre un tema propuesto. Osborn advirtió que debe estar
enfocada en un solo problema o tema cada vez. Demasiadas interrogantes para
debatir pueden causar caos. Todos los participantes ofrecen las ideas que
tengan y estén relacionadas con el asunto a discutir. Un moderador escribe las ideas generadas
donde puedan ser vistas por todos. Lo mejor es una pizarra. Luego se intenta
relacionar todo lo dicho y de esas combinaciones se intenta generar una conclusión
o solución.
Actividad
Participa en
con tus ideas sobre los siguientes interrogantes:
¿Qué es la
democracia? ¿Qué rol han
tenido los jóvenes en los procesos democráticos en nuestro territorio, región
o país?
Toma apuntes
del documento final, lluvia de ideas y conclusión.
|
|
||||||||
16 de febrero |
Lectura en voz alta y comprensión general
del tema.
La lectura del texto debe realizarse de
forma dinámica, con buena voz, entonación, tono alto, etc., pues es el primer
acercamiento que el interlocutor tiene con el texto.
Actividad
Lee atentamente el texto “Los jóvenes impulsan nuevas formas de
participación en democracia”.
Da tus
opiniones, aportes o ejemplos sobre lo leído.
|
|
||||||||
17 de febrero |
Identificación
de palabras clave y los términos relacionados.
Recordemos… Las palabras clave, son aquellas palabras que
aportan una información importante y significativa acerca de un contenido. Los
términos significativos, o palabras clave, serán aquéllos que identifiquen de
la forma más precisa los conceptos a tratar en el tema del trabajo.
Pueden estar formadas por un solo término o
por más de uno.
¿Dónde se localizan las palabras clave de un
texto?
Texto con párrafos. En un texto con párrafos las palabras clave
suelen estar en la primera o segunda línea del párrafo. Además, es muy común
que las palabras clave se repitan en varios párrafos, lo que nos da una pista
de que la palabra clave que has elegido es la correcta.
En un párrafo existe entre 3 o 4 palabras
claves máximo.
Además de las palabras claves, los textos
presentan también términos relacionados, es decir, otras palabras que
expresan o guardan relación directa con las palabras claves.
Actividad
Subraya las palabras clave utilizando color
verde y los términos relacionados, con color azul y diligenciará el
siguiente cuadro.
|
|
||||||||
18 de febrero |
Identifiquemos los párrafos del texto.
Recuerda que… El párrafo es una estructura o unidad organizativa
del texto escrito. Su función es distribuir el contenido o información global
de un mensaje en segmentos más pequeños. El párrafo es visualmente reconocible. Se
presenta como una serie de líneas delimitada por la mayúscula inicial y el
punto y aparte.
La organización del texto en párrafos es de
suma importancia para la escritura y para la lectura: por una parte, facilita a
quien escribe la organización y fluidez de sus ideas; por otra, contribuye a
la comprensión, seguimiento y memorización por parte del interlocutor.
Actividad: Utilizando un color amarillo, vamos a
identificar cada uno de los párrafos del texto, haciendo un corchete o llave
o a cada uno de estos.
Responde ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
______________________ ___________________________________________________________
¿Qué estrategia utilizaste para identificarlos? _____________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
|
|
||||||||
21 de febrero |
Establecer el tema del texto
Actividad: Teniendo en cuenta lo leído y explicado del
texto, las palabras claves y los términos relacionados, escriba un párrafo a
través del cual sintetice o resuma el texto. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Nota: traer el manual de conviencia para la
actividad del siguiente día |
|
||||||||
22 de febrero |
La democracia y la participación en nuestra
institución.
Actividad
1.Responda las siguientes preguntas
a. ¿Cuáles son los espacios de participación
que tienen en la institución? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
b. ¿En cuántos de estos espacios participa? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
c. ¿Considera importante participar en las
decisiones que se toman en su institución? ¿Por qué?
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
2. Consulta en el manual de convivencia,
cómo está conformado el gobierno escolar y elabora un esquema informativo.
Nota: Materiales para el siguiente día: tijeras, 2
palos de helado o palillos largos, ega o cinta, colores.
|
|
||||||||
23 de febrero |
Construyamos títeres Dentro de la guía hay unos dibujos que
representan a diferentes actores de la sociedad, elige un personaje,
colorearlo, recortarlo y elabora un títere.
|
|
||||||||
24 de febrero |
Construyamos historias relacionadas con la
participación democrática en situaciones cotidianas de la vida.
Actividad El maestro Te hablará sobre la importancia
de la participación democrática en los diferentes escenarios de la vida (la
familia, la escuela, el barrio, el municipio, etc.).
-Conforme equipos de 4 integrantes,
represente con los títeres una situación cotidiana en la que se refleje la
participación democrática.
|
|
||||||||
25 de febrero |
Un buen
representante de los estudiantes es…
Teniendo en cuenta todo lo
presentado en esta guía sobre la participación
en democracia de los jóvenes, realiza el ejercicio 1 anexo.
La idea es identificar las
cualidades, valores, características que debería poseer un joven que los representará
en el consejo de estudiantes. |
|
Material para la elaboración de títeres
Ejercicio 1
Un buen representante de los estudiantes es…
Escribe al lado
izquierdo de los dibujos, aquellas cualidades y característica que debería
tener un jovén que les representará en el consejo de estudiantes.
Escribe al lado
derecho de los dibujos, algunas taraeas o funciones o actividades que te gustaría que realizara el
representante de tu grupo en el consejo
de los estudiantes.
![]() |
TAREA PARA LOS PADRES DE FAMILIA
Guía N . 1
Día Mundial de
los Humedales
Se celebra: 2 de febrero de 2022
Proclama: La Convención de Ramsar
Desde cuando se celebra: 1997
Video https://youtu.be/As79YY3gOKs
El Día Mundial de los Humedales se
celebra el 2 de febrero de cada año. Fue decretado en el año 1997 y la fecha
fue elegida en conmemoración a la Convención sobre los
Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero
de 1971 en Ramsar, Irán.
España se adhirió a este convenio
en 1982, y más de medio centenar de humedales españoles se incluyen dentro
de este convenio, entre ellos el Parque de Doñana, las Tablas de
Daimiel, el Delta del Ebro y otros.
26 años después de la firma de este
convenio se celebró por primera vez el Día Mundial de los
Humedales, en 1997.
¿Qué son los
humedales?
Humedales
son los lagos, pantanos, marismas, manglares, ríos …
Los humedales son
extensiones de tierra, que tienen la particularidad de estar inundadas de forma
permanente. En esta categoría están los pantanos, turberas,
marismas, arrecifes de coral, manglares, los lagos, los ríos, etc. Son
ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada y los llamados
humedales artificiales como por ejemplo los embalses, las salinas o
los estanques.
Su importancia es
fundamental para la vida en todo el planeta gracias a que son ecosistemas,
donde viven un gran número de especies animales y vegetales, y que se encargan
de regular el ciclo del agua y el clima, creando de esta manera un
equilibrio perfecto. Además, aportan al hombre recursos indispensables para
disfrutar de una mejor calidad de vida.
Sin embargo, hoy podemos
ver con preocupación cómo los humedales corren el riesgo de desaparecer ya que
se están degradando de manera vertiginosa. Se calcula que en los
últimos 35 años han desaparecido más del 50% de los humedales en todo el mundo.
Biodiversidad
de los humedales ¿Por qué son importantes?
En líneas generales, los
humedales son reservorios que albergan vida, y que contribuyen a crear un
perfecto equilibrio en los distintos ecosistemas del planeta. Así que, de su
perfecto funcionamiento, dependerá que:
- El 40% de los vegetales y animales que existen
en todo el planeta sigan con vida.
- Más de mil millones de personas en todo el
planeta puedan seguir viviendo de los humedales.
- En las turberas se encuentran
concentradas el 30% del carbono que existe en toda la Tierra.
- Los humedales se encargan de
eliminar los contaminantes y esto permite disfrutar de un agua limpia.
- Los humedales son grandes reservorios de agua.
- Los manglares y arrecifes de
los humedales se encargan de proteger a los seres humanos contra los
desastres naturales como las inundaciones y sequías.
- Son espacios que ayudan a crear condiciones
para que exista la vida.
- Son lugares ideales para realizar actividades
recreativas e incrementa el turismo.
¿Cómo podemos
preservar los humedales?
Los
humedales son el hábitat de muchas especies animales y vegetales
Sí te interesa el
bienestar de nuestro planeta y el que dejarás a las futuras generaciones,
entonces es importante que, a partir de hoy, tomes conciencia de la importancia
que tienen para la supervivencia del hombre, la preservación y cuidado de los
humedales.
Tenemos que hacer de
nuestra casa, la Tierra, un lugar que sea verdaderamente sostenible
y eso sólo lo lograremos, valorando y protegiendo cada día el único lugar
habitable, que por ahora tiene la raza humana. Ahora es el momento y no mañana,
por ello, sería interesante que cada persona se cuestionara ¿Qué deberíamos
hacer para proteger los humedales?
Algunas sencillas y
prácticas medidas que de forma individual o colectiva se pueden llevar a cabo
son las siguientes:
- Cuando se visiten estos lugares, evita arrojar
basura o desechos tóxicos. Lo más recomendable es depositarlos en
los lugares destinados para tal fin.
- Ser respetuosos con las distintas especies
vegetales y animales que habitan los humedales. Actividades como la caza y
la pesca tienen un impacto negativo en el equilibrio de estos ecosistemas. ¿Sabías
que anualmente mueren miles de especies en todo el planeta?
- Ver los humedales como lugares exóticos
y mágicos, en los cuales el hombre puede reencontrarse con la naturaleza
de una manera sana, amigable y generosa.
- Aunque son lugares usados para la práctica del
turismo, es importante tener presente que su función es brindar recreación
pasiva, sin que haya alteración o perjuicio de estos ecosistemas.
- Asumir la responsabilidad de cuidar y
preservar los humedales, así como denunciar las irregularidades o daños a
los cuales puedan ser sometidos en un momento determinado.
- Entender que las pequeñas acciones o pasos que
demos hoy en pro del cuidado, protección y salvación de los humedales,
será la diferencia del mañana, donde podamos dejarles a nuestros hijos un
planeta mejor.
Humedales para
la disminución de desastres en todo el mundo
Los humedales son
ecosistemas que sirven para el sustento alimenticio y proveer de agua
dulce a millones de personas en todo el planeta, además de ayudar a controlar
los efectos del cambio climático que tanto preocupa a los científicos y la
población en general.
Actualmente la Convención
Ramsar ha nombrado más de 2.300 humedales en todo el globo,
que están protegidos ya que no solo representan una barrera para frenar los efectos
meteorológicos y el daño climático, sino que también son considerados un patrimonio
de incalculable valor para toda la humanidad.
¿Cómo celebrar
el Día Mundial de los Humedales?
Si te importa el bienestar
de tu planeta puedes aportar un granito de arena para que el Día
Mundial de los Humedales sea una fecha significativa en la conciencia
y en el corazón de cada ser humano.
Aprovecha este día hacer
algo simbólico como regar una planta, cuidar un animal, usar el agua de forma
racional o simplemente infórmate sobre el tema. Así estarás contribuyendo, de
alguna manera, a cuidar y valorar las distintas especies vegetales y
animales que existen en el planeta.
Además, también puedes
compartir tus experiencias a través de las redes sociales con el hashtag #DiaMundialdelosHumedales.
Fecha |
Actividad |
Observaciones |
Firma |
Miércoles
02 de febrero 2022 |
Lectura
día de los humedales Lectura en voz
alta. Discusión en clase |
|
|
Jueves
03 de febrero 2022 |
Busca en el diccionario el
significado de estas palabras Conmemoración Convenio Ecosistema Equilibrio Degradando Exótico Tóxico Proveer patrimonio |
|
|
Viernes
04 de febrero de 2022 |
Extrae
las ideas principales de la lectura Subraya en cada párrafo la idea principal o lo mas importante del
texto. |
|
|
Lunes
07 de febrero 2022 |
Elabora
un resumen de la lectura Permite ordenar y reducir la información del texto leído, de manera que
dejes la información esencial. |
Tarea: cada estudiante consulte
información sobre la celebración del día de los humedales |
|
Martes
08 de febrero |
Con la información que consulta
el estudiante sobre la celebración del día de los humedales se realiza un
conversatorio sobre la importancia de dicho ecosistema, especialmente
Madrevieja Videles |
|
|
Miércoles
09 de febrero de 2022 |
Reflexiona a
partir de la siguiente frase que está en la lectura “Tenemos
que hacer de nuestra casa, la Tierra, un lugar que sea
verdaderamente sostenible y eso sólo lo lograremos, valorando y protegiendo
cada día el único lugar habitable, que por ahora tiene la raza humana. Ahora
es el momento y no mañana, por ello, sería interesante que cada persona se
cuestionara” ¿Qué deberíamos hacer para proteger los humedales? |
|
|
Jueves
10 de febrero de 2022 |
Hacer un dibujo. Refuerza la
comprensión del texto, porque la imagen puede funcionar como un complemento
del mismo. Los estudiantes tendrán que interpretar lo leído y representarlo
por medio de dibujos. |
|
|
Viernes
11 de febrero |
En
el texto hay varias palabras que no concuerdan con el sujeto, ¿sabes cuáles
son? Subraya los errores que identifiques. La
mayor parte de nuestro Tierra está cubierta de agua. Casi tres cuartas partes
de la superficie de la Tierra son océano y mares. El agua del mar es salado.
También hay mucha agua en tierra firme: estanques, arroyos, ríos, lagos y
subsuelo. Esta agua proviene de la lluvia. No es salada. En nuestros cuerpos
hay abundantes agua así como en los animales y la plantas. Sin agua todo se
moriría. |
|
|
Lunes
14 de febrero 2022 |
Evalúa
la actividad de las dos semanas teniendo como referente las actividades que
desarrollo Escribe un párrafo sin olvidar que el párrafo se caracteriza
principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por
presentar claridad comprensiva (Sánchez, 2007). El párrafo se distingue
visualmente en el texto. Empieza con una letra mayúscula y termina con un
punto aparte. ¿cómo escribir un párrafo correctamente Paso 1: Identificar el propósito del párrafo. -Paso 2: Mostrar por qué el párrafo es relevante. Paso 3: Dar evidencias. Paso 4: Explicar o interpretar las
pruebas. Paso 5: Concluir el párrafo. Paso 6: Leer todo el párrafo. |
|
|